ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADAPTACION CELULAR


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  2.701 Palabras (11 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 11

Adaptación celular

1. Atrofia

La atrofia es una disminución del volumen celular que se relaciona con una disminución del tamaño (eventualmente la desaparición) de los constituyentes citoplasmáticos normales de la célula.

La atrofia de un tejido o de un órgano se debe a la atrofia celular.

Hay una atrofia fisiológica en el transcurso del envejecimiento. Esta atrofia senil se da sobre todo en el encéfalo, el hígado y el corazón. En ella se produce una disminución del tamaño del órgano. A veces, aparece una coloración oscura debida a un depósito pigmentario: es la atrofia parda. Algunos órganos padecen atrofia antes del envejecimiento. Se trata de una regresión fisiológica asociada frecuentemente a una involución (lo contrario que evolución; la involución es un cambio retrógrado, o modificación regresiva de un organismo u órgano) hormonal. Por ejemplo, atrofia del timo después de la pubertad, atrofia de los ovarios tras la menopausia.

En condiciones patológicas, la atrofia puede deberse a diferentes mecanismos:

- insuficiencia persistente de aportes (inanición –privación más o menos completa de alimentos- por ayuno prolongado o trastornos en la absorción intestinal; atrofia renal o cerebral secundaria a una insuficiencia circulatoria crónica);

- insuficiencia hormonal (atrofia de la piel y de los anexos – pelos y uñas – por insuficiencia de la hormona tiroidea);

- supresión de la inervación, por ejemplo en la atrofia neurogénica de un nervio.

Las modificaciones celulares de la atrofia no son bien conocidas. Puede estar afectada la renovación de las proteínas estructurales o enzimáticas por aumento del catabolismo o disminución de la síntesis. Las hormonas, especialmente la insulina, las hormonas tiroideas y los glucocorticoides, e igualmente las prostaglandinas intervienen en esta regulación. El mantenimiento del equilibrio entre los aportes y las demandas celulares es una condición importante para la integridad funcional. Pero, muchas veces la atrofia parece deberse a un aumento de la autofagia normal, de lo cual dan testimonio las numerosas vacuolas autofágicas y la acumulación de cuerpos residuales cargados de pigmento de lipofucsina. Esta acumulación de pigmento explica la tonalidad oscura de la atrofia senil.

2. Hipertrofia

La hipertrofia se traduce por un aumento del volumen celular en relación con un aumento del tamaño de los constituyentes citoplasmáticos normales de la célula. Puede afectar al conjunto de los constituyentes o manifestarse solo en alguno de ellos.

La hipertrofia se debe distinguir del aumento del volumen celular por edema (acumulación excesiva de líquido a nivel celular).

La hipertrofia celular se produce por dos mecanismos fundamentales:

- Aumento de la actividad mecánica o metabólica de la célula. La hipertrofia cardiaca se asocia principalmente a una hipertrofia de células miocárdicas como respuesta a una sobrecarga de presión o de volumen. La respuesta a un trabajo mecánico incrementado es un aumento de la síntesis proteica, particularmente de proteínas contráctiles, y un de tamaño de las fibras musculares.

Otro ejemplo es la hipertrofia de los músculos esqueléticos en las personas que practican deporte, y la hipertrofia de células musculares lisas del miometrio durante el embarazo.

- Estimulo hormonal aumentado, donde la hipertrofia celular se asocia habitualmente a una hiperplasia celular para provocar una hipertrofia de un órgano. Por ejemplo, la hipertrofia tiroidea por hipersecreción de hormona tirotrópica -TSH (hormona pituitaria –de la adenohipófisis, que estimula la glándula tiroides).

La hipertrofia celular puede interesar preferentemente o exclusivamente a un orgánulo celular. Así, se puede comprobar una hipertrofia del retículo endoplásmico liso de los hepatocitos en respuesta a una actividad intensa de los sistemas enzimáticos que intervienen en la detoxificación (en particular el citocromo P 450).

3. Hipoplasia. Aplasia. Hiperplasia.

La aplasia y la hipoplasia son estados transitorios o definitivos caracterizados por la detención o disminución de la multiplicación celular en un tejido que debiera, en condiciones normales, renovarse de manera permanente.

Durante el envejecimiento, la atrofia se acompaña de una hipoplasia de determinados tejidos, como el endometrio o los testículos.

En circunstancias patológicas, ciertas agresiones pueden determinar hipoplasia. Por ejemplo, las radiaciones ionizantes o ciertos tóxicos químicos ocasionan una hipoplasia de la medula hematopoyética, responsable de un defecto en la producción de células sanguíneas. En el momento en que la agresión ocasiona una destrucción completa de las células precursoras hematopoyéticas, se trata de una aplasia.

La hiperplasia es el aumento anormal del número de células de un tejido, de un órgano o de la porción de un órgano.

Un tejido hiperplásico contiene más células que el tejido homólogo normal, sin modificación de la organización tisular.

La hiperplasia se desarrolla, sobre todo, en tejidos con capacidad de renovación (epidermis, epitelio intestinal, células hematopoyéticas, parénquima hepático, tejido conjuntivo). En cambio, es casi insignificante en tejidos con renovación más lenta como el músculo cardiaco o esquelético, y es inexistente en tejidos estables como el tejido nervioso.

Una hiperplasia puede ser fisiológica:

- La glándula tiroides aumenta de tamaño, mediante hiperplasia celular, durante el embarazo, debido al estímulo, sobre las células epiteliales tiroideas, de los elevados niveles de TSH (tiroestimulante) asociados al embarazo.

- La hiperplasia de las glándulas mamarias en el periodo puberal y durante el embarazo también responde a una estimulación hormonal.

- La renovación de la mucosa del útero puede considerarse también una hiperplasia cíclica.

- La hiperplasia puede tener un carácter compensatorio, como la hiperplasia hepática después de una hepatectomía. La hepatectomía parcial se sigue de un aumento de la actividad mitótica de los hepatocitos. Cuando se ha restituido la masa hepática, la hiperplasia cesa.

Esta hiperplasias controlada, que acaba en la reconstrucción más o menos acabada de un tejido o de un órgano, se llama regeneración.

Después de una nefrectomía unilateral, existe un aumento del volumen del riñón contralateral asociado a una hipertrofia de las células constituyentes, pero también una hiperplasia compensadora con aumento de células en división.

En situaciones patológicas, la hiperplasia responde principalmente a una estimulación hormonal excesiva de las células diana, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com