ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNA EJEMPLIFICACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN UN INSTITUTO

gosek3120 de Mayo de 2012

22.669 Palabras (91 Páginas)763 Visitas

Página 1 de 91

1

UNA EJEMPLIFICACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

CONVIVENCIA EN UN INSTITUTO

I.- INTRODUCCIÓN

II.- BREVE FUNDAMENTACIÓN

III. CONTEXTO, DESTINATARIOS E INTENCIONALIDAD DEL

PROYECTO

IV.- DESARROLLO DE LAS FASES:

1.- CREACIÓN DE CONDICIONES PARA PODER ABORDAR LA CUESTIÓN DE LA

CONVIVENCIA.

GUIÓN: 1.1- El inicio. Creación del grupo interno

1.2- Clarificación de los objetivos

1.3- Participación del Claustro en el proyecto

1.3.1 –Acciones

1.4- Metodología de trabajo

1.5.- Periodicidad de las sesiones

2- REVISIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

GUIÓN: 2.1- Plan de contenido de las primeras reuniones

2.1.1. Primera sesión

2.1.2. Segunda sesión:

2..1.2.1 Esquema para los debates en la sesión

2.1.3. Tercera y Cuarta sesiones

2.1.3.1. Esquema para los debates en la sesión

2.1.3.2. Esquema para trabajar sobre los datos de los cuestionarios

2.1.4. Trabajo en las demás sesiones

2.2- Dificultades durante esta fase del proceso

2.3- Conclusiones de la autorrevisión: Valor de la organización del centro para potenciar la

convivencia

2.4- Algunas especificidades y aclaraciones

3.- CLARIFICACIÓN Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS

4.- PLANIFICACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

GUIÓN: 4.1- Objetivos del Plan de Convivencia

4.1.1. Criterios para planificar la respuesta

4.2- Distribución de responsabilidades para el desarrollo de las propuestas

4.3- Planificación para la atención urgente

4.4- Planificación para la atención inmediata

4.5- Planificación para la atención próxima

4.6- Planificación para la atención futura

4.7- Valor de la organización del centro para potenciar la convivencia

5.- DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE CONVIVENCIA

6.- EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA

GUIÓN: 6.1. Evaluación del cambio

6.2. Evaluación para el cambio

6.3. Evaluación como mejora y cambio

APÉNDICE: Apuntes para UNA PROPUESTA AL CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR PARA

DESARROLLAR EL PROYECTO DE CONVIVENCIA DEL CENTRO DURANTE EL CURSO 2006-07

2

I.- INTRODUCCIÓN

El proyecto trabajado que se presenta a continuación no surge por generación espontánea.

Tiene dos fuentes de origen muy clásicas: un objetivo de mejora planteado tras la evaluación inicial

del centro y un debate suscitado en claustro sobre disciplina de alumnos que continúa en los días

siguientes por pasillos y departamentos. Los dos elementos motrices, lógicamente, son resultado de

inquietudes con diverso grado de intensidad en la percepción del tema, diferente grado de

preocupación hacia la convivencia y distintas ópticas y objetivos en la necesidad de intervención.

Entre los hechos que mueven el proyecto y los primeros pasos reales transcurre un verano y

es el mes de Septiembre cuando se intenta poner en marcha el mismo.

II.- BREVE FUNDAMENTACIÓN

Existen diversas metodologías para realizar un proyecto de convivencia. Aquí se presentan

las fases de realización desde un modelo de análisis ecológico global de la cultura del centro.

Moreno y Torrego en su libro Convivencia y disciplina en la escuela: El aprendizaje de la

democracia desarrollan una metodología para realizar la intervención en la convivencia escolar en

un centro, a través de un equipo de profesores. Su proceso contempla seis fases y, frente a otros

modelos de trabajo, presta especial atención a la fase de desarrollo del proyecto, pues siendo

importante obtener un plan de actuaciones, es más importante llevarlo a la práctica por medio de

procedimientos concretos.

Fases del modelo de MORENO y TORREGO

1.- Creación de condiciones para poder abordar la cuestión de la convivencia.

2.- Revisión general de la situación de la convivencia en el centro.

3.- Clarificación y búsqueda de soluciones a los conflictos.

4.- Planificación de la convivencia en el centro

5.- Desarrollo y seguimiento del plan de convivencia

6.- Evaluación y propuestas de mejora

II. 1.- Creación de condiciones para poder abordar la cuestión de la convivencia.

Esta es una fase caracterizada por la macroplanificación y preparación de las condiciones

necesarias para desarrollar el proyecto en el que se comprometen los participantes.

