ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VENEZUELA PRE PETROLERA


Enviado por   •  21 de Octubre de 2014  •  8.275 Palabras (34 Páginas)  •  522 Visitas

Página 1 de 34

VENEZUELA PRE PETROLERA

Se define como período de la Oligarquía Conservadora el ubicado entre 1827 y 1848; este año se inicia el llamado período liberal hasta 1857.

El fenómeno político característico de la época fue el caudillismo; se dio en una sociedad sin unidad política y como expresión del poder de los grandes propietarios de tierras y donde campesinos y trabajadores del campo en general, aparecían como atados a la suerte de sus patronos.

Un balance general de ambos períodos, el conservador y el liberal, nos permite concluir al final que poco cambió la sociedad venezolana.

Al inicio del período conservador, el país se caracterizaba por un caos económico y crecimiento de la deuda externa e interna. Para 1831, el ministro Michelena, señala que las rentas públicas "no obstante el establecimiento de multitud de impuestos, han sido insuficientes para cubrir la demanda contra el tesoro". Existía un déficit de 292.759 pesos.

Por otro lado, la multitud de soldados licenciados por efecto de la terminación de la guerra de independencia se encontró de golpe sin trabajo. Esto condujo a grandes sectores a todo tipo de tropelías, tanto que la Ley de Hurtos de 1832 señalaba sanciones de gran crueldad.

Durante el período conservador, la constituyente de Valencia, cuando se concedió la libertad a los hijos de los esclavos, fijó en 21 años la edad para ser manumitidos, en lugar de 18 años, como se había aprobado en la Ley de Cúcuta; además, por esa disposición, sólo se manumitirían 20 esclavos por año.

También es bueno resaltar lo estipulado en la Constitución de 1830 que gobernó al país hasta 1857. En efecto, el acta señala que "Probase que el sistema mixto de centralismo y federación era el más propio para Venezuela" y se acordó que el "gobierno de Venezuela sea entre centro federal o mixto.

Características de la Venezuela pre-petrolera

Venezuela sufre un cambio substancial en su estructura económica bajo el gobierno de Juan Vicente a Gómez. Este cambio lo produce la explotación del petróleo mediante la inversión de capitales extranjeros. Para comprender la amplitud y el alcance de tal transformación es necesario conocer las características económicas de la Venezuela pre-petrolera.

La actividad económica venezolana predominante era la agricultura. En ella se distinguían tres sectores: la agricultura dedicada exclusivamente a la exportación (café, cacao y ganadería). Era el sector más dinámico y daba al país las divisas necesarias para la importación, esencial a la economía del estado que se sostenía principalmente con los gravámenes aduaneros aplicados a los productos importados. La exportación de café y cacao constituyen la fuente fundamental del flujo monetario del país; la agricultura dedicada a la producción de bienes para el mercado interno, poco desarrollada ya que el mercado nacional era muy limitado; la producción agrícola de subsistencia, aunque difícil de determinar, era la que ocupaba a la mayor parte de la población campesina y era importante no por su participación en el mercado (que era nula), sino por ser la que determinaba las relaciones de producción en este sector. La mayoría campesina estaba adscrita a los grandes latifundios, que representaban la forma fundamental de propiedad de la tierra.

El sector secundario, manufacturas y bienes de consumo elaborados, estaba cubierto por artesanos vinculados a mercados locales limitados. En su interior, el sector más dinámico era el textil, donde se llevó a cabo el primer proceso de industrialización a raíz de la I Guerra Mundial. Dicho sector secundario ocupaba una insignificante proporción de mano de obra asalariada.

El sector terciario estaba dominado por el comercio. En el siglo XIX nos encontramos ante un mercado nacional limitado y desarticulado frente a un mercado exterior en expansión. Como no existe un mercado interno, el excedente obtenido se reinvierte en el sector exportador o en consumo suntuario. Este sector cumplía dos funciones: la promoción y realización de la producción interna de exportación: financiamiento, adquisición y colocación en el mercado internacional de productos creados en el sector primario; importador y dirigente de la circulación interna de mercancías producidas en economías capitalistas.

La estructura económica venezolana en esta época es, pues, eminentemente agrícola. Cerca del 80% de la población vive en el campo, siendo el café y el cacao los principales productos de exportación.

El mercado interno es restringido y por ello la producción para el consumo interno se organiza en economías de subsistencia.

La mayor parte de los ingresos del Estado proceden de los impuestos aduaneros, insuficientes para las necesidades del país. Se ha de encuadrar todo ello en el ambiente de inestabilidad política que ya hemos descrito, y que contribuía al estancamiento del desarrollo de la producción y mantenían la economía paralizada.

El poder andino de Cipriano Castro

Su historia

Cipriano Castro nació en Capacho, estado Táchira, el 11 de octubre de 1858 y falleció en Santurce, ciudad de Puerto Rico, el 04 de diciembre de 1924. Fue Presidente de la República de 1899 a 1908 e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los andinos, quienes se mantuvieron en el poder hasta 1945.En 1876 se opone a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Táchira. En 1878 trabajaba como administrador del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado.En 1884, como consecuencia de un incidente con el párroco de Capacho es encarcelado en el retén de San Cristóbal de donde se fuga para refugiarse en Cúcuta. Allí conoce a su futura esposa, Zoila Rosa Martínez. Dos años después regresa al Táchira, acompañando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes, una vez más, enarbolan la bandera autonomistas frente a los atropellos del gobernador de la sección del gran estado Los Andes.

Durante el desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en una importante figura política dentro del estado Los Andes. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.1 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com