ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALISMO


Enviado por   •  27 de Enero de 2013  •  347 Palabras (2 Páginas)  •  649 Visitas

Página 1 de 2

PERIODO DEL NATURALISMO

Fue en el periodo 1880-1882 cuando la cultura española entró en fructífero contacto con el naturalismo. En 1881 se publico La desheredada de Pérez Galdós, primera novela española con clara influencia naturalista, y la crítica de esta novela, escrita por Clarín, podría considerarse como manifiesto del movimiento en España. En realidad no puede hablarse de un naturalismo español en sentido estricto, pero el esplendor de la novela en el decenio de los ochenta, sólo puede explicarse teniendo en cuenta el ejemplo del naturalismo francés. Los autores españoles sienten una especial dificultad para conseguir la impasibilidad narrativa; cabe, sin embargo, aplicar la El naturalismo fue un movimiento nacido en torno a Emile Zola cuyo objetivo era reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto los más sublimes como los más vulgares.

Según Zola las bases teóricas de la novela naturalista se resumen en el "estudio del temperamento y las modificaciones profundas del organismo bajo la presión del medio y las circunstancias".

Las afirmaciones teóricas anteriores tienen su antecedente en la obra de los hermanos Goncourt pero es con Emile Zola cuando el naturalismo alcanza una poética más original y pasa de ser el modo de una discusión literaria a la categoría de auténtica escuela.

Los naturalistas entienden el arte como "documento humano" y se le pedía la misma nítida imparcialidad de los más recientes de las técnicas entonces de moda, la fotografía.

Entre los más destacados escritores naturalistas aparte del gran maestro que fue Zola, caben citar a los componentes del "grupo de Medan”, que en su colección Las veladas de Medan, y presididos por Zola, sentaron el manifiesto naturalista. Fueron León Hennique, Henry Céard, Paul Alexis, Joris-Karl Huysmans y denominación de naturalistas a autores como Galdós, Pardo Bazán, Clarín y el catalán Oller. Con posterioridad sus huellas seguirán presentes en obras como algunas novelas de Blasco Ibañez sobre la región valenciana, o en el grupo ruralista catalán, cuya obra más representativa es Solitud de V. Catalá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com