ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociaciones biológicas


Enviado por   •  12 de Febrero de 2023  •  Síntesis  •  2.883 Palabras (12 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]   Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Química

Lic. Químico Farmacéutico Biólogo

Parasitología

ADA1. Trabajo de Investigación 1

Mariana González Escobedo

Fecha de entrega: 14/06/22

Asociaciones biológicas

Desde la antigüedad, cuando los seres humanos empezaron a desplazarse por diferentes partes del mundo, se tenían que adaptar a las condiciones ambientales de la zona y conseguir sus alimentos en fuentes naturales para su supervivencia. Sin embargo, no solo interactuaban con la flora y fauna, sino también con todos los microorganismos presentes en los animales, vegetales, la tierra y el agua, siendo estos una fuente de contaminación para los seres humanos. De esta manera, cuando un grupo se infectaba por un parásito, lo alojaba y transportaba a otros sitios, donde también podía diseminarlo a otras personas o animales, por lo que la migración contribuía a la propagación de del microorganismo infeccioso en otras partes del mundo.1

Por esta razón, todos los pueblos de diferentes culturas han tratado de explicar las causas de la enfermedad y la muerte, donde combinaban conceptos religiosos, mágicos, astrológicos y científicas en los últimos siglos, así como todo tipo de curaciones.2

Actualmente, se conoce que la aparición de la parasitología se remonta desde el inicio de la historia de la humanidad. En la Edad Antigua se empezó a observar a simple vista la presencia de gusanos en heces. Los primeros registros que se tienen son los papiros de la época faraónica. En el papiro de Ebers (1500 a.C.) se hallaron las primeras descripciones sobre parásitos que infectaban a las personas, así como los detalles de enfermedades con una posible etiología parasitaria, como los gusanos intestinales, por ejemplo, el nematodo Dracunculus medinensis, del que se describió su naturaleza infecciosa y la forma para extraerlo de la piel.1

De igual forma, en los estudios de Hipócrates (460-375 a.C.) también se encontraron descripciones de gusanos que estaban presentes en ciertos peces, animales ya domésticos y en los humanos. Los documentos de médicos latinos también son importantes, como Celso (25 a.C. a 50 d.C.) y Galeno de Pérgamo (129-200 d.C.), los cuales notificaron la existencia de helmintos, como Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis y Taenia.1

Como ya se demostró, los primeros parásitos observados fueron helmintos, debido a su tamaño que puede ser observable a simple vista, sin embargo, también se tiene registro de enfermedades causadas por protozoarios, aunque no era posible reconocer el agente causal. Como ejemplo se tiene un documento escrito en sánscrito por el año 1000 a.C., donde se describe la presencia de diarrea con moco y sangre en un ser humano, posiblemente por una infección amebiana, este padecimiento también se menciona en textos de Babilonia y Asiria (antes del siglo VI a.C.).1

Todos estos y más hallazgos, acontecimientos y datos históricos, han demostrado la presencia de los parásitos desde el inicio de la humanidad, donde han ido infectando y propagándose a muchas o casi todas las zonas del mundo, significando un riesgo para la vida y salud de los seres vivos, tanto humanos como animales.

En la naturaleza, han surgido diversos fenómenos biológicos, los cuales han permitido la supervivencia y el desarrollo de diferentes organismos animales, como es la búsqueda de alimentos o nutrimientos y protección en otros organismos. Uno de estos fenómenos son las asociaciones biológicas, el cual se refiere a cuando dos organismos establecen una interacción o asociación que le permite vivir. Existen diferentes tipos de asociaciones, desde asociaciones benéficas hasta maléficas.2

Primero es importante definir a la simbiosis, este es un concepto que se refiere a la asociación entre dos organismos de diferente especie sin una implicación negativa o positiva; las diferentes simbiosis toman denominaciones distintas de acuerdo con los resultados que se obtengan por la asociación de los individuos.1

Las asociaciones biológicas se pueden clasificar en homotípicas o isoespecíficas (cuando son entre seres de la misma especie) y heterotípicas o anisoespecíficas (cuando son entre seres de distinta especie).3

Dentro de las asociaciones homotípicas se encuentran:

  • Sociedades: seres que viven en conjunto para su cooperación y obtener diferentes beneficios, pero conservan su individualidad.4 Ejemplos:
  • [pic 2]Las abejas forman sociedades muy organizadas, ya que cada una cumple con funciones específicas y se diferencian morfológicamente entre ellas; en la colmena, se clasifican en tres niveles sociales que son reina, zángano y obrera. La reina es una abeja hembra tiene la función de procrear todos los individuos de la colmena, los zánganos son las abejas macho que no poseen aguijón y cumplen con la función de fecundar a las reinas, y por último, las abejas obreras son hembras que se encargan de producir panales de cera, miel, limpiar y guardar la colmena, recoger néctar y polen de las flores, entre otras.5[pic 3]
  • Colonias: seres que viven en conjunto, pero no conservan su individualidad, por lo que son dependientes entre los mismos. Se diferencias por la forma, sexo y el rol que desempeñan. (FCM). Dentro de las colonias se han descrito dos tipos, las isomorfas (compuestas por individuos morfológicamente semejantes y con funciones parecidas) y las heteromorfas (compuestas por individuos morfológicamente diferentes y funciones distintas.5 Ejemplos:  
  • [pic 4]Los corales forman colonias isomorfas, ya que es muy difícil distinguir los pólipos al estar muy próximos entre sí.5[pic 5]
  • [pic 6]La medusa Physalia physalis (conocida como fragata portuguesa) conforma colonias heteroformas, donde los individuos desempeñan diferentes tipos de funciones, como el flotador (mantiene a la colonia a flote por su bolsa llena de gas), los alimentadores, los protectores, entre otros.5[pic 7]

Dentro de las asociaciones heterotípicas se encuentran las siguientes:

  • Comensalismo: se da cuando dos especies interaccionan de manera que solamente uno de los dos obtiene un beneficio (denominado comensal) mientras vive a expensas del otro (denominado hospedero), mientras se alimenta y nutre, pero sin causarle ningún tipo de daño.[2] Un comensal no se encuentra naturalmente en los tejidos del hospedero, sino que se adquiere de forma accidental, considerándose una infección. Ejemplos:
  • [pic 8]Endolimax nana, es una amiba que infecta el intestino del ser humano, se alimenta de bacterias y sustancias orgánicas e inorgánicas, pero no le ocasiona ningún daño o enfermedad al humano.1[pic 9]
  • [pic 10]La rémora, un pez marino, establece una relación de comensalismo con el tiburón. La rémora tiene una estructura dorsal adherente que es parecida a una ventosa, con la cual se adhiere al cuerpo del tiburón, este le va a proporcionar transporte de la rémora, así como alimento de los restos de las presas cazadas por los tiburones, sin que este último tenga un beneficio o perjuicio.5[pic 11]
  • Mutualismo: se da cuando dos individuos de diferente especie se asocian para que obtengan un beneficio mutuo, sin el cual no puedan sobrevivir.2 Ejemplos:
  • [pic 12]Las termitas son insectos que no poseen enzimas digestivas, razón por la cual se asocian a ciertos protozoarios que en su tubo digestivo transforman la celulosa que contiene la madera en azúcar, y de esta manera se proporciona alimento para ambos. De igual forma, la termita provee un ambiente favorable para el desarrollo del protozoario.1[pic 13]
  • [pic 14]Determinados hongos y raíces de ciertas plantas establecen una relación mutualista, ambos forman las micorrizas. Los hongos facilitan a las plantas la absorción de minerales del suelo, por otro lado, los hongos viven dentro de las células de las raíces y se nutren de las sustancias producidas por las plantas.5[pic 15]
  • [pic 16]Otros tipos de hongos y ciertas especies de algas o cianobacterias forman una asociación que se conoce como líquenes. La cianobacteria produce un producto orgánico por la fotosíntesis, la cual es utilizada por el hongo. Este es capaz de absorber el agua y los nutrientes que las cianobacterias elaboran.5[pic 17]
  • Parasitismo: es un tipo de asociación que se da cuando un organismo (denominado parásito) se hospeda en otro de diferente especie (hospedero), el cual vive y se desarrolla a expensas de este, produciéndole un daño mediante acciones patógenas o modificaciones del equilibrio homeostático del hospedador y de la respuesta adaptativa de su sistema inmunitario.[2] Esta asociación puede ser temporal o permanente, externa o interna, y generalmente el parásito es más pequeño y el hospedador más grande y [pic 18]organizado.3 Ejemplos:
  • [pic 19]El parásito Fasciola hepatica infecta al ser humano en su forma de quistes cuando esta presente en plantas acuáticas, cuando estas son comestibles la persona se infecta, produciendo la fasciolosis.1[pic 20][pic 21]
  • El parásito Giardia lamblia es un protozoo flagelado que produce una parasitosis, afectando principalmente el intestino delgado del ser humano, produciendo una inflamación de la mucosa y alteración de la absorción de nutrientes.2
  • [pic 22]El nematodo intestinal Ascaris lumbricoides se aloja en el intestino delgado, donde se adosa a las paredes, produciendo dolor y causar obstrucción.2[pic 23]
  • [pic 24]Inquilinismo: sucede cuando un organismo se aloja en otro, pero no vive a expensas de él, no se alimenta ni se nutre, por lo tanto, no produce ningún daño al hospedero.2 En esta asociación, lo que busca el huésped es refugio o protección.3 Ejemplo:
  • El pez payaso es un inquilino natural de las anémonas, el cual busca protección y refugio en él.5[pic 25]
  • Oportunismo: esta asociación se refiere a microorganismos que generalmente no causan alguna patología en los hospederos con un sistema inmune normal, pero pueden llegar a causar una invasión cuando se da una [pic 26]alteración en este sistema inmune.2 Ejemplos:
  • [pic 27]Los parásitos del género Cryptosporidium se aloja en el intestino delgado, puede diseminarse e infectar otras vísceras en pacientes inmunodeficientes, como los que padecen de sida.2 [pic 28]
  • Toxoplasma gondii es un protozoo intracelular de la subclase Coccidia que puede producir una infección en personas inmunocompetentes.2 [pic 29]
  • [pic 30]Amensalismo: es una interacción biológica donde una de las especies es perjudicada mientras la otra no presenta ningún efecto, es decir, no es beneficiada ni perjudicada. Ejemplos:
  • En una placa de Petri donde se encuentran dos especies de organismos, el hongo Penicillium notatum y bacterias que comparten el mismo medio de cultivo, el hongo produce ciertas sustancias que actúan como antibióticos, inhibiendo el crecimiento de las bacterias.5 [pic 31]

En cuanto a la interacción parásito-hospedero este debe ser resultado de varias condiciones necesarias, y donde la gran mayoría de las veces el contacto es accidental. El parásito busca los alimentos o nutrimentos necesarios para su supervivencia, las cuales pueden encontrarlos en el hospedero, por lo que se dirige y establece, ya sea sobre o dentro de él; cuando el hospedero y el parásito se encuentran, este puede ingresar por alguna vía para posteriormente establecerse y reproducirse en los tejidos del hospedero, produciendo una infección, la cual va a producir una serie de efectos y reacciones en el hospedero, donde se crea un microambiente.1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (731 Kb) docx (779 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com