ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autopercepcion del estado de salud


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  6.797 Palabras (28 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Lo que impulsa a un grupo social, a una organización y a una nación a salir adelante es un adecuado desarrollo socioeconómico, y no existe ámbito social ni económico donde la salud no esté presente, así como también la salud misma se ve retroalimentada por esos factores, es entonces el desarrollo un concepto que va de la mano de la salud, atendiendo esto se da por sentado que es necesario llevar a nuestra poblacion a un adecuado estado de salud para poder tener un desarrollo optimo, esto se logra a través de programas de salud que lleguen a los grupos mas vulnerables de la comunidad.

Las nuevas tendencia de la medicina que sugieren el empleo metódico de instrumentos clínico y de diagnóstico, asi como la estricta jerarquización y sistematización de procedimientos y tratamientos que se ha concentrado principalmente en la erradicación de enfermedades a veces dejando un poco de lado una verdad irrefutable: que la mejor forma de combatir una enfermedad es la prevención de la misma, ahora bien, ¿como se puede sacar el máximo beneficio de un programa de salud enfocado a una poblacion? Según confirman diversos estudios el programa que tendrá mayor impacto y beneficio será aquel que sea adecuado la poblacion en donde se desea hacer el cambio, es decir, aquel que previamente a evaluado el conocimiento, creencias y carencias que posee el grupo en cuestión respecto a su salud, resumiendo, la autopercepción en salud que tiene esa poblacion, en razon que esto permite adecuar el programa con el fin de aprovechar el mayor porcentaje del mismo, y, ese es el objetivo principal del presente estudio, evaluar la autopercepción de la salud que tiene_____________________________ e identificar si existe o no relación entre el nivel jerarquico que ocupa jefe de familia en el escalafón militar de la institución, una vez que se obtengan los resultados será posible identificar a los grupos mas vulnerables y acondicionar nuestros programas de salud que mejor pueda resolver sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida y de salud.

La medición de la autopercepción de la salud en este estudio se realiza mediante la herramienta propuesta por la OMS en el 2007 para la calidad de vida: la WHOQOL-Bref que es una encuesta de 26 items que exploran los círculos de salud física, psicológica, relaciones sociales y entorno; el procedimiento de selección de muestra se realiza de manera aleatoria mediante la selección de individuos que responderán la encuesta y que cumplan con los criterios de inclusión, asi mismo se descarta a aquellos individuos que no pueden contestar la encuesta o que cuentan con algún criterio de exclusión, los resultados obtenidos se analizaran usando herramientas estadísticas y un software de procesamiento de datos (Excel 2010)

Este estudio esta encaminado a la delimitación de los grupos vulnerablas en nuestra poblacion, para la aplicación de medidas de prevención en salud, que es una iniciativa para reducir y optimizar la atención en salud del hospital naval de manzanillo mediante eucacion en salud que lleve a la poblacion a una cultura de autocuidado, autoprevencion y autopreservacion del estado de salud de igual manera refleja el interés del servicio de sanidad naval por la mejoría de las condiciones de vida y de salud de todos los derechohabientes asi como de los militares en activo que pertenecen a la Secretaria de Marina Armada de México y pretende llenar un vacio en el conocimiento estadístico respecto a nuestra poblacion, todo al final en busca de su salud y por consiguiente del desarrollo de la institución. Sea entonces lector y critico del presente estudio de investigación.

CAPITULO I

En la actualidad se conoce que las enfermedades que mas freuentemente aquejan a la poblacion de los países en desarrollo o en proceso de cambio se encuentran en estrecha relación con los habitos de vida (Holland, 1986). Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 1989) , la mayor prevalencia de las principales diez causas de muerte en el mundo tienen relación con estilos de vida no saludables y prevenibles como son el tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas, consumo excesivo de alimentos con grasas, sobrepeso y sedentarismo entre otros.

Por otra parte, se sabe que a pesar del alto grado de desarrollo que ha alcanzado la tecnología y del amplio conocimiento médico estos no han logrado tener efectos realmente deseables sobre las enfermedades infecciosas o crónico-degenerativas (Pender, 1989) de tal medida que estos hechos han despertado la preocupación de grupos de estudiosos que han impulsado el interés en el desarrollo y aplicación de medidas preventivas y de promoción a la salud; así como al hecho de enfatizar la necesidad de cambios de conductas y la mejoría de estilos de vida que alejen al individuo y a la poblacion del riesgo de padecer enfermedades(Pender 1989) .

Dia a dia se hace mas evidente la necesidad de estudiar la psicología humana a fin de conocer que producen el comportamiento individual, ya que es debido a este comportamiento y en base a conductas y estilos de vida lo que determinara si el individuo estará o no en riesgo de padecer una enfermedad (Hamburg, 1987) .

La medicina preventiva y los programas de promoción de la salud (Pender, 1989) va encaminada a generear un aumento del bienestar y la autorrealización de los individuos, familias o grupos poblacionales, como estrategia para lograr la meta "Salud para todos en el año 2000" (SPT/2000). Todo programa de promoción de la salud incluye como elemnto básico a la educación y el fomento del autocuidado, mediante la enseñanza de conductas o estilos de vida saludables, o mediante el mejoramiento del medio ambiente. Estudios realizados en diversos países en relación a la mortalidad sugieren que el aumento de defunciones o enfermedades crónico degenerativas y enfermedades cardíacas están asociadas a una mayor exposición a factores de riesgo primarios y modificables como el tabaquismo, colesterol sanguíneo, alcoholismo, exceso de peso e hipertensión arterial.

El Programa Nacional de Salud de México 1990 - 1994, señala como problema prioritario de salud pública, la presencia de conductas nocivas a la salud que se relacionan con el aumento de enfermedades crónico degenerativas; situaciones que han motivado estrategias dirigidas a fomentar y promocionar estilos de vida que favorezcan el bienestar de la salud de la comunidad.

La influencia histórica de la promoción en salud tinee su origen hacia el siglo pasado en Italia y a través de los años se han convertido en la disciplina que vela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (91 Kb) docx (29 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com