ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias


Enviado por   •  19 de Junio de 2014  •  2.619 Palabras (11 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 11

Alfredo Espino

(1900/01/08 - 1928/05/24)

Poeta salvadoreño

Nació el 8 de enero de 1900 en Ahuachapán. Fue el segundo de los ocho hijos del poeta Alfonso Espino y de la educadora Enriqueta Najarro.

Cursó estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, donde se graduó de doctorado con su tesis Sociología estética (1927).

Colaboró en las revistas Lumen y Opinión Estudiantil, al igual que los periódicos La prensa y Diario del Salvador. Solamente escribió 96 poemas que se reunieron en JÍCARAS TRISTES en 1930, dividido en seis partes: Casucas, Auras de Bohío, Dulcedumbre, Panoramas y Aromas, Pájaros de Leyenda y El Alma del Barrio.

Con una poética delicada, presentó con un estilo sencillo, fácil de captar. Sus poemas exponen el paisaje de El Salvador, exuberante.

Alfredo Espino falleció en San Salvador, El Salvador, el 24 de mayo de 1928 debido a una crisis alcohólica. Fue sepultado en Cementerio General de San Salvador, sus restos descansan en Jardines del Recuerdo, en el lugar de la cripta de los poetas.

Gustavo Adolfo Bécquer

(1836/02/17 - 1870/12/22)

Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla.

Descendiente de nobles holandeses afincados en esa ciudad en el siglo XVI. Hijo de un célebre pintor del costumbrismo sevillano y hermano de otro, Valeriano. Bécquer era el segundo apellido de su padre. Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

En 1854 después de quedarse huérfano se traslada a Madrid. Intentó dedicarse a la pintura y estuvo sirviendo de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare.

Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora en periódicos de poca categoría. Posteriormente entra en "El Contemporáneo" donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda que reúne nueve cartas escritas para el periódico El Contemporáneo publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo año consiguió un cargo muy bien pagado, censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y la Revolución de 1868 hizo que se perdiera el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro. La poesía becqueriana transmite entusiasmo y emoción con un estilo sencillo que da cabida a sentimientos de desesperanza.

Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868.

Gustavo Adolfo Bécquer falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por una profunda depresión.

Biografía de Pablo Neruda

Nació en: Parral, Chile

Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1904

Falleció en: Santiago de Chile

Fecha de defunción: 23 de septiembre de 1973

Vida de Pablo Neruda (Resumen): Pablo Neruda (Parral (Chile) 1904 - Santiago de Chile 1973), fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico literario Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él", considerándolo uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Amado Nervo

(1870/08/27 - 1919/05/24)

Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic (Nayarit). Descendiente de una familia española que se estableció en San Blas.

Su instrucción primaria la realiza en las modestas escuelas de su ciudad natal. Fallece su padre cuando tenía nueve años, y su madre le envió a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacán, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y después en el seminario de Zamora, Michoacán, hizo sus estudios preparatorios.

Quiso seguir la carrera de abogado y estudió dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia paterna le obligó a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su familia, que era numerosa. Después, buscando mejor destino, marchó a Mazatlán, donde escribió en elCorreo de la Tarde sus primeros artículos. Más tarde viaja a la Capital (1894) y ahí con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logró abrirse camino.

Ingresó en el Cuerpo diplomático; fue embajador de su país en Madrid (España) y en Montevideo(Uruguay). En el año 1894 se trasladó a la ciudad de México donde conoció a Manuel Gutiérrez Nájera y con él fundó la revista Azul.

Su primera obra, la novela El bachiller (1895) muestra rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de poemas, Perlas negras y Místicas (1898), ya aparecen características modernistas. Es es esta época cuando también funda la Revista Moderna. En 1900 es mandado a la Exposición Universal de París. Allí conoce personalmente a Verlaine, Wilde y a Rubén Darío. Escribe cuentos, libros de viaje, ensayos y, sobre todo poesías reunidas en el libro El éxodo y las flores del camino (1902).

En 1901 conoce al gran amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, quién pierde la vida el 7 de enero de 1912. Su religiosidad la manifestó en obras como Los jardines interiores (1905), En voz baja (1909),Serenidad (1914), Elevación (1917) y Plenitud (1918). Su obra maestra es La amada inmóvil (1922), publicada póstumamente, inspirada en la muerte de Ana Daillez.

Amado Nervo falleció en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, en el Parque Hotel, donde vivía, siendo Jefe de la Misión Diplomática de México en Uruguay.

Roque Dalton

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com