ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Sociedad De Organizaciones


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 9

Es un tópico en la actualidad que las organizaciones son el elemento clave de la sociedad estadounidense y de las otras naciones industrializadas. Las grandes organizaciones en los EE.UU. no está suficientemente apreciada.

Con la aparición de grandes organizaciones en los EE.UU. hace de las organizaciones el fenómeno clave de nuestro tiempo y, por tanto, la política, las clases sociales, la economía, la tecnología, la religión, la familia e incluso la psicología social toman el carácter de variables dependientes. Todos estos temas están condicionados de tal forma por la presencia de organizaciones.

La política cambia drásticamente cuando aparecen las grandes organizaciones. Los políticos provienen de ellas, trabajan entre ellas y les están muy agradecidos.

Incluso la tecnología carece de vida propia sin las organizaciones. Por ejemplo, las primeras fábricas concentraban a la gente por razones de control y entonces la maquinaria que asociamos a las fábricas, la tecnología, se inventó para maximizar la utilidad del control de un colectivo de trabajadores dóciles. Hoy en día la tecnología es más el producto de las organizaciones que su motor. La infraestructura social de la sociedad, incluyendo la religión y la familia, ha sido conformada para hacer frente al nuevo fenómeno y tiene cada vez menos una realidad independiente.

Las organizaciones son la clave de la sociedad porque las grandes organizaciones han absorbido a la sociedad. Han succionado una buena parte de lo que siempre hemos denominado sociedad y han convertido a las organizaciones, que en un tiempo fueron parte de la sociedad, es sustitutos de la sociedad.

La organización que emplea a mucho personal puede moldear sus vidas de muchas maneras, la mayoría de las cuales son bastante discretas y sutiles, y las fuentes alternativas de formación de la comunidad declinan.

Grandes organizaciones de empleados: Las funciones sociales absorbidas se ejecutan dentro de la organización contratando un gran número de empleados en vez de ser ejecutadas por organizaciones independientes pequeñas o por grupos informales. Por ejemplo, para los empleados, su empresa, distrito escolar, asociaciones de voluntarios, constituye una fuente de amigos o pareja, consejo, asistencia médica, instalaciones y oportunidades recreativas, aprendizaje, servicios de comidas y opciones de jubilación. Todos estos servicios pueden ser, y una vez lo fueron, ejecutados por pequeños grupos relativamente autónomos y por organizaciones dentro de la sociedad o pueden ser dejados a la elección individual.

La formación de procesos organizativos puede producirse de dos maneras: a través de satélites de organizaciones económicas y a través de sucursales de organizaciones no económicas.

Satélites: Las funciones sociales pueden ser ejecutadas por organizaciones pequeñas que dependen de una o varias organizaciones grandes de empleados. En lugar de incluirse dentro de la gran organización, sus funciones se dejan fuera y los satélites se agrupan en torno a la gran organización, de la que dependen para su supervivencia.

Sucursales: Estas son series de organizaciones nacionales no lucrativas, partidos políticos y grupos confesionales religiosos y fraternales. La absorción tiene lugar en la medida en que las oficinas centrales, que pueden ser a su vez un gran empresario que provea de servicios similares a los de las grandes empresas, controlan o dan forma a la política de servicios de las sucursales.

En los tres casos, los grupos pequeños o las organizaciones formales pequeñas o bien pierden su autonomía o incluso llegan a desaparecer. Sus funciones sólo sobreviven bajo el control o el auspicio de burocracias centralizadas, conformadas por las necesidades de esas organizaciones formales. El proceso de absorción es a la vez deliberado e involuntario; las consecuencias conllevan algunos costes y algunos beneficios.

Hay tres fenómenos que constituyen la base de la argumentación del autor; a continuación, Los tres fenómenos son la dependencia salarial, que dejó a los ciudadanos a disposición de las organizaciones; la externalización del coste social de las actividades organizadas extensas, que ocultó a los ciudadanos los costes; y el desarrollo y la difusión de una forma nueva de burocracia, la burocracia industrial, que introdujo los controles discretos o no invasivos.

La dependencia salarial, esta radica en que para que una buena parte de la ociedad desapareciera dentro de las organizaciones era importante que un alto porcentaje de la población activa no tuviera otra oportunidad económica que la de emplearse en una organización. En una sociedad de organizaciones el autoempleo tenía que declinar como categoría, y la dependencia salarial lo aseguraba.

La externalización de los costes sociales, era doble. Primero, los costes del gigantismo, de la actividad económica a gran escala, tenían que ser disfrazados y diseminados en las partes más débiles de la sociedad para asegurar la legitimidad de las grandes organizaciones.

La burocracia, era que las organizaciones son, sobre todo, herramientas para el control y la coordinación de las actividades de la mayoría de los más o menos indispuestos trabajadores.

La dependencia salarial significa que para poder sobrevivir uno depende de un salario, es decir, trabajando para otro (contribuyendo a su beneficio) y recibiendo una compensación en forma de dinero.

Los que se encontraban al margen de la dependencia salarial eran en su mayoría agricultores. A éstos había que sumarles un pequeño sector compuesto de artesanos o gente dedicada a pequeños negocios; otros trabajaban como agricultores temporalmente y el resto del tiempo trabajaban para otros; y otros se movían entre el mercado laboral asalariado y la agricultura de subsistencia, o las artesanías y el comercio.

La ausencia de una dependencia salarial permanente en lo que fue, a principios del siglo xix, una sociedad generosa, suponía un alto grado de discreción individual.

A pesar de que el trabajo por cuenta propia había sido lo tradicional desde las primeras colonias (el feudalismo no existió en los EE.UU.), la dependencia salarial fue convirtiéndose rápidamente en un sistema poco eficiente para todos los afectados. ¿Por qué el cambio? Los abundantes recursos del continente norteamericano permitían importantes excedentes económicos y, por lo tanto, favorecían un gran mercado potencial de bienes y servicios que requería una alimentación continua.

Tanto las organizaciones como la población dependiente de un salario sufrieron un aumento progresivo y produjeron abundancia de bienes, que enriquecieron a la nación y en especial a la nueva clase capitalista. La desigualdad de la riqueza en los EE.UU.

La segunda transformación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com