ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO III LA CIENCIA VICTIMOLÓGICA


Enviado por   •  27 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  914 Palabras (4 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 4

CAPÍTULO III

LA CIENCIA VICTIMOLÓGICA

III.1 INTRODUCCIÓN

Conocimientos relativos a la victima, problemas del objeto y el método de la victimología,  para avanzar en el conocimiento científico.

III.2 LA VICTIMOLOGÍA COMO CIENCIA FÁCTICA

Se entiende, por ciencia “conocimiento racional, sistemático, exacto verificable, y por consiguiente  falible”.
Las ciencias pueden clasificarse  en dos  categorías: formales o ideales y fácticas, materiales o empíricas.

FACTICIDAD
utiliza dos empíricos pero a la vez trascendente, ir mas allá de los hechos  mismos, la racionalizando la experiencia,  sin limitarse a describirla

ANALITÍCA
abordar problemas concretos descomponiéndolos en sus elementos e implica la especialización.

VERIFICACIÓN
considerada característica científica clave, debe aprobar el examen   de la experiencia. Lograda a través de la observación  y de la experimentación.

MÉTODO
ciencia no errática sino planificada.

FALIBILIDAD
conocimiento científico es aceptada por todos los hombres de ciencia del momento actual, y el vitimólogo debe representar teorías para que puedan ser aceptadas, refutadas, corregidas aumentadas o limitadas.

III. 3 OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA
de la victimología, es necesario su objeto de estudio y el método de a seguirse,  
y el objeto de estudio de estudio es, la victima , en general parece no haber oposición para el postulado básico.

Mendelsohn, Aniyar y Moura consideran a la victimología  en primer objeto si consideran a la victimología como objeto de estudio, esta construida sobre 3 planos constitutivos:

1.- bio- psico- social: sujeto puesto frente a todos los factores que lo estimulan a convertirse en victima. Ejemplo accidentes de transito, en los cuales se es victima del propio acto.

2.- criminológico: el problema de la personalidad de la víctima esta en relación
bio-psico-social  solamente con el conjunto de los problemas de la criminalidad.

3.- plano jurídico: se consideraría a la víctima,  en relación con la ley, se esta penal o civil para los casos de resarcimiento de los daños por ella.

GOPPINER
Señala que el objeto de la victimología son subsumidas no solo las víctimas de los delincuentes sino aquellas que también llegan a ser victimas  sin la intervención de otros que llegan a sufrir daños

VISALLI
afirma que en el ámbito de los estudios criminológicos, deberían ser incluidas conductas no tipificadas como hecho punible. En la misma forma ”los análisis y estudios victimológicos”

III.4 MÉTODO


Es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el conocimiento de su objeto.

Es un procedimiento regular explicito y repetible para hacer algo en materia científica , forma de resolver problemas.

MENDESLSOHN
la victimología implica  específicamente la detección de medios y técnicas de investigación  así como la elaboración de test victimológicos, la medición y explicación, la unificación de una terminología propia.

III.5 INVESTIGACION VICTIMOLOGICA

1-. Papel de víctima: averiguar hasta que punto la víctima ayudo  contribuyo o fomento o participo en su propia victimización.


2-. Reporte del delito: área de interés sustancial, es el conocer porque personas llaman a policías en busca de ayuda, como conocer los factores que llevan una disminución en los reportes y cuales factores están relacionados o no.


3-. La victima y el sistema de justicia penal: la víctima esta relacionada con el sistema con el sistema de justicia penal  en casos de denunció.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (69 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com