¿cuales Son Los Hechos Mas Importantes De La Fisica?
Lucero11139512 de Septiembre de 2013
18.114 Palabras (73 Páginas)855 Visitas
Otros servicios ofrecidos por HispaVista:
Buscar Dominios y Trabajos.com
Consigue una página web gratis o un
Ideas físicas en el Medioevo y en el Renacimiento
Rolando Delgado Castillo y Francisco Arturo Ruiz
Universidad de Cienfuegos.
Contexto medieval europeo y escolástica
Florecimiento del feudalismo y vasos comunicantes con la
cultura árabe
Esplendor de la ciencia árabe y logros del Oriente
Período clásico de las culturas precolombinas
Antecedentes, teoría copernicana y los desarrollos de Brahe y
Kepler
Adiós a la dinámica aristotélica de los ímpetus
Otros desarrollos de las ciencias del XVI y el magnetismo
terrestre
Bibliografía
El período histórico que se pretende abarcar a continuación comprende los casi diez siglos de vida del
régimen medieval europeo desde que se produce el proceso de disolución del imperio romano en
Occidente a fines del siglo V hasta mediados del XV en que viene surgiendo, empujado por
importantes transformaciones económicas, el llamado Renacimiento. En este recorrido se incluirán los
principales hitos relacionados con el ámbito de la Física en el escenario europeo, los brillantes logros
de la cultura islámica, los legados fundamentales del mundo oriental, y las sobresalientes realizaciones
del período clásico de las culturas precolombinas de esta época.
En torno a la decadencia del imperio romano y al proceso de conversión de Roma al cristianismo,
surge la figura de Agustín de Hipona (354 – 430), oriundo de la colonia romana de Numidia en el norte
africano, santificado por la Iglesia Católica, que intenta ofrecer una primera visión filosófica del
Ideas físicas en el Medioevo http://www.galeon.com/histofis/6medioevoF.htm
1 de 38 24/08/2012 12:30
cristianismo. Las fuentes que nutren su doctrina son principalmente el escepticismo y el
neoplatonismo. La influencia del cristianismo sobre el lento desarrollo del conocimiento científico
europeo en esta etapa se explica atendiendo a los nuevos esquemas de pensamiento que esta religión
portaba y a los intereses que defendía la nueva estructura del poder eclesiástico. Las principales
preguntas y cuestionamientos que se hicieron los pensadores anteriores quedarían encadenadas por el
dogma de la fe.
Hasta el cierre definitivo de la Academia en el siglo VI por el emperador Justiniano (482- 565), la
pálida producción del conocimiento filosófico de la época se asocia a la traducción de clásicos y al
replanteamiento de las ideas contenidas en los sistemas de Platón y Aristóteles.
No obstante se destaca en los primeros momentos del medioevo, el filósofo y estadista romano Boecio
(47? – 525), quien no sólo escribe numerosas traducciones y comentarios de la obra aristotélica sino
que aborda con notable originalidad en su tratado de lógica, el problema del grado de realidad o
significación atribuible a “los géneros y las especies”, con lo cual inaugura el examen de las dos
corrientes epistemológicas, realismo y nominalismo, cuya controversia alimenta el pensamiento
filosófico en siglos posteriores.
La doctrina de Agustín, cuando admite que el entendimiento filosófico no
niega la fe religiosa sino puede fortalecerla, deja un espacio para el
desarrollo de una filosofía natural, pero históricamente esta posibilidad no
cristalizó. Por el contrario, poderosos intereses pretendieron que el hombre
cristiano se preocupara más por su alma eterna que por sus relaciones con
los fenómenos naturales y la posible penetración en la esencia de los mismos
mediante el estudio y el razonamiento.
Agustín arriba a Roma con 29 años, recibe el bautismo a los 33 de manos del
Obispo de Roma, Ambrosio (más tarde canonizado por la Iglesia), y ocho años
después es designado Obispo de Hipona, convirtiéndose en uno de los
doctores
de la Iglesia, y desempeñando un importante papel en los primeros momentos de la edificación de
la Iglesia Católica Romana. Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Prisciliano
Una extensa compilación del conocimiento de la época, que es ampliamente difundida a lo largo de
siglos y tiene por tanto el mérito de al menos conservar, en forma latente, el pensamiento avanzado de
la cultura greco-latina es acopiada en la obra “Etimologías” escrita en 623 por Isidoro de Sevilla (c.
