ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIAS A FINES A LAS CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  3 de Julio de 2013  •  1.987 Palabras (8 Páginas)  •  498 Visitas

Página 1 de 8

ECONOMÍA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS SOCIALES

La economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con el objeto de producir bienes y servicios para distribuirlos y consumirlos por una sociedad. La economía es, por tanto, una ciencia cuyo principal problema es la escasez.

¿De qué se ocupa la Economía Política?

- La actividad económica

Economía:

Se ocupa de un amplio campo de actividades orientadas satisfacer nuestras necesidades materiales (proporcionarnos nuestro sustento diario). Los negocios ordinarios de la vida.

Actividad económica:

Aquella actividad encaminada a satisfacer las necesidades materiales de los individuos, a procurar el uso de los recursos que son necesarios para ello y a conseguir el patrimonio o riqueza que, individual o colectivamente, es preciso acumular para vivir en sociedad y obtener los bienes o servicios que nos resultan necesarios.

- Los problemas económicos

Cuando los recursos no son lo suficiente para satisfacer las necesidades de la sociedad.

LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL

La economía es una ciencia social que estudia al ser humano en sociedad, centrado en su comportamiento económico, en maximizar su bienestar.

La economía sería el análisis, la descripción, explicación, interpretación y predicción de los hechos económicos. El hecho económico es el comportamiento humano para la provisión de bienes naturales que le permiten satisfacer sus necesidades. Estas necesidades son de muy diferente tipo dependiendo de la persona.

LA RELACIÓN: LA DEMOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Para empezar y para tener una base con la que dar un principio a este trabajo, iniciare con dar una definición de lo que es demografía y también de las ciencias sociales:

La demografía

Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas, trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

Como vemos en la definición la demografía tiene como objeto de estudio a las poblaciones humanas y más que nada trata su dimensión, estructura, evolución y de mas características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.

Estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos están relacionados entre sí, y la separación es casi imposible ya que el objetivo de estudio es el mismo, ósea, las poblaciones humanas.

La demografía se encarga de tres partes fundamentales:

1.La medición: Cuantificación de eventos poblacