ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos fisiológicos y bioquímicos de la glándula uropigial de las aves


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  1.794 Palabras (8 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 8

Articulo de revision.

Autor: Nixon Andres Castillejo Lozano

Pregrado biología. Universidad Nacional de Colombia.

Physiological and biochemical aspects of the avian uropygial gland

Aspectos fisiológicos y bioquímicos de la glándula uropigial de las aves

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión del artículo “Physiological and biochemical aspects of the avian uropygial gland” de Salibian A. & Montalti D. del año 2009, el cual explora los diferentes aspectos bioquímicos y fisiológicos de la glándula uropigial de las aves, de la misma manera se tuvieron en cuenta otros artículos los cuáles se usaron para complementar esta información y hacer una comparativa con aspectos ecológicos de diferentes grupos de aves. Esta revisión se fundamentará en conocer cuáles son los aspectos bioquímicos que brindan atributos a la glándula uropigial de las aves y explorar cuáles son algunas de las diferencias entre diferentes grupos de aves y como esto está relacionado con su ecología.

Metodología

El artículo principal que se usa para esta revisión es “Physiological and biochemical aspects of the avian uropygial gland” de (Salibian, A. & Montalti, D., 2009), el cual hace una breve revisión de los aspectos fisiológicos y bioquímicos de la glándula uropigial de las aves, adicional a esto se usa el trabajo de tesis doctoral de Maria Cecilia Chiale, “La glándula uropigial de aves de distintos ambientes: su estructura y función” con el objetivo de lograr una relación entre los aspectos mencionados anteriormente.

Desarrollo y discusión

A diferencia de los mamíferos la piel de las aves es muy delgada, es traslúcida y muy elástica. Está compuesta por la epidermis que es la capa más superficial de origen ectodérmico y la dermis de origen mesodérmico, exceptuando la de la cara que al igual que como en otros vertebrados está formada por células de la cresta neural. s (Le Lièvre & Le Douarin 1975, Le Douarin 2012).

Las glándulas sebáceas y sudoríparas son importantes para mantener la hidratación de la piel y estructuras anexas como el pelo o las plumas, pero las aves carecen de ellas. Sin embargo, la piel de las aves contiene células productoras de grasas neutrales y fosfolípidos (Lucas, 1980). De igual manera, esto no parece ser suficiente, ya que algunas aves cuentan con una estructura especializada en la síntesis y secreción de lípidos en oídos, pero más importante aún (para efectos de este artículo) la glándula uropigial (Stettenheim, 2000). Esta glándula también es conocida como “preen gland” o “glándula del aceite”, este es un órgano sebáceo y se encuentra ubicado dorsalmente entre la cuarta vertebral caudal y el pigóstilo. Este órgano es bilobulado y su forma es bastante variable, está presente en las etapas embrionarias pero ausentes en ciertos ordenes, familias, géneros y especies (Johnston, 1988).

Los primeros registros sobre el estudio de la glándula uropigial se remontan al siglo XIII, promovidas por sus actividades de cetrería y en su tratado sobre cetrería afirmó que las aves rapaces untaban sus garras con las excreciones de la glándula uropigial y esto le daría algunos efectos tóxicos que permitirían matar más fácilmente a las presas (Wood & Fyfe, 1943). También se realizaron estudios sobre la ontogenia y desarrollo de ésta glándula (Gomot, 1958) y sobre la composición química de su secreción (Jacob 1976).

El tamaño y la forma de la glándula uropigial es muy variable, pero en la mayoría de especies está formada por una estructura bilobulada y una papila accesoria en el extremo caudal, en esta última región se encuentran unos poros excretores los cuales suelen ser dos, lo que quiere decir que sería uno por cada lóbulo, sin embargo en algunos grupos de aves como Procellariiformes y las familias Phalacrocoracidae, Phoenicopteridae, Ciconiidae, algunos Threskiornithidae y Gruidae el número de poro excretores suele ser mucho mayor (Jacob &Ziswiler, 1982). Lo que estas aves tienen en común es que todas están asociadas a ambientes acuáticos, algunas son semiacuáticas y otras incluso pelágicas como las del orden Procellariiformes. En muchos caos se encuentran plumas alrededor de los poros excretores las cuales forman una especie de pincel (Jacob & Ziswiler, 1982).

Algunas aves poseen una glándula uropigial rudimentaria, como el caso de las familias Ardidae y Rhynochetidae pero como compensación a esta características presentan modificaciones particulares en las plumas, las plumas de estas aves son conocidas como polvo-pluma y es que estas contienen un producto parecido al talco compuesto de células queratinizadas unidas por un material lipoide (Menon & Menon 2000).

En aves acuáticas este pincel está formado por una mayor cantidad de plumas más desarrolladas que en aves terrestres (Chiale & Montalti 2013). Se ha encontrado que las plumas que conforman este pincel siempre están saturadas de la secreciones de la glándula uropigial, lo que ha llevado a que se proponga que este pincel también tiene una función como reservorio de lípidos para cuando el animal considere pertinente usarlos (Chiale & Montalti, 2013). Otros investigadores han encontrado que este pincel está más desarrollado en aves coloniales que en aves solitarias, lo que podría suponer que este pincel sostiene moléculas de la glándula uropigial que producen olores, lo que facilita el encuentro y comunicación de conespecíficos (Galván & Møller, 2013). Algunos autores postulan que la glándula uropigial también tiene efectos inmunosupresores, sin embargo, la información encontrada fue considerada ambigua.

La composición química de la glándula uropigial ha sido muy estudiada, como se mencionó anteriormente esta glándula se especializa en la producción y secreción de lípidos. En adultos la secreción de la glándula está compuesta de una mezcla ésteres naturales muy variada de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga. Esta mezcla está formada por una variabilidad de sustancias, pero principalmente de lípidos, ceras mono éster alifáticas y cera-alcoholes monohidroxilados de cadena larga. (Jacob y Ziswiler, 1982; Jacob, 1992).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (325 Kb) docx (269 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com