560-636). Brillante exponente de estos tiempos, Isidoro (canonizado por la Iglesia Católica) como
arzobispo de Sevilla, presidió el famoso IV Concilio de Toledo de 633 que decretó el establecimiento
de escuelas en todas las catedrales. Se antecedió así casi en un par de siglos a la ordenanza de
Carlomagno, pero antes el reino visigodo de Toledo debilitado por las disensiones internas que se
oponían a la unificación arropada por la conversión al cristianismo, pereció ante el empuje árabe en
711.
Un momento de progreso cultural en el escenario europeo viene dado a fines del siglo VIII, por lo que
algunos consideran como revolución educativa impulsada por el rey de los francos, coronado como
emperador en el 800 por el papa León III (c.750 – 816), Carlomagno (742 – 814). Este emperador,
ordenó en su vasto dominio, la creación de escuelas anexas a las catedrales e iglesias de las
poblaciones más importantes destinadas a enseñar rudimentos de lectura, aritmética y gramática. Si
embargo hasta bien entrado el siglo XI no existía una educación que pudiera salir de un nivel
Ideas físicas en el Medioevo http://www.galeon.com/histofis/6medioevoF.htm
2 de 38 24/08/2012 12:30
elemental. El imperio carolingio representó una etapa en la integración de las culturas germánica,
romana y cristiana, que con el tiempo resultó una de las savias fundamentales de la civilización
europea.
Otro proceso político que representa un hito en la configuración de un escenario cultural europeo fue
la instauración del nuevo imperio de Occidente que cristaliza con la coronación del rey de Germania
Otón I (912 – 973) por el Papa Juan XII, el papa niño, (937 – 964). Quedaba entonces constituida
una entidad política, siglos más tarde llamada Sacro Imperio Romano Germánico, que con períodos de
centralización y debilitamiento y contradicciones entre autoridad imperial y papal, sobreviviría poco
más de un milenio.
En los siglos XI – XIV corre la época del florecimiento del feudalismo en Europa. Crecen las ciudades
y se desarrollan las relaciones monetario-mercantiles. En particular el siglo XII marca un reencuentro
con el saber antiguo. Se advierte una reactivación de los viajes y el auge de relaciones comerciales
estrechas entre el occidente y el oriente. La naturaleza de los contactos con el Oriente tiene otra
expresión en las Cruzadas que se iniciaran con la proclama lanzada por el papa Urbano II (c1040 –
1099) en 1095 y en la reconquista que llevan a cabo los cristianos españoles de los territorios perdidos
ante el Islam.
La obra de Pedro Abelardo trasciende por su avanzado contenido
epistemológico, pero su vida, llena de poesía, se filtra por el camino de
la inmortalidad, como un ejemplo de amor imposible, en sus Cartas a
Eloísa. De otra parte, debió sufrir la condena en 1140 de un concilio
católico por el peligro que representaba para los dogmas de la fe las
enseñanzas racionalistas y el método dialéctico que preconizaban sus
obras. Los restos de Abelardo y Eloísa yacen para siempre juntos en un
cementerio de París.
Imagen: http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/escrimed.html
La filosofía escolástica es hija de este período histórico y está signada por la esterilidad que deriva de
fijar como objetivo último de su estudio armonizar la filosofía y la ciencia aristotélica con el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana, dejando poco espacio al conocimiento y la explicación de
nuevos hechos.
De cualquier modo, el lado productivo del escolasticismo se advierte en la obra de figuras como Pedro
Abelardo (1079 – c. 1142) cuya principal tesis dialéctica, presentada en Sic et Non (c. 1123), consiste
en la consideración de la verdad como fruto del análisis riguroso de los diferentes aspectos de una
cuestión. Abelardo se aparta de las posiciones extremas en el debate entre nominalismo y realismo,
negando por una parte el legado platónico de los universales como categorías que existan antes y fuera
de la mente y rechazando por otra la tesis reduccionista de que las abstracciones, conocidas como
universales, carecen de una realidad esencial o sustantiva, pues tan sólo los objetos individuales tienen
una existencia real. Su teoría es un paso definitivo hacia el realismo moderado que alcanza su visión
más acabada en la posición epistemológica de Tomas de Aquino (1225 – 1274).
Aquino, la figura más importante de la filosofía escolástica, santificado por la Iglesia Católica,
discípulo de Alberto Magno y profesor de la Universidad de París en 1252, acepta la verdad contenida
en la experiencia sensible cuando se hace inteligible por la acción
...