ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Las Causas Posibles De La Guerra Según Kenneth N. Waltz:


Enviado por   •  11 de Junio de 2013  •  2.456 Palabras (10 Páginas)  •  951 Visitas

Página 1 de 10

Análisis de las causas posibles de la guerra según Kenneth N. Waltz:

Las clasifica en tres grupos:

• Primera Imagen: centra su análisis de las cusas de la fuera en la naturaleza del hombre.

• Segunda Imagen: sostiene que se deben hallar las causas dentro de la estructura de los Estados.

• Tercera Imagen: plantea que para comprender las cusas de la guerra es necesario comprender el funcionamiento de las características del sistema interestatal.

Desarrollo de los conceptos claves de cada imagen:

Primera Imagen: Conflicto internacional y la condición humana.

Esta, considera al hombre como un ser conflictivo por naturaleza, actúa con egoísmo, impulsos mal dirigidos y estupidez, constituye la causa principal de la guerra.

Cualquier otra causa posible de la guerra es secundaria, solo debe ser interpretada teniendo en cuenta las características de la condición humana.

A lo largo de la historia encontramos exponentes de esta imagen, desde Confucio, hasta los pacifistas del día de hoy. Las normas que derivan de su análisis son muy variadas:

Consideran que para terminar con la guerra debe transformarse el aspecto Moral-Intelectual de los hombres, para otros, la norma se centra en la transformación de comportamientos psicosociales que sirva como medio canalizador de la energía bélica propia de la naturaleza humana. Para ambos, para lograr la paz es necesario transformar a los hombres.

Podemos distinguir entre los optimistas que creen que las guerras finalizaran rápidamente, la realidad es buena y la sociedad armoniosa pro lo que los hombres pueden vivir en estado de paz duradera si se lo proponen y los pesimistas que concluyen sus análisis sosteniendo que las guerras no se pueden evitar, estos ideales son supuestos ya que el hombre es capaz tanto del bien como del mal. Debido a esto, la realidad es imperfecta y las condiciones de paz solo pueden mantenerse momentáneamente pero imposible la paz duradera.

Criticas introducidas por Waltz a este análisis:

1. La naturaleza humana, si bien puede explicar las imperfecciones de los sistemas sociales y políticos, no puede explicar la guerra ya que a lo largo de la historia se han visto tanto períodos de paz como de guerra.

2. La naturaleza humana no se puede cambiar, si es la única causa de la guerra, no hay esperanza de paz.

Es importante destacar la segunda tendencia de los pesimistas, que consideran a la naturaleza humana como la causa principal de la guerra pero no la única. Las causas secundarias, podrían ser modificadas para disminuir los efectos indeseables de las guerras.

Lasswell, introduce el concepto de política preventiva: consiste en reducir la tensión de la sociedad para evitar conflictos.

De esto los Behavioristas plantean varios enfoques:

• Acrecentar la comprensión entre los pueblos, que derivará en la tolerancia, este es refutado al sostener que la mayor comprensión de un pueblo puede desencadenar tanto sentimientos de odio como de tolerancia.

• Incrementar la adaptación social de los individuos para reducir los sentimientos de frustración e inseguridad que pueden desencadenar en conflictos.

• Entrenar y seleccionar de manera adecuada a los gobernantes para logar que estos respondan a los intereses del pueblo.

• Cambiar la expectativa de guerra por la expectativa de la paz, ya que si los hombres esperan guerra, tenderán hacia ella, en cambio si esperan la paz, tendrán la paz.

• Buscar una institución que reemplace a la guerra porque esta última no es producto de la naturaleza humana sino que es tan solo una institución creada para la solución de conflictos.

Waltz se detiene en el análisis de este último enfoque y plantea tres interrogantes:

1. ¿cuánto tiempo llevara un cambio de institución?

2. ¿cómo se realizara el cambio?

3. ¿cómo se afrontaran las dificultades que surjan en el proceso de cambio?

Para Miller, Pear y Margaret Mead, el cambio se realizara rápidamente. Para Waltz esta idea es utópica ya que es fundada en la confusión entre conocimiento y control. Ellos suponen que una vez que sepamos cómo poner fin a la guerra, el problema estará solucionado.

En cuanto como lograr la paz, los behavioristas sostienen que si los hombres desean la paz, el problema de la guerra reside en la capacitación y la selección de los dirigentes.

Nos encontramos frente a la suposición de que el conocimiento es igual al control: si sabemos cómo elegir y entrenar los dirigentes para que respondan a los intereses de los pueblos, habremos solucionado el conflicto de la guerra.

Los behavioristas cuentan con el deseo de las naciones de cooperar en las medidas que hay que adoptar para el cambio antes de que las soluciones surtan efecto. Esta idea presupone la existencia de un gobierno mundial preexistente había el cual los Estados tendrán lealtad.

Este punto es necesario para destacar que el principal problema es la incapacidad de distinguir entre causas fijas y causas manejables. Esto se debe a la exclusión del contexto político en la acción social.

Segunda Imagen: Conflicto internacional y la estructura interna de los estados.

Waltz introduce el contexto político para explicar las causas de la guerra, ya que el análisis policito y sociológico de la primera imagen está incompleto.

La organización interna de los Estados condiciona la guerra y la paz: las fallas de las estructuras internas de los estados dan origen a conflictos bélicos entre ellos. Existen al igual que la primera imagen dos posturas:

• Los pesimistas: creen que la eliminación de las fallas de los Estados no lograra la paz perpetua.

• Los optimistas: sostienen que la reforma de los Estados eliminaran para siempre las guerras.

No se estaba de acuerdo en cuantos a cuáles eran las características que debían tener los Estados reformados, Kant, Marx y Wilson coincidían en un análisis optimista de la segunda imagen.

Concepto representativo de la segunda imagen:

Waltz realiza un análisis del pensamiento liberal del siglo XIX. En las implicancias de la segunda imagen expone los postulados marxistas y su evolución hasta el revisionismo y establece analogías entre esta corriente política y liberalismo.

Con Hobbes, como representante, los liberales del siglo XIX sostenían que el hombre en estado natural es un ser egoísta, que solo busca la auto conservación.

Al cambiar las condiciones ambientales, el ser humano debe aprender a vivir en sociedad para garantizar su auto conservación. El sistema económico-social al que se integra tiene como característica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com