ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Selección De fútbol De Colombia


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  9.899 Palabras (40 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 40

La Selección de fútbol de Colombia es el equipo representativo de ese país para la práctica de este deporte, está dirigida por la Federación Colombiana de Fútbol, la cual está afiliada a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), por lo que la selección participa en las competencias que estas entidades organizan. Su primer partido internacional lo disputó en la ciudad de Panamá el 10 de febrero de 1938.1 2

Su máximo logro internacional fue el título obtenido de la Copa América, en la edición del año 2001 realizada en Colombia (siendo campeón invicto durante todos los partidos del campeonato). Gracias a ello, el equipo Cafetero disputó la Copa FIFA Confederaciones 2003 donde ocupó el cuarto lugar. A nivel de selecciones menores alcanzó los Campeonatos Sudamericanos Sub-20 de 1987, 2005 y 2013, y el Campeonato Sudamericano Sub-17 de 1993. Así mismo, ocupó el tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2003 realizada en Emiratos Árabes Unidos y posteriormente cuarto lugar en las Copa Mundo Sub-17 de Finlandia 2003 y Nigeria 2009. Ha participado en cinco Copas Mundiales, las de 1962, 1990, 1994, 1998 y 2014.

Algunos de los jugadores históricos de la selección Colombia son: Carlos 'El Pibe' Valderrama, Willington Ortiz, Faustino Asprilla, Freddy Rincón, René Higuita, Faryd Mondragón, Leonel Álvarez, Arnoldo Iguarán, Andrés Escobar, Adolfo 'El Tren' Valencia, Óscar Córdoba, Iván Córdoba, Mario Yépes y Radamel Falcao.3

Colombia clasificó a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.4 5 6 En varias ocasiones se ha encontrado dentro de las diez mejores selecciones del mundo, en la Clasificación mundial de la FIFA. Su máxima posición la consiguió en el año 2013, cuando se ubicó como la tercera mejor selección en el escalafón mundial.7

Índice

1 Historia

1.1 La Generación Dorada

2 Participación en Copas Mundiales

2.1 Chile 1962

2.2 Italia 1990

2.3 Estados Unidos 1994

2.4 Francia 1998

2.5 Brasil 2014

3 Participaciones recientes

3.1 Copa América 2001

3.2 Eliminatorias Corea del Sur y Japón 2002

3.3 Copa FIFA Confederaciones 2003

3.4 Copa América 2004

3.5 Eliminatorias Alemania 2006

3.6 Copa América 2007

3.7 Eliminatorias Sudáfrica 2010

3.8 Copa América 2011

3.9 Eliminatorias Brasil 2014

4 Últimos partidos y próximos encuentros

5 Uniforme

6 Rivalidades

7 Datos de la selección

7.1 Más participaciones

7.2 Máximos Goleadores

7.3 Estadísticas

7.3.1 Copa Mundial de Fútbol

7.3.2 Clasificación de la Conmebol

7.3.3 Copa FIFA Confederaciones

7.3.4 Copa América

8 Jugadores

8.1 Plantilla 2013

9 Entrenadores

9.1 Dirección técnica actual

10 Otras modalidades

10.1 Selección femenina de fútbol de Colombia

10.2 Selección de fútbol sala de Colombia

10.3 Selección de fútbol playa de Colombia

11 Palmarés

11.1 Torneos oficiales

11.1.1 Selección Mayor

11.1.2 Selección Sub 23

11.1.3 Selección Sub 20

11.1.4 Selección Sub-17

11.1.5 Selección Sub 15

11.1.6 Competencias amateur

11.2 Torneos amistosos

11.2.1 Selección Mayor

11.2.2 Selecciones Juveniles

11.3 Logros y distinciones extraoficiales

12 Clasificación FIFA

13 Referencias

14 Véase también

15 Enlaces externos

Historia

La primera aparición tuvo lugar en la ciudad de Panamá el 10 de febrero de 1938, en el marco de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe,8 cuando dirigidos por el argentino Fernando Paternoster sufrieron la derrota 1-3 con México fue el punto de partida del combinado Cafetero en la historia, luego obtendría las primeras victorias de su historia ante el local Panamá (4-2) y El Salvador (3-2) para acabar consiguiendo la Medalla de bronce en el torneo.;9 Posteriormente también participarían de los Juegos Bolivarianos celebrados en Bogotá en ese mismo año, ocupando la cuarta posición en aquel torneo solo obtuvo una victoria ante Venezuela (2-0) y 3 derrotas ante Perú, Ecuador y Bolivia.10

Fernando Paternoster fue el primer seleccionador extranjero en la historia de la «selección cafetera» e igualmente el segundo a nivel general. También, fue el primero en dirigir un partido internacional.

La selección base de estos 2 torneos celebrados en 1938 era conformada por José Escorcia en el arco, mientras los jugadores de campo fueron Gabriel "Vigorón" Mejía, Julio Torres, Antonio Pastor, Roberto Meléndez, Ricardo Granados, Óscar Herrera, Pablo Lara, Felipe Suárez, Serrano Lugo y Pedro Yépez.11

No obstante, recién en 1945 Colombia tuvo su primera participación en la Copa América, el torneo de selecciones más antiguo del mundo; en este torneo por primera vez la selección se enfrentó a los grandes equipos del fútbol sudamericano: Brasil, Uruguay y Argentina,12 aunque perdió contra todos ellos, incluyendo la selección de Chile. Sin embargo, logró vencer a la selección de Ecuador empatar contra Bolivia, lo que le alcanzó para acabar en 5to lugar; la participación en el Sudamericano fue importante para el equipo cafetero que enfrentó a países donde el fútbol ya era profesional y tenía mucho más arraigo que en Colombia donde aún no existía un campeonato nacional.

En 1946 la Selección Cafetera obtiene su primer título oficial en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla; en este certamen Colombia terminó invicta venciendo a Curazao (4-2), Venezuela (2-0), Guatemala (4-2), Puerto Rico (4-1), Costa Rica (4-1) y en el partido final a Panamá (2-1).13 14

El primer título oficial para el fútbol colombiano se obtuvo bajo la conducción del técnico José Arana Cruz, quien contó con la siguiente nómina de jugadores: Julio ‘Chonto’ Gaviria, Dagoberto Ojeda, Gabriel ‘Vigorón’ Mejía, Mario Marriaga, Víctor M. Brand, José Santamaría, Luis Eladio Vásquez, Luis Gastelbondo, Juan A. Quintero, Edgar Mallarino, Casimiro Guerra, Rubén Arango, Faustino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com