ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE UN ECOSISTEMA


Enviado por   •  17 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.255 Palabras (6 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 6

ACTIVIDAD

OBJETIVO

METODOLOGIA

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE UN ECOSISTEMA

  • Identificar los  rasgos más importantes de los factores ambientales de  un ecosistema.
  • Observar e identificar los aspectos más relevantes bióticos y abióticos de  un  ecosistema.
  • Realizar la caracterización ecológica de  la reserva Natural del Secreto.
  • Se realiza  la  caracterización ecológica  de  la reserva natural  el secreto, mediante la  caminata  por  sendero  en  esta, identificando los  diferentes tipos  de  rastros de  animales que   viven en  la  zona, las  diferentes  rutas  de transferencia  de  materia  y  energía y  el  tipo de  vegetación  de  la  zona.

ANALISIS Y  DISCUSIÓN  DE RESULTADOS

  • Análisis  de las rutas de nutrientes y  energía  del  ecosistema  observado.

La ecología es  la  interacción entre  los  organismos y su  ambiente, todos los organismos interactúan con los factores ambientales, climáticos, edáficos, hídricos y atmosféricos, estos factores afectan las características del ambiente y la de los organismos. A través de estas interacciones o transferencia de materia y energía  entre los organismos y el medio. El sistema que resulta de las relaciones existentes entre los organismos vivos y los elementos físicos de un área determinada se denomina ecosistema.

Los componentes de los ecosistemas interaccionan y se influyen mutuamente. Todos los seres vivos trabajan para vivir y poder desarrollar sus funciones vitales. El  los  procesos  biogeoquimicos de agua y energía, los componentes del ecosistema almacenan e intercambian materiales en una gran diversidad de tipos, formas y composiciones químicas. Éstos incluyen desde formas iónicas simples, tales como el amonio, el calcio y los sulfatos, hasta complejos compuestos orgánicos como: los alcaloides, los carbohidratos y las proteínas. Estos materiales pueden estar en forma libre y moverse disueltos o suspendidos en el agua y el aire. O bien, pueden formar parte de grandes complejos o agregados, ya sean orgánicos (organismos completos o sus partes) o inorgánicos (rocas, suelo o fracciones de éstos) (Schlesinger 1991).

 Durante  el  recorrido por  la  reserva natural  el  Secreto (Garagoa- Boyacá) se  observaron  diferente  tipo de vegetación (clusiasias, melastomatacias, epifitas, líquenes, bromelias, entre  otro); se  observaron madrigueras de  Borungos y armadillos, comederos del Oso de Anteojos y  senderos  por donde  estos  transitan. Adicionalmente se observa los  ciclos  biogeoquímicos como:

  1. Trasferencia de  materia  y  energía: La fuente principal de energía de los ecosistemas es el Sol. La radiación solar no solamente alimenta el proceso de fotosíntesis, sino que además calienta el ambiente y mantiene en movimiento al aire y al agua en sus diferentes estados. En algunos ecosistemas la incorporación de materia orgánica en forma de fragmentos de plantas o desechos de animales constituye también una fuente importante de energía. Tal es el caso de los ríos, algunos lagos y los fondos marinos, que dependen de esta fuente de energía para mantener a sus comunidades de heterótrofos.  Los flujos de calor en el suelo constituyen entre un 10% y 20% de la energía disponible. Durante el día el suelo se calienta y durante la noche éste irradia el calor de regreso a la atmósfera. Estos flujos de calor son claves en la dinámica funcional del ecosistema, pues controlan el ambiente térmico del suelo, sitio de una gran actividad microbiana Menos del 2% de la radiación neta es fijada fotosintéticamente por las plantas u organismos fotosintéticos. No obstante esta proporción tan pequeña, en comparación con los flujos antes mencionados, la energía fijada por esta vía constituye la principal fuente de alimento para el resto de los organismos del ecosistema. Un parte de esta energía fijada, que se denomina productividad primaria bruta, es consumida por los propios organismos fotosintéticos para mantener su metabolismo. El resto es almacenada en sus tejidos o biomasa y constituye lo que se denomina como productividad primaria neta, de la cual dependen los organismos no fotosintéticos del ecosistema ( i.e. los heterótrofos).

En  el  proceso de   descomposición de  materia se  libera  energía  y  se  genera materia  orgánica donde  los  microorganismos  que  se  benefician  realizando este proceso, los  microorganismos encargados de  realiza  este proceso  los  saprofitos y los detritívoros (descomponen tallos de  árboles, hojas). De  este  proceso  de  trasferencia  de  energía  se  ve  también beneficiado  el  suelo  con  nuevos  nutrientes,   y  las  arboles que  se  alimentan  de  estos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (164 Kb) docx (620 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com