ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia Salud


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  1.339 Palabras (6 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 6

Niveles de Subespecialidades en Servicios de Salud:

Los niveles de atención se clasifican así:

Primer nivel de atención

Deberá ofrecer los servicios básicos de salud que se enumeran posteriormente, cuyos proveedores serán los que conforman el Equipo Básico de Atención Integral. Estos servicios se ofrecerán a nivel domiciliario, comunitario, en establecimientos educativos, en las consultas externas de medicina general de clínicas, en centros y puestos de salud, en consultorios comunales públicos y privados, así como en centros de trabajo.

Segundo nivel de atención

Brindará apoyo al anterior, ofreciendo intervenciones ambulatorias y hospitalarias por especialidades básicas: medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, psiquiatría y cirugía general, pero, adicionalmente de algunas subespecialidades como neonatología, otorrinolaringología, ortopedia, cardiología, dermatología, oftalmología u otras, según el perfil epidemiológico de la población. Los hospitales que corresponden a este nivel de atención contarán con quirófanos dotados del personal y del equipo idóneo para realizar cirugía mayor poco compleja.

Tercer nivel de atención

Proveerá servicios ambulatorios y de internamiento en todas las demás subespecialidades, como son: gastroenterología, endocrinología, alergología, urología, vascular periférico, hematología, nefrología, infectología, neurología y fisiatría; además de intervenciones más complejas en las especialidades y subespecialidades incluidas en el nivel anterior, también brindara servicios de apoyo, diagnóstico y terapéutico, que requieren de alta tecnología y grado de especialización según el nivel de complejidad. Los establecimientos típicos son los hospitales regionales y nacionales, generales o especializados y clínicas privadas con alta tecnología.

El centro de salud que asisto normalmente es el sanatorio Curuzú y lo considero como un centro de nivel 3 según la clasificación oficial (según el libro como nivel 4) porque posee medicina muy especializada con máquinas de altísima tecnología y con aplicaciones nucleares entre tantas cosas.

El hospital de Curuzú cuenta con personal administrativo, caja, una contabilidad llevada por un contador profesional y abogados; y hay también gran diversidad de materiales de trabajo referidos a la administración. Cuenta con cocina, despensa, lavandería, personal de mantenimiento, morgue, escasos suministros (referido a medicamentos) y personal de vigilancia (policía y civil).

Respecto a la división clínica del hospital, cuenta con gran variedad de servicios, como farmacias, dietética, bromatología, desinfección, enfermería, rayos “x”, ecografía, kinesiología, ambulancias, entre tantos.

Debido a ser un hospital de nivel 3, cuenta con laboratorios (clínicos, microbiología, bioquímica, inmunología, hematología), anatomías patológicas, medicinas preventivas, radiología, farmacología, anestesia y reanimación, endoscopia, ecografía, electrografía, terapia intensiva (Centro de Cuidados Especiales); pero no cuenta con ningún tipo de medicina nuclear.

También cuenta con centro de especialidades como psiquiatría, neurología, obstetricia y ginecología, urología, pediatría, infectología, dermatología, y también un centro de urgencias.

TABACO

 Los estudios médicos han determinado que el índice total de mortalidad es dos veces más alto en fumadores hombres de mediana edad que en los que no fuman; y más alto aún en los que fuman más cigarrillos al día o han fumado por más tiempo.

Entre los cánceres causados por el tabaco, encabeza la lista el de pulmón, de manera que el índice de esta enfermedad es siete veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Además, los fumadores tienen cinco veces más riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago y en la cavidad bucal. También se atribuye al tabaquismo un tercio de todos los cánceres de vejiga, riñón y páncreas.

El tabaquismo también quintuplica el riesgo de muerte por bronquitis crónica y enfisema, y lo duplica en muertes por enfermedades coronarias y del corazón. Un informe de 1988 basado en un estudio sobre 4.255 residentes de un barrio de Boston (EEUU) indicaba que el tabaquismo incrementa el riesgo de apoplejía en un 50%, 40% en los hombres y 60% en las mujeres. Otra investigación ha demostrado que las madres que fuman dan a luz con más frecuencia a niños prematuros o con poco peso, debido probablemente a la menor afluencia de sangre a la placenta. Tres estudios publicados en 1981 apuntan que en las parejas en las cuales uno de los cónyuges es fumador pasivo, éste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com