ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Walter Montenegro


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.057 Palabras (9 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 9

Montenegro: Introducción a las teorías políticas y económicas

El socialismo reformista

By Claudia Gómez

También llamado socialismo evolutivo, revisionista, gradualismo o democracia social. Tiene como padre a E. Bernstein, pensador y político judío alemán nacido en 1850.

El socialismo reformista nació en la segunda mitad del siglo XIX, bajo los problemas del capitalismo industrial y en pleno auge de difusión del El Manifestó Comunista y El Capital de Marx. Cuando las masas trabajadoras buscaban trincheras ideológicas y métodos de acción política para reivindicar sus derechos.

Se lo llama socialismo revisionista porque es una revisión del socialismo científico marxista, el marxismo es la base de su estudio. La teoría reformista (o revisionista) fue formulada en el debate de las ideas marxistas predominantes en el último periodo de la 1º internacional y al constituirse la 2º internacional dominada por los revisionistas, se separan definitivamente las dos corrientes (marxismo científico y reformismo).

El socialismo reformista solo se entiende desde el análisis del marxismo, que tienen diferencias y coincidencias. (No describe ninguna coincidencia).

El marxismo preconiza el determinismo económico; es decir, las leyes del desarrollo capitalista conducen, por un proceso dialéctico (de conflicto entre tesis y antítesis) al destrucción del capitalismo. Y ante el inminente colapso capitalista, las clases trabajadoras deben precipitarlo por acción directa revolucionaria, para organizar después una sociedad sin Estado y sin clases.

Bernstein; niega el determinismo, dice que el hombre no es una simple víctima inerme del proceso económico, es capaz de modificar los acontecimientos y gobernar su destino.

Frente al fatalismo dialéctico de la lucha de clases manifiesta la “evolución orgánica”, gradual, movida por la voluntad humana, en razón de ideales de ética social. Objetivos concretos de la justicia social a favor de las clases desposeídas y la sociedad en general.

Bernstein; dice que el determinismo destruye la voluntad de quienes participan en la lucha. Dice que el socialismo en vez de fundar su acción en algo que de todos modos va ha suceder debe inspirarse en lo que le conviene que suceda. Dice que el socialismo marxista no es científico.

Bernstein; reconoce la importancia del factor económico en el fenómeno histórico, pero cree que hay una interdependencia constante e indestructible entre ese factor y otros del orden intelectual, moral, religioso, etc.

Bernstein; dice que la lucha de clases no conduce, como dice Marx, a una división cada vez más profunda y clara de la sociedad en dos grupos; el de los poseedores y el de los desposeídos. Y la clase media tampoco tiende a desaparecer, sino lo contario se agranda y su papel es cada vez más importante. La afirmación del Manifiesto de que el estrato inferior de la case medie desciende gradualmente al seno del proletariado no es cierta. La estructura de la sociedad no se ha simplificado, se ha complejizado.

Bernstein; no niega que exista la lucha de clases pero se manifiesta en contra de la concepción estereotipada de esta y que estas tengan que adoptar caracteres violentos.

Con abundantes estadísticas se esfuerza por mostrar que la creciente miseria no es tal, y que la organización de las grandes sociedades anónimas, por acciones, han contribuido a distribuir la riqueza. Pero que si se ha concentrado el control de la misma. Además niega que las crisis sean cada vez más agudas y frecuentes y que por lo tanto el capitalismo esté aproximándose a su ruina total.

Bernstein; admite que el trabajo es una parte esencial de la sustancia, pero dice que cuando el valor adquiere forma de precio (esto es, en el mercado) hay otros factores que influyen decisivamente en su definición. De aquí que, el reformismo pasa al análisis de la plusvalía, deduciendo que la legislación social y otras formas de intervención estatal, así como la acción de los sindicatos, han echado por tierra el mercado libre del trabajo donde el empresario pagaba los salarios mínimos para satisfacer las necesidades mínimas del obrero.

Bernstein; niega que exista la inminente caída del capitalismo y por ello rechaza que la revolución sea inevitable.

Método político: plantea que el camino es una evolución gradual, por medios democráticos, ya que quedó demostrado en Alemania que el poder político es accesible para las clases trabajadoras, por la vía parlamentaria. El proletariado puede actuar en dos esferas:

- La sindical que le permita arrancar dela empresa privada ventajas inmediatas a los trabajadores (mejores salarios, jornada de trabajo reducida, jubilaciones, vacaciones pagas, etc.)

- La política cuya conducción corresponde al partido socialista.

Ambas pueden y deben coordinarse circunstancialmente, como en el caso de las huelgas políticas destinadas ha ejercer presión sobre el gobierno. Esto permitiría un equilibrio social fundado en la evolución orgánica.

Bernstein; dice que “la idea de la dictadura del proletariado fue una idea bárbara.” No se puede hablar en esta época de dictadura, cuando la democracia social se ha situado en la base del parlamentarismo, de la representación popular equitativa y la legislación social. Dice que la verdadera democracia social solo puede alcanzarse por medios democráticos.

Montenegro dice que se ha acusado al reformismo que su teoría carece de originalidad al derivarse del marxismo, pero él dice que esto es relativo porque no existe una teoría política que no tome de su contexto elementos de teorías anteriores o contemporáneas, en torno a las cuales debió revisar y criticar. Esa fue la labor que realizó el marxismo al capitalismo. Pero mientras el marxismo dedujo que el capitalismo debía ser destruido, el reformismo solo propugnó la modificación de la teoría marxista. La diferencia es que Marx, analizaba un fenómeno existente y Bernstein solo la concepción teórica del marxismo.

La teoría Reformista

- La historia es producto de una gradual evolución orgánica (no dialéctica) en la cual la voluntad y la razón del hombre, al servicio de un ideal ético (el bienestar colectivo) desempeñan un papel preponderante en las nuevas formas de convivencia humana; y éstas por ende, no son simple producto del determinismo.

- el factor económico es importante, pero no el único, hay una interdependencia de factores.

- el valor no es solo la cantidad de trabajo cristalizado en un bien, sino que ese bien cuando se expresa en precio pecuniario, para los fines del intercambio en el mercado, intervienen otros elemento valorativos (ejemplo; mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com