ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apraxia Y Agnosia


Enviado por   •  2 de Mayo de 2014  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 7

La apraxia es muy común y se asocia a los trastornos afásicos en cambio la agnosia, por el territorio que tiene que estar lesionado para producirla esta muy alejada de las áreas del lenguaje, para que se pueda producir una agnosia, por ejemplo, visual tiene que estar lesionadas las áreas occipitales las cuales están muy alejada de las áreas perisilvianas, pero si se pueden producir otro tipos de agnosia como la asterognosia , también se podrían producir agnosias auditivas, pero las agnosias auditivas tienen que tener características bien especiales en cuanto a la lesión, tienen que ser lesiones gralmente bilaterales, por lo que hace que estas agnosias no sean tan frecuentes, también pueden asociarse a las agnosias, como son la sordera verbal pura de la palabra.

APRAXIA. Es una alteración en la ejecución de los movimientos aprendidos, se supone que todas las praxias son aprendidas , no es algo que tenga que ver con una respuesta refleja o que sea un tipo de actividad motora que uno hace sin que la haya ensayado previamente. Las praxias son muy variadas, recuerden que cuando aprendemos a caminar también se considera como una praxia, cuando aprendemos a tomar el cuchillo y el tenedor también son praxias, cuando aprendemos a tomar el lápiz para escribir, para vestirse, para lavarse las manos, tambien son praxias, todo implica un aprendizaje y eso es indudable que todos estos son movimientos aprendidos. Para que uno pueda hablar de apraxia hay ciertos reqisitos que son claves, por ejemplo, que debe haber ausencia de paralisis, pero a veces puede haber una paralisis leve, no es necesario que deba ser una paralisis importante, significativa, puede movilizar su extremidad pero no puede realizar con precisión el movimiento para llevar a cabo una actividad motora completa, como por ejemplo las que ya se mencionaron. Tiene que haber ausencia de trastornos extrapiramidales, por ejemplo en el caso de el balismo va a ser difícil evaluar las praxias, en este caso, el paciente tiene un trastorno con alteraciones del movimiento que le impide llevar a cabo una praxia, también se pide que no debe tener déficit perceptual, porque se le puede pedir al paciente que imite un gesto y el paciente no lo hace, no solo por un déficit auditivo sino porque no entiende el gesto que estoy realizando, y no deben haber alteraciones graves de la comprensión que impidan al paciente hacer lo que le estoy pidiendo, para evaluar, debo utilizar otros métodos como el recurso de la imitación, y lo ultimo, es descartar el deterioro cognitivo importante. Todo esto no debiera estar presente, o si lo está debe ser leve, para fonoaudiología, se evalúan además las praxias orales (movilización de los órganos fonoarticulatorios), pero si hay paralisis, no hablamos de apraxias orales.

Praxicones= engramas donde se guardan las praxias del habla, donde guardamos los movimientos que se requieren para los fonemas que vamos aprendiendo.

Entre las praxias de las extremidades encontramos:

• Praxia ideomotora: mas compleja, que se da en forma temporal. Gestos simples y aislados. Ej: peinarse. Puede ser en forma contextualiza, pero cuando se pone realmente a prueba es en forma descontextualizada

• Praxia ideacional: tiene que ver con una secuencia de movimientos. Ej: todos los pasos para lavarse los dientes

• Praxia conceptual : tiene que ver cuando un paciente usa mal un objeto, hay compromiso semántico

• Praxia de la marcha: el sujeto se le olvida caminar (apraxia). Se da en gente con hidrocefalia.

Muy característico de las praxias es la disociación automatico voluntaria.

Hay varios tipos. Las mas comunes para nosotros son las antes mencionadas , pero lejos la mas frecuente es la ideomotora que se produce por lesiones parietales. Circunvolución supramarginal, ahí estarían almacenados los praxicones (temporo espaciales del movimiento) es mucho mas común que se produzca en el hemisferio izquierdo.

Otro tipo de apraxias son las que involucran la cara, aquí tenemos:

• apraxia del habla

• bucolinguofacial (oral) por lesiones extensas de la región perisilviana, se puede dar en afasias de broca o de Wernicke. La apraxia oral no repercute en el habla.

Otro tipo de apraxias son las espaciales:

• constructiva

• del vestir se da por lesiones derechas

*la participación de los hemisferios en el dibujo son:

- derecho: lo mas global. Perdida de las relaciones topográficas, perdida de la integración.

-izquierdo: el detalle. Presente en las afasias mas severas y apraxias constructivas. Los engramas no siempre desaparecen pueden estar bloqueados

Las apraxias se pueden dar aisladas o varias simultáneamente, ya que muchas se ubican en la región parietal

• agrafia apraxica: dificultad para escribir los grafemas

- gestos transitivos: gestos que recaen sobre un objeto

- gestos intransitivo: gestos que recaen sobre la misma persona

todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com