ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Usos Medicinales Del Peyote


Enviado por   •  8 de Febrero de 2012  •  2.040 Palabras (9 Páginas)  •  2.043 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

Las plantas consideradas mágicas o sagradas por las culturas tradicionales, funcionan como intermediarios ente el usuario y su deidad. Estas plantas contienen substancias psicoactivas y por ello han sido fuente de una investigación farmacológica muy intensa, ya que el estudio de éstas plantas ha abarcado otras áreas de la investigación, desde la etnología hasta la botánica, la química, la neuroquímica y la psiquiatría, que constituyen así un campo interdisciplinario de estudio que ha sido llamado apropiadamente, etnofarmacología, y que se ha desarrollado en un intento de integrar y acoplar los métodos de cada disciplina para, de una forma coherente, abordar el estudio de las plantas de utilización tradicional. (López Sánchez 2011).

Los grupos indígenas de México han desarrollado un conocimiento extenso de las plantas, y, de entre ellas, en particular, de las psicoactivas. Hasta el momento, se sabe de cerca de cuarenta plantas que se usan ritualmente y que son consideradas mágicas o sagradas. Algunas de ellas han sido consideradas como tópicos interesantes de investigación, es el caso de Lophophora williamsii o Peyote (López Sánchez 2001).

Las cactáceas son elementos importantes en la estructura y la dinámica de las comunidades de las zonas semidesérticas. Su desaparición conlleva a un proceso de empobrecimiento biológico y a la pérdida de recursos útiles para las poblaciones humanas. Ante la situación de riesgo en la que se encuentran al menos el 30 por ciento de las especies de cactáceas mexicanas, urge tomar medidas de protección. (NOM-059-ECOL-200l).

A través de los siglos, los grupos indígenas de México, desarrollaron un profundo conocimiento de las plantas, especialmente de aquellas a las que se les atribuían efectos mágicos o sagrados, que fueron utilizadas, con fines rituales y adivinatorios y que observan una profunda actividad psicotrópica, es el caso de Lophophora williamsii. Hay evidencias que sugieren amplia utilización al norte de nuestro país hace unos mil años. El principal componente activo del Lophophora williamsii es el alcaloide MEZCALINA, pero se han cuantificado cerca de 56 alcaloides más. ( López Sánchez 2001).

Problema

El Peyote encuentra su hábitat natural en el desierto mexicano que se extiende desde Texas, Nuevo León, Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luís Potosí y Querétaro. La vasta extensión de dicho territorio es evidencia de que existe gran cantidad de este cactus en territorio mexicano. La noción de que es una planta en peligro de extinción se deriva probablemente de su lento crecimiento. Sin embargo, basta hacer una revisión de campo para notar que su presencia es abundante inclusive en zonas que han sido consistentemente cultivadas por los Wirrarika en el área denominada Wirikuta en la Sierra de Real de Catorce. Su catalogizacion como planta en peligro de extinción se debe más probablemente al interés del Estado mexicano de ejercer controles adicionales al uso de esta planta aplicando también la Ley de Protección al Medio Ambiente que a un riesgo real de extinción. El cultivo sustentablemente manejado funciona como poda y propicia su propagación y explica porque a pesar de su constante cosecha en dicho territorio este cactus continuo propagándose de manera muy aparente. Las incongruencias por parte del gobierno mexicano en este tema son aparentes al notar como ha permitido la proliferación de negocios agrícolas en la zona protegida de Wirikuta que claramente han depredado vastas zonas del desierto en San Luís Potosí. El Peyote puede cuidarse para garantizar su sustentabilidad a través de planes de manejo sustentable que permita su gradual proliferación para garantizar su supervivencia. (Calabrese 2007).

Justificación

Rico en alcaloides, el extracto de peyote posee propiedades antibióticas que pueden utilizarse en tratamientos de heridas, además de analgésico, de acuerdo con el investigador (José de la Luz Mota Pérez 2011).

En el marco de su cátedra magistral "El Peyote: más allá de la eficacia simbólica" ante alumnos, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Mota Pérez señaló que las atribuciones medicinales de esta planta datan de 1888, época en que se utilizaba para proporcionar alivio en las articulaciones. (José de la Luz Mota Pérez)

Actualmente, los médicos tradicionales o herbolarios suelen macerar esta planta en alcohol para usarla como remedio contra el reumatismo; en tanto, algunos grupos étnicos como los huicholes, afirman que si se usa correctamente, todas las demás medicinas son superfluas

Mota Pérez explicó que el peyote es una planta rica en más de 50 alcaloides, entre los que destacan la peyotina, anhalina, anhaloidina, anhalinina, anhalonina, lofoforina y la mezcalina, aislada por el farmacólogo (Arthur Heffter. 1896)

Los alcaloides por su carácter de alucinógenos han cobrado gran importancia en la farmacología ya que se buscan nuevas drogas con posibles aplicaciones a la medicina, o incluso como modelo para que la química sintética las mejore. Algunos de estos son la mezcalina y la macromerina, que ya están siendo utilizados para estos fines (Bruhn, 1971; McLaughlin, 1966).

Objetivo

Investigar los usos medicinales que pueda tener más afondo el peyote ya que contiene una gran cantidad de alcaloides que son útiles para la farmacología o incluso estas pueden ser como modelo para que la química sintética las mejore.

Hipótesis

Ho: El uso del peyote no es buen uso medicinal por la gran cantidad de alcaloides que contiene.

Ha: El uso medicinal del peyote es gracias a la gran cantidad de alcaloides que lo contiene.

Marco teórico

Origen

El peyote (Lophophora wiliamsii), "la planta que hace que los ojos se maravillen", según la describió un autor francés, es una cactácea de origen americano que crece en las regiones desérticas de Norteamérica, sobre todo en la sierra que corre entre Nayarit y San Luis Potosí. De acuerdo a las estimaciones de uno de los primeros cronistas españoles, fray Bernardino

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com