ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes otorrinolaringologia


Enviado por   •  25 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  9.198 Palabras (37 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 37

Fistula auris

  • Presencia de un pequeño orificio en la regio  periauricular.
  • Se debe al cierre imperfecto de la 1ra. Hendidura o surco branquial.
  • Puede ser uni o bilateral.

Está compuesta por un orificio de salida, un conducto y una bolsa o saco donde se colecta material seroso. Son asintomáticas y empiezan a dar molestias cuando son presionadas ya que favorece el cierre del conducto y crece hasta formar un absceso.

Tratamiento:

  • ASINTOMATICO: No necesita tratamiento, limpiarse y no tocarse.
  • SINTOMATICO:
  • Antibióticos via intravenosa o intramuscular, para gram +/ gram -
  • Cefalosporinas + clindamicina o lincomicina
  • Punción del absceso para drenarlo
  • Recesión de la fistula: se inyecta azul de metilo, se hace una incisión en forma de huso para extraer la fistula.

Microtias

  • Viene del latín micro: pequeña        
  • Otia: oreja

Hipoplasia del pabellón auricular por una anomalía de mecanismo de fusión de los tuberculosis de hiss, provenientes del 1er y 2do arcos braquiales. Uni o bilateral y predispone mas al oído derecho 1/15 000 de los recién nacidos vivos. Es hereditaria autosomica recesiva o autosómica dominante.

Causas:

  • Isquemia o necrosis del tejido del embrión.
  • Medicamentos teratogenicos: talidomida e isotretinoina
  • Problemas de herencia en cromosomas o herencia multifactorial

Estas generalmente vienen solas pero pueden ser parte de un síndrome, durante las primeras 12 semanas de embarazo la mandíbula, oído y el riñón se desarrollan al mismo tiempo. Por lo que se dice que algún problema afecta a esas estructuras.

Se clasifica en 3 grados:[pic 1]

Grado I: (  ) pabellón auricular rudimentario, pueden reconocerse sus diferentes partes.

Grado II: auricula representada por un doblez vertical y longitudinal, incluye un cartílago, semeja una hélix primitiva, puede provocar hipoacusia. La cadena puede estar incompleta, etc

CAE estenosico o cerrado hay deformidad del oído afecta al CAE (porción ósea y cartilaginosa). Y el CAM y CAI si se aprecian algunas estructuras.

Grado III (clásica): cuando no se reconoce ninguna estructura del oído. Restos de partes blandas, no existe canal auditivo externo (atresia).

Estructuras irreconocibles, hay ausencia de CAE, huesecillos, timpano, coclea débil desarrollo de hueso temporal y el trayecto del nervio anómalo

Grado IV: anotia: ausencia total del oído.

Tratamiento:

  • Prevención primaria: consejo genético
  • Prevención secundaria: cirugía plástica y reconstrucción de oreja y conducto auditivo.

Implantes o prótesis.

Cirugía:

  • Unilateral: (cirugía estética) se realiza a los 5 0 6 años de edad se toma un injerto de las costillas
  • Bilateral (cirugía funcional con el objetivo de que el paciente escuche) se inicia alrededor de 4 años de edad

Complicaciones:

  • Manifestación de hipoacusia, disminución del desarrollo del lenguaje.
  • Lesión del n. facial
  • Atresia CAE
  • Anormalidad de los huesecillos
  • Diferencias faciales: cara asimétrica
  • Riñones y conductos urinarios
  • Columna cervical o cuello.

Labio Leporino

Anomalía congénita donde se presenta una ausencia de fusión de los labios, provocando que el labio no se forme correctamente.

  • Frecuencia de 1: 700-750 recién nacidos.
  • 25 % paladar hendido, 25 % labio leporino y 50 % se presentan ambos.
  • Afecta mas a hombres que mujeres.
  • Puede ser por herencia mendeliana y exposición a agentes teratogenicos.
  • Es unilateral, bilateral o central.

 

Etiología:

  • Desconocidas
  • Herencia
  • Medicamentos teratogenicos
  • Deficiencia de vitaminas
  • Procesos infecciosos de tipo viral

Tipos de labio leporino:

  • Forma larvada o cicatrizal
  • Labio unilateral: Completo e incompleto
  • Labio bilateral: Completo e incompleto

Tratamiento: Cirugía.  La cual se realiza entre el 3ro. y 9no. Mes de vida del niño.

Paladar hendido

Se presenta por fusión incompleta de los procesos maxilares en la que hay una abertura, el más frecuente es el paladar hendido, unilateral izquierdo. Puede ser uni o bilateral. Completa e incompleta y además acompañarse con labio leporino, casi siempre viene junto con labio leporino, pero algunas veces separados, mas comunes en los varones. Afecta a 1 por 700-750 recién nacidos.

  • 50% juntos, 25% paladar hendido y 25% labio leporino

Factores predisponentes

  • Familiares inmediatos
  • Plomo
  • Drogas
  • Fármacos
  • Productos químicos

Patogenia:

  • Se presenta por una ausencia de fusión de los procesos palatinos, dejando una abertura en el piso nasal.
  • Puede presentarse lesiones de paladar duro y también del paladar blando, pero suele presentarse en los 2.

Manifestaciones clínicas:

  • Ausencia del piso de la nariz, uni o bilateral completa o incompleta.
  • Puede haber otitis media

Tratamiento:

La cirugía del paladar hendido se realiza entre los 9-18 meses de vida sobre todo en los uni o incompleta. Debe cumplir la regla de los 10: mas de 10 semanas de vida, mas de 10 gramos de Hb, mas de 10 libras de peso.

  • Qx: septaplastia, son varias etapas, se hace el cierre de la mucosa oral y mucosa nasal
  • Medico: alimentación por medio de goteo o sonda.

Complicaciones:

  • Difilcutad de alimentacion
  • Infecciones del oído y perdida auditiva
  • Retardo del habla y del lenguaje
  • Problemas odontologicos

Pericondritis

Inflamación del pericondrio que reviste al cartílago del pabellón auricular

Etiología:

  • Traumatismos
  • Heridas Qx. (cirugías)
  • Otohematoma infectado
  • Cuerpos extraños otitis externa

Nota: siempre debe existir una vía de entrada para los germenes.

Agentes causales: Staphylococcus aureus y Pseudomona aeroginosa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (357 Kb) docx (73 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com