ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  1.013 Palabras (5 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 5

Aprendizaje por “insight”: el diseño inteligente de la inteligencia “superior”

Edward Thorndike, junto con Ivan Pavlov, B.F. Skinner y otros psicólogos, asumieron como mecanismo esencial del aprendizaje la llamada “Ley del Efecto”, descubierta por el primero de ellos en una serie de experimentos en donde unos gatos debían empujar una serie de pestillos y cuerdas para salir de la caja donde estaban confinados. Tales experimentos dieron lugar a la tesis doctoral de Thorndike, leída en 1898, y descrita y discutida con mayor precisión en su famoso libro sobre Inteligencia Animal de 1911.

La Ley del Efecto de Thorndike es, en la práctica, una transposición de la teoría darwinista de la evolución de las especies al campo del aprendizaje de nuevas conductas. Al igual que aquella, mantiene que para que un nuevo comportamiento adaptativo (inteligente) surja y se mantenga son necesarios dos mecanismos básicos: variación y selección. Mediante variaciones de los comportamientos existentes se producen nuevas conductas que se enfrentarán a los nuevos retos que plantean las nuevas situaciones. Pero sólo aquellas variantes que resulten exitosas, sobrevivirán y se mantendrán “ligadas” a la nueva situación, de forma que si ésta vuelve a presentarse aquellas conductas reaparecerán (selección del comportamiento adaptativo). A ésta forma de aprendizaje se la conoce como “Aprendizaje por ensayo y error”. Nada hay de planificación previa, inteligencia o diseño que anticipe la solución. Ésta aparecerá como consecuencia de la interacción continua de dos mecanismos básicos, variación y selección, a través de un proceso gradual y progresivo de pequeños cambios acumulativos. La conducta no es inicialmente inteligente ni va dirigida a ninguna meta o finalidad. El sentido adaptativo, la “inteligencia” o el propósito de tales comportamientos son etiquetas que añadimos a dichas conductas cuando observamos los resultados del mismo al final del proceso. Lo mismo que nuestro cuerpo tiene dos ojos, dos piernas, dos brazos y simetría bilateral no porque esa característica fuera el objetivo impulsor o meta a la que se dirigió la evolución de nuestra especie (explicación lamarkiana) sino porque resultó ser la variante que sobrevivió en nosotros y nuestros ancestros de entre las opciones disponibles (pero pudo haber otras…).

El problema, tanto para la explicación darwinista como para el aprendizaje por ensayo y error reside en las soluciones complejas, aparentemente irreductibles a cambios más simples. En el documental de la entrada anterior vimos lo que ocurría con el famoso flagelo bacteriano, una compleja estructura cuya aparición, aparentemente, tenía dificultades para ser explicada por acumulaciones de pequeños cambios graduales previos. “Complejidad irreductible” fue la explicación propuesta , pseudo explicación que no explica nada, solo enuncia de nuevo el problema con un nuevo término (pero poner nombres a las cosas no es explicar como funcionan: ver esta entrada anterior).

Durante la primera guerra mundial, el psicólogo Wolfgang Köhler, junto con su esposa Eva, realizaron una serie de experimentos con chimpancés en el que de hecho fue el primer centro de primatología del que tenemos noticia: la, recientemente desaparecida casa amarilla de la isla de Tenerife (en realidad un centro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com