Para empezar a trabajar la convivencia en un centro escolar es necesario partir de un acuerdo

previo entre las personas interesadas en el tema, siendo necesario un esfuerzo por incorporar al

grupo del proyecto a aquellos que han discrepado de la percepción más común dentro del claustro.

Se debe dejar claro que el proceso será largo, que es necesario comprometerse con la asistencia a

sesiones de trabajo y formación y que es una oportunidad poder contrastar las diferentes visones y

soluciones ordenadamente fuera del horario lectivo.

3

La forma de hacer importante un tema es mediante la dedicación de tiempo específico de

trabajo a ello y consiguiendo que se perciba el sentido y utilidad del mismo.

No solo es necesaria la existencia de motivación e implicación real en el trabajo del grupo,

también se necesita disponer de intendencia: Recursos documentales, económicos y cualificación de

algunos participantes; todo o parte de ello se puede reforzar o subsanar desde la asesoría externa

del Ciefp.

Siguiendo la propuesta metodológica de trabajo elaborada por Torrego y Moreno en el

capítulo 2 de Convivencia y Disciplina en el aula: La construcción democrática de la convivencia,

esta fase tiene como objetivos los siguientes:

• Generar motivación para iniciar el trabajo.

• Clarificación inicial del tema desde el punto de vista práctico partiendo de la situación del centro en particular.

• Visión estratégica: metodología de procesos y procedimientos de colaboración; ventajas y limitaciones de trabajar con

este enfoque, de dónde surge, qué otras experiencias existen al respecto.

• Creación del grupo interno de apoyo al trabajo del grupo.

• Asunción de compromisos en cuanto a espacios y tiempos que van a dedicarse.

• Abordar las resistencias y dudas que pudieran suscitarse en el grupo.

• Definición del papel de los asesores, si los hubiera, en el proceso de desarrollo del centro.

II. 2.- Revisión general de la situación de la convivencia en el centro.

El grupo inicia su trabajo sumergiéndose en el conocimiento de cómo discurre la

convivencia en “nuestro centro”. Rosario Ortega dice: “El objetivo de esta fase consiste en saber qué es lo

que va bien y qué es lo que va mal en términos de convivencia, para lo cual es necesario abrir un tiempo de reflexión

conjunta y así priorizar necesidades y visualizar recursos. De esa reflexión conjunta surgirá lo que serán medidas

generales para la mejora de la convivencia pero quizás también las medidas específicas para los problemas concretos”.

Torrego y Moreno, en la obra citada, basándose en Escudero (1999), detallan y

pormenorizan cómo discurre esta etapa. Definen unos objetivos y los justifican, orientando los

diferentes pasos tal como se refleja en el cuadro siguiente:

Objetivos de la autorrevisión Justificación

1- Tomar conciencia de lo que ocurre en el

ámbito de la convivencia.

2- Elaborar un lenguaje común compartido

acerca del tema.

3- Construir conocimiento relevante sobre la

propia realidad.

1-A- Nunca los problemas y conflictos son desapasionados y

neutros. Su presencia puede producir perplejidad y

desbordamiento.

1-B- Dar sentido al problema ayuda a encaminar la solución.

2-A- Elaborar un lenguaje común es una herramienta que facilita

el progreso del grupo y ayuda a prevenir bloqueos y conflictos.

3-A- Relevancia de conocer el contexto y a sus actores, así como

desarrollar recursos e instrumentos específicos y propios para ese

contexto.

4

PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA FASE:

1- Objetivos de la autorrevisión.

2- Principios metodológicos de la autorrevisión

3- Participación y apropiación.

4- Construcción compartida de la realidad

5- Posibles inconvenientes y problemas

6- Instrumentos, procedimientos y técnicas para la autorrevisión de problemas de convivencia.

7- Conclusión

II. 3.- Clarificación y búsqueda de soluciones a los conflictos

La convivencia en un centro tiene varias dimensiones o ámbitos donde trabajar: seguridad,

normas, currículo, participación, conocimiento psicopedagógico del alumnado, familias, gestión de

aula, estrategias de resolución de conflictos, funcionamiento del grupo-clase, contexto social.

Priorizado el tema, se concretan los objetivos y el contenido.

Esta fase se puede abordar dentro del proceso desarrollado en la fase anterior, pero

técnicamente es aconsejable tratarla por separado. Los objetivos a lograr son:

• Clarificación compartida del ámbito de mejora

• Análisis del ámbito de mejora

• Búsqueda de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (170 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com