ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BOYLE Y HOBES


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  1.966 Palabras (8 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 8

El aspecto principal de la propuesta de Fleck radica en la idea de que la determinación objetiva se realiza en función de un estilo colectivo de pensamiento. Por ello, un hecho (y en particular el hecho científico) no es algo dado, sino que se constituye como tal en función de un estilo de pensamiento sostenido por un determinado colectivo humano. Si alguien cree que lo fáctico se identifica con lo inmediatamente dado. Fleck se encargará de mostrarle a lo largo de esta monografía que eso es al menos discutible. Un hecho, está afectado por una especie de ciclo vital: nace dentro de cierto estilo de pensamiento, se desarrolla y, eventualmente muere si el estilo de pensamiento que le dio origen pierde vigencia en el colectivo que lo sostenía. En este sentido, el estilo colectivo de pensamiento configura la unidad significativa básica para la construcción del conocimiento.

El estilo de pensamiento encarnado en un colectivo dado, determina tanto la elaboración teórica como la observación, los modos posibles de acción y lo que pueda tenerse por objetivo. Por esta vía se fundamentará que el estilo de pensamiento no sólo hace posible ver algo, sino que además impide ver otra cosa, aquello que lo contradice. Pienso que estas opiniones se reconocen con las tesis que sostiene Kuhn.

Fleck es, pues, un precursor respecto al modo de concebir el desarrollo de la ciencia como esencialmente discontinuo a causa de su necesaria dependencia de un determinado estilo de pensamiento que prefigura lo que es posible observar y acota el ámbito de las proposiciones que pueden formularse consentido. Por tal motivo, era previsible desde este punto de vista, la fría acogida que recibieron sus ideas en un momento en que el conocimiento epistemológico se organizaba en función de un estilo de pensamiento completamente ajeno al suyo. Como indicábamos más arriba, Fleck hubiera podido interpretar que el hecho de que sus ideas fueran ignoradas por los epistemólogos profesionales era consecuencia de la inconmensurabilidad existente entre sus concepciones. El concepto que éste designa queda contemplado en sus desarrollos metateóricos. En la misma época que Fleck, Popper ya se oponía al punto de vista del empirismo lógico sobre la observación, pero los desarrollos de fleck calan más hondo, por cuanto no se restringen a las relaciones teóricas sino que establecen la dimensión social como aspecto esencial del conocimiento humano. Consciente de la fisura de irracionalidad que implican las conclusiones que extrae del análisis histórico de la ciencia, Fleck propone recurrir a un punto de vista social respecto a la génesis del conocimiento como único modo de salvarla.

Por otra parte, también desborda el ámbito estrictamente epistémico en dirección a la ontología y gnoseología, mediante su concepción de los elementos pasivos y activos del conocer. Ahora bien, como contrapartida negativa, es pertinente señalar que respecto a las razones capaces de dar cuenta del cambio de un estilo de pensamiento a otro, puede detectarse en este ensayo un claro déficit explicativo. Y más aún, podría llegar a fundamentarse que su punto de vista epistemológico general se aboca, en última instancia, aun a situación de difícil salida. Pero esto no empaña la grandeza del intento; por lo cual entendemos que Fleck ostenta méritos suficientes para hacerse acreedor al lugar que hasta ahora se le había negado dentro de la filosofía de la ciencia.

La génesis y el desarrollo de un hecho científico había sumido su obra parecía definitivo hasta que Kuhn lo citó en La estructura y concretamente en nuestro país, podría asegurarse que hace unos años sólo un reducidísimo número de personas lo conocían.

Fleck investiga la génesis del concepto de sífilis, una especie morbosa humana que, como las restantes integrantes de la patología actual, nació en el seno de la medicina científica, analiza también la última fase del desarrollo de sífilis, también intenta desarrollar guiándose por la joven sociología del conocimiento y por la sociología etnológica, un esquema conceptual adecuado que sirva para la generalización de las observaciones conseguidas en el estudio de los casos pertenecientes a la medicina. Para fleck el observar libre de presuposiciones es un absurdo desde el punto de vista psicológico y desde el punto de vista lógico. Aquellos que hayan adquirido la praxis necesaria tienen esa capacidad para el observar en sentido científico, la disposición para percibir de forma orientada se adquiere a costa de la pérdida del poder de percibir lo heterogéneo; por eso la disposición para el percibir orientado constituye la raíz de todo estilo de pensamiento. También concibe el trabajo científico como el trabajo de un colectivo de pensamiento, se puede comprender que surjan resultados concretos de esfuerzos de investigación. por eso flec caracteriza la marcha de investigacion como una línea en zig-zag jalonada de casualidades, pasos en falsos y errores. Como también nos da a conocer y entender que el desarrollo colectivo del estilo de pensamiento tiene tres etapas: instauración del estilo de pensamiento , extencion del estilo de pensamiento y la trasnformacion del estilo de pensamiento. algo que me llamo la atención de este taxto fue que El saber cambia con el desplazamiento de las presuposiciones y aparecen cosas nuevas, y a la misma vez otras cosas que ya no puede saberse puesto que el desarrollo del estilo de pensamiento ha hecho que se perdieran las bases que lo sostenían.

Conclusiónes

El pensamiento de fleck, evidentemente esta más inclinado hacia el relativismo, pero es un relativismo moderado. Una ciencia cerrada, determinista y acumulativa junto con un conocimiento preciso, absoluto e intemporal, no tienen cabida en la propuesta epistemológica de fleck, el mundo de éste es inestable en todos los niveles. Los estilos de pensamiento que son inherentes a cualquier colectivo intelectual configuran mi percepción, o mejor, mi manera de acceder al mundo y por ende al conocimiento. De esta manera el objeto de conocimiento que es por excelencia el mundo, puede ser abordado desde diferentes perspectivas, en principio igualmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com