ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Hostoricos Toxoplasmosis


Enviado por   •  8 de Febrero de 2012  •  1.649 Palabras (7 Páginas)  •  1.488 Visitas

Página 1 de 7

MECANISMOS DE TRASMISIÓN DE LA TOXOPLASMA GONDII

Antecedentes históricos

La toxoplasmosis es una parasitosis distribuida ampliamente por el mundo. Su

huésped definitivo son los gatos que contaminan con sus heces a frutas y verduras.

Dos grupos de pacientes son susceptibles de ser afectados con grados severos de esta enfermedad: el feto y los inmunodeprimidos.

1908: Descubrimiento del Toxoplasma gondii por Nicolle y Monceaux, cuando aislaron un parásito intra-celular en el hígado y el bazo del roedor salvaje tunecino Ctenodactylus gondii

1909: Le pusieron su actual nombre por su forma arqueada (del griego toxon: arcos) y por el nombre del roedor en que fue hallado. Carini demostró su reproducción experimental en conejos y Mello informó el primer caso de toxoplasmosis canina en Turín.

1913: Catellani describió la toxoplasmosis en humanos.

1913-1916: Carini y Maciel identificaron el toxoplasma en perros, palomas y cobayos

1916. Se relaciona la toxoplasmosis canina con la humana

1918. Se establecen las pruebas de inmunidad cruzada.

1923: Janku describió la corio-retinitis toxoplásmica en un paciente afectado de meningo-encefalitis aguda.

1929: Lépine y otros relacionaron el toxoplasma con el embarazo.

1937: Sabin y Olitsky inocularon el toxoplasma en animales de laboratorio y descubrieron los anticuerpos protectores.

1939: Wolf y Cowen lograron la transmisión experimental.1939

1942: Olafson y Monlux describieron por primera vez la toxoplasmosis en los gatos y se refirieron a la transmisión por consumo de carne mal cocida.

1942: Springer y Johnson describieron epizootias extensas en cerdos, conejos, palomas y otros animales y explicaron el contagio humano).

1948: Frenkel propuso la prueba de la toxoplasmina

1952: Bamatter describió la toxoplasmosis congénita.

1956: Groulade destacó a los gatos como reservorio doméstico.

1957: Golman y Kellen aplicaron la prueba de inmuno-fluorescencia indirecta.

1957: Jones describió el cuadro clínico y anatomopatológico.

1965: Hutchison y otros describieron el ciclo biológico y el de transmisión.

1972: Prakash señaló que los resultados de la prueba del complemento son de gran utilidad para diferenciar el estado agudo del crónico

1974: Anderson y Remington demostraron el papel de los macrófagos.

1975: Bout y Voller propusieron el método ELISA.

1981. Se consideró a T. gondii como causa importante de abortos y de mortalidad perinatal en ovinos en Australia, Nueva Zelandia y Gran Bretaña

1983: Brady estudió la neuro-toxoplasmosis en pacientes con SIDA.

1989: Burgs y otros utilizaron la reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico.

1997: Bowie y otros realizaron un estudio sobre la probable contaminación del agua de consumo por toxoplasma.

Extractado de la completa reseña histórica de Annie Pantoja, de la Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez, de La Habana.

Precisamente, Laveran en 1900 describe en las aves un protozoo que por sus características morfológicas se considera hoy que se trataba de un Toxoplasma.10

En 1908, Charles Nicolle, tras fracasar en su intento de inocular la lepra en peces, regresó de la isla de Djerba, y pasó por Túnez; en el cañón de Toujuane capturó unos gondis, lo que le permitió aislar junto con Manceaux, en el hígado y el bazo de estos pequeños roedores africanos (Ctenodactylus gundi) a un parásito intracelular, al que denominaron Toxoplasma gondii.10

Al principio, se consideró que el organismo era una especie de Leishmania, pero un año después, tras estudiarse con mayor profundidad, se reconoció como un parásito diferente y se creó el nuevo género Toxoplasma, por Nicolle y Manceaux (1909).3,4

Las primeras descripciones de casos (clínicos) de toxoplasmosis humana fueron realizados por Castellani en 1913 y Janku en 1923. El interés por el Toxoplasma aumentó cuando en 1937 Walf y Cowen describieron la toxoplasmosis humana; la primera observación de Janku, en 1923, pasó inadvertida.3

Un paso muy importante para el diagnóstico de la infección se dio en 1948, cuando Sabin y Feldman establecieron una reacción serológica, basada en la inhibición de la coloración que experimentan los toxoplasmas vivos, cuando se ponen en contacto con anticuerpos específicos.10 Un año después, Frenkel descubrió una prueba de hipersensibilidad, por inyección intradérmica útil, tanto para el diagnóstico de las formas crónicas como para los estudios epidemiológicos y que son índices de infección y si o no de enfermedad.5 En 1957, Goldman emplea, por primera vez, la técnica de inmunofluorescencia.10

En 1965, Hutchison hizo la observación (confirmada por otros autores), que cuando los gatos comían ratones infectados por Toxoplasma, la infección podía volver a transmitirse al ratón u otros animales mediante las heces del gato, incluso tras su conservación en agua durante 1 año o más. Pronto se demostró que el T. gondii es un parásito perteneciente a los coccidios del gato doméstico, el conejo y otros animales.4

Definitivamente en 1970, Frenkel en Estados Unidos y Hutchison , en Inglaterra, lograron establecer su verdadera forma de transmisión en la naturaleza, al encontrar que el T. gondii era indistinguible de isospora del gato.5

En resumen, en la historia del descubrimiento de este parásito se distinguen 4 etapas históricas claramente definidas: la etapa etiológica (1900-1908), la clínica (1913-1923), la diagnóstica (1948-1957) y la etapa epidemiológica (1965-1970).10

Precisamente, Laveran en 1900

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com