ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Urbano


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  1.623 Palabras (7 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 7

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………………………………..2

2. Objetivos

2.1. Objetivo General……………………………………………………………………….3

2.2. Objetivos Particulares……………………………………………………………….3

3. Generalidades

3.1. Características Físicas–Geográficas………………………………………….3

3.2. Población…………………………………………………………………………………..3

3.3. Historia………………………………………………………………………………………4

4. Análisis…………………………………………………………………………………………....7

4.1. Producción

4.1.1. Artesanal…………………………………………………………………………7

4.1.2. Industrial…………………………………………………………………………8

4.2. Intercambio

4.2.1. Comercio..……………………………………………………………………..9

4.2.2. Vialidad……..…………………………………………………………………..9

4.2.3. Servicios…………………………………………………………………………

4.2.3.1. Transporte………………………………………………………….10

4.2.3.2. Servicio de recolección de basura……………………..12

4.2.3.3. Redes de infraestructura……………………………………13

4.3. Consumo

4.3.1. Consumo individual (la vivienda)..………………………………..14

4.3.2. Consumo colectivo (equipamientos)……………………………..15

4.4. Gestión

4.4.1. Administración pública…………………………………………………..19

4.5. Simbolismo

4.5.1. imagen urbana………………………………………………………………20

4.5.2. Sendas…………………………………………………………………………..21

4.5.3. Nodos……………………………………………………………………………21

4.5.4. Bordes…………………………………………………………………………..22

4.5.5. Hitos……………………………………………………………………………...22

5. Conclusiones…………………………………………………………………………………..23

1. INTRODUCCION

“Cuando se trata de reconstruir la historia de Quito, no se puede pasar por alto el reconocimiento de este sitio como la primera aldea establecida en lo que hoy es la capital ecuatoriana. Quito vista a través del tiempo, no nació con la presencia hispánica, pues ya existía desde el año 1500 a.C, cuando grupos de agricultores, conocedores de la cerámica, los textiles y ciertas artesanías se asentaron en las faldas del Pichincha, en las laderas que hoy ocupa este populoso sector de la ciudad”

El documento que se puede apreciar a continuación trata de un estudio que se ha realizado de la parroquia de Cotocollao considerando las categorías urbanas; con el mismo se pretende diagnosticar los problemas físico-espaciales y socio-culturales en dicho territorio, además de potencializar las virtudes de la parroquia que aún se mantienen.

Como producto del análisis realizado en Cotocollao, se encuentran las conclusiones donde se indican puntualmente los problemas localizados.

Se encuentra también en el documento una reseña histórica de Cotocollao y como ha ido evolucionando producto del crecimiento desordenado de la población y de no contar con un control Municipal que regule lo mencionado.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

• Diagnosticar los problemas socio - espaciales de la parroquia de Cotocollao, considerando cada una de las categorías urbanas.

2.2. PARTICULARES

• Determinar el déficit o superavit de equipamientos tomando en cuenta la población y extensión territorial como base.

• Determinar en el sistema vial los puntos conflictivos del sector en estudio.

• Identificar los problemas de movilidad en la parroquia de Cotocollao.

• Identificar la arquitectura patrimonial de valor.

3. GENERALIDADES

3.1. CARACTERISTICAS FISICO-ESPACIALES

La parroquia cuenta con una extensión territorial de 275.19 km2.

Está ubicada al noroeste de la urbe, entre El Condado (norte), La Concepción (sur), Ponceano (este) y Cochapamba (oeste).

3.2. POBLACION

La parroquia de Cotocollao cuenta con una población de 33026 hab., la densidad es de 928.4 hab/Ha.

En el cuadro de la demografía de Cotocollao se puede observar que existe una densidad alta al encontrar 928.4 Hab/Ha., esto da muestra una vez más de que la parroquia se encuentra en una sobre ocupación en su territorio, con una población femenina mayoritaria en relación a la masculina aumentando el grado de natalidad ya que existe un alto índice de fertilidad.

La tasa de analfabetismo en personas mayores a diez años, es ciertamente muy baja con un total de 18 miembros; con un total de 9383 personas con instrucción superior, 281 en postgrados, da muestra de que es un sector con un nivel de educación medio alto.

Si bien es cierto existe pobreza en Cotocollao esta no es alta, ya que el 79% de los pobladores están considerados por el INEC como no pobres.

3.3. HISTORIA

“La cuna del Quito milenario

Entre el volcán Casitagua, el Pichincha, la hacienda El Rosario, situada en el actual flanco norte del aeropuerto Mariscal Sucre, y la laguna Zambu pugllu, se asentó -hace 2 800 años- una población de extraordinarios trabajadores de la piedra y la obsidiana. El cementerio de este grupo humano estaba en el centro de su caserío para agradecer a sus muertos por interceder ante los dioses para que las lluvias, el sol y la tierra dieran buenos frutos.

Establecieron relaciones de intercambio con poblaciones de la costa. A cambio de sus obsidianas, maíz, papa, fréjoles y cebada, obtenían caña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com