ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista


Enviado por   •  25 de Junio de 2015  •  1.915 Palabras (8 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 8

Entrevista

- Hermes Antonio Ponce Sánchez
- Santiago de Chuco
- 75 años
- Llegó a los 12 años a Villa Rica, con el objetivo de trabajar para poder estudiar. Quien lo llevó fue su tío “Kimi”
- Cuando llegó a Villa Rica todo era “monte” (solo había vegetación)
- Su tío trabaja en Villa Rica. Antonio después llegó a trabajar como ayudante de Topógrafo: personas que hacen planos (similar a un arquitecto), describe la calidad del terreno, ubicación, metros. Se encarga de medir, cuánto le corresponde al terreno. A los 16, 17 años.
- Pionero de Villa Rica.
- Se educó, terminó su prima y secundaria. Se especializó en Topografía (pero no tiene título).
- Vivió con su tío hasta 18 años. Luego se independizó, comenzó a trabajar solo. Comenzó a trabajar con los Brak, Egs (productores de café y fundadores de Villa Rica).
- Comenzó a tener nuevas ambiciones y comenzó a adquirir tierras y a especializarse. A los 30 años, antes trabaja para otras personas en Topografía.
- Su esposa la conoció con sus tierras de café. 28 a 30 años adquirió su cafetal. Se unieron a los 38 años, su primera hija cuando tenía 40.
- Su esposa es de Andahuaylas. Ella vendía ropa y llegaba a vender ropa a Villa Rica. Él viajaba a Lima a verla. Quedó embarazada y se fue a Villa Rica. Cuando Dimelsa tenía 1 año se casaron.
- Cuando era joven adquirió muchos terrenos (casi la mitad de Villa Rica le pertenecía).
- Se quedó con un terreno y ya tenía un cafetal, tenía otro por Cedropampa (pequeño), se le dio a su hermano. El terreno del mismo pueblo tiene 2 hectáreas, la casa es pequeña pero el terreno grande.
- Fue juez de paz letrado. Villa Rica no tenía autoridades en cuestiones de invertir justicia. Antonio, por su trayectoria en Villa Rica se hizo un nombre.
- Se hizo enemigos por ser imponer justicia y reglas al no favorecer a personas con faltas. Su hija lo describe como una persona muy recta.
- A pesar de que su hija es arquitecta, lo buscan a él para que desarrolle su topografía.
- Villa Rica es un poco más grande que Virú. Está bastante poblado. Tiene instituto, colegios, tiene universidad (alas peruanas) no instalada (cursos fines de semana).
- Antes era pura tierra 13-14 horas. Ahora con la carretera (pista) del año pasado 9-10 horas.
- La gente en Villa Rica vive del café. Se ha desarrollado gracias al café. También produce alternativamente Rocoto, granadilla, papayas. Principalmente café. Villa Rica tierra del café.
- Tiempo de café antes era de mayo a octubre. Ahora por los cambios climáticos empezó en junio. Cambio de clima afecta. Junio hasta noviembre.
- Café orgánico. No se utiliza maquinaría, el trabajo es manual. Solo se quiere que sacar la parte roja de la rama (la maquinaría no lo puede hacer).

Antonio tiene personal que lo apoya desde siempre. Siempre es necesario personal para que lo apoye. Antes tenía 14-15. Este año 5-6 personal porque bajó la producción.

• De su casa su cafetal está a 15 minutos en carro. La producción es en cerros.

• Cooperativa Villa Rica. La gente de la cooperativa se comprometen a entregar cierta cantidad de café. Antonio es parte de la cooperativa.

• CUNAVIR, ECOCAFÉ (productores de café). Todo el café que se compra va a Cunavir. El café no lo venden en el grano como lo cosechan. Hay un proceso de fermentación previa. Tiene 2 cascaras antes de llegar al producto. Todo ese proceso lo hacen estas empresas. Se necesita de instalaciones.

• Villa Rica tiene certificación internacional de café orgánico. Se da en un piso actitudinal específico siendo la mejor en calidad. Certificación de trabajo justo (sueldo básico), cultivo 100% orgánico siendo supervisado.

• El café orgánico también es compatible con medio ambiente. Cultivo bajo sombra, el café no tiene que estar expuesto a los rayos solares. Cultivo bajo sombra en árboles nativos. A diferencia de cosechas artificiales. Se utiliza árboles nativos sin cortan vegetación, flora-fauna nativa. El cultivo es amigable con el medio ambiente, bastante interesante. Derriban árboles y sembrar varios por necesidad del cultivo bajo sombra. Los cultivos no tienen que tener contacto con elemento químico-fertilizante. La planta crece sin ninguna ayuda externa con abono químico. Usan abono orgánico (eses cuy, caballo, vacas). Lo usan cuando la planta recién está en grano. Se prepara la tierra con ese abono, también humus de lombriz en tierra negra.

• Tienen la tradición de siembra en luna llena. Cuando las hojas están bien verdes hacen el traspaso, lo llevan a la chara y lo siembran.

• El café de Villa Rica lo exportan a Europa.

• Se vende café de 2da, 3era. El café de primera no llega a nivel nacional.

• Exportan el café porque no hay apoyo del estado. El estado no apoya a consumir producto nacional. La demanda internacional de café de primera es muy fuerte que es poco probable que una persona del país quiera invertir para vender café y que le sea rentable (tostar, embolsar, poner marca, hacer empresa). El Perú no consuma café, cultural de consumo de café pobre. Se le vende café a la gente que consume y aprecia, el café está mal visto. En Europa consumen una taza de café diaria como mínimo (comúnmente consumen 2: en la mañana y en la tarde después de almorzar como estimulante por la cuestión laboral). Ellos tienen demanda y se tiene que presentar la oferta (en caso de las personas de Villa Rica). Villa Rica no se abastecen de producción y tienen que vender.

• El problema: el estado no promueve la cultura de consumo de productos nacionales. Por ejemplo: el chocolate antes (5-10 años) era casi inexistente, los productores de cacao no tenían capacitación. En Villa Rica se podría sembrar cacao pero están institucionalizados con el café.

• Se llevan nuestro producto la gente de Europa porque lo aprecian más que nosotros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com