ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOETICA Y TANATOLOGIA ETICA ANTES DURANTE Y DESPUES


Enviado por   •  20 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  6.041 Palabras (25 Páginas)  •  835 Visitas

Página 1 de 25

BIOETICA Y TANATOLOGIA        

                  ETICA ANTES DURANTE Y DESPUES

                        BIOETICA APLICACION EN EL AREA DE ENFERMERIA

               NORMA DE EXPEDIENTE CLINICO

INTRODUCCION

        

En la presente investigación exponemos los puntos más importantes sobre Ética antes durante y después, Bioética aplicación en el área de enfermería, norma de expediente clínico, norma de expediente electrónico ya que es de suma importancia conocer más sobre estos temas fundamentales para favorecer nuestro crecimiento profesional.

La ética ha sido utilizada en las diferentes culturas, a través de la historia de la humanidad, que hoy en día han servido las aportaciones de la ética principalmente en la rama de la medicina y enfermería, pero que han ido evolucionando y son aplicadas den todas las profesiones.

La ética siempre ha existido pues siempre se ha batallado con los temas de lo que es correcto e incorrecto. La historia de la ética nos ayuda a recapacitar acerca de los diferentes conceptos que se le han asignado a esta última, como ha influido en la sociedad, y como afecta el juicio de las personas.

Es importante que nosotros como personal de salud siempre estemos a la vanguardia con nuevos conocimientos, preparándonos constantemente, pero nunca dejar de lado la importancia del cuidado individualizado, optimo y de calidad a nuestros usuarios, de esta manera procurando su bienestar general.

ÉTICA

ANTECEDENTES

El juramento de Hipócrates, en la actualidad tiene vigencia: el principio de beneficencia a través de la conocida frase “primero no hacer daño”. No prescribir un fármaco mortal y no practicar el aborto; no practicar intervenciones para las que no se esté capacitado; evitar seducir a mujeres o muchachos en la casa de los enfermos; respetar la intimidad humana y el secreto profesional.

Mesopotamia

Los referentes de la ética se encuentran presentes en los documentos comerciales, en los códigos legales, en las máximas de sabiduría, pero sobre todo en los relatos de héroes y mitos. Entre los relatos se encuentran los del rey Gilgamesh de Uruk en sumeria.

Egipto.

En Egipto la ética es instituida por los dioses y garantizada por el faraón. Durante la 5ª dinastía, en el siglo II a.C., el faraón encarga a los funcionarios los asuntos legales y los sabios tienen la responsabilidad de enseñar la norma ma´at en las escuelas de los escribas.

Utiliza la palabra ma´at para definir lo que se conoce como justicia, equilibrio, norma, orden, verdad y acción recta y correcta.

Grecia.

Con Aristóteles se asientan las ideas acerca de la ética y las virtudes, otros pensadores como Demócrito, Sócrates y Platón, en un afán por descubrir las razones por las que los hombres requieren comportarse de cierta manera. Su filosofía se enfoca hacia la búsqueda del bien supremo, en que Sócrates y Platón destaca las siguientes virtudes: sabiduría, justicia, coraje, moderación, piedad.

En 1947, el Tribunal Internacional de Nuremberg emitió la declaración que lleva su nombre, a través de la cual se establecen las condiciones éticas para la práctica de la investigación en seres humanos. Esta declaración ha sido actualizada por la Asamblea Medica Mundial de Helsinki.

En 1998 el American College of Physicians edito la cuarta edición de su manual de ética. Proponiendo criterios que rigen el comportamiento ético de la práctica médica.

En 1998 la Word Federation of Neurosurgical Societies y la European Association  of Neurosurgical Societies publicaron las Orientaciones éticas para una buena práctica neuroquirúrgica.

La Comisión Nacional de Bioética en 2001 editó y difundió el código de bioética para el personal de salud, para médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud. En el mismo año la Asociación de Medicina Interna de México colocó en su página web, el código de ética que regirá el desempeño profesional de sus miembros.

En el 2001 la Comisión Interinstitucional de enfermería, encabezado por la Secretaria de Salud, presentó su proyecto de código de ética para las enfermeras mexicanas. En el mismo año la Comisión Nacional de Arbitraje Médico publicó las recomendaciones para mejorar la práctica de la medicina, unos meses después la carta de los derechos generales de los pacientes.

El 23 de octubre del 2002 la carta de los derechos generales de los médicos.

En el 2002 el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional siglo XXI, difundió su código de ética, considerando a la ética como una parte esencial de una atención médica con calidad.

Toda profesión no puede ejercerse sino con ética. En este camino, las enfermeras también han labrado su espacio, ejemplo en ello es el código para las enfermeras, que aprobó el CIE, en 1953 y que ratificó en 1973 y 1989, donde estableció que las responsabilidades fundamentales de la enfermera son procurar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud perdida y aliviar el sufrimiento.

La moral profesional es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el bienestar individual, familiar y social.

Toda persona que tenga una profesión específica debe respetar criterios que le permitan llevar a cabo su actividad de manera satisfactoria, para evitar caer en faltas que perjudiquen a los demás.

Principios éticos y morales que debe seguir todo profesionista:

  • Responsabilidad hacia los demás.
  • Responsabilidad hacia los colegas.
  • Responsabilidad hacia la profesión.
  • Responsabilidad hacia la comunidad.

ETICA PROFESIONAL DURANTE Y DESPUES

La ética es la ciencia que estudia la moral del hombre en sociedad. Se trata de una ciencia práctica o normativa pero también de una ciencia teórica. Está constituida por una serie de reglas de conducta que señalan una obligación, un deber ser.

Actualmente los filósofos se cuestionan el significado y relación entre ética y moral

La ética es normativa porque estudia las normas morales cuya naturaleza es eminentemente práctica, y además proporciona los elementos de reflexión que la fundamentan. Sin embargo, no se ocupa de prescribir normas para distinguir los hechos justos de los que no lo son, sino que se esfuerza en contestar preguntas más generales y fundamentales como ¿qué es lo que califica a una acción como buena o mala, como justa o injusta? Por otra parte, debe distinguirse entre el moralista que prescribe, crea normas y recomienda un modo de vida que cree justo y bueno, del ético, que tomando como base la moral históricamente determinada, se encarga de analizarla y explicarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (289 Kb) docx (766 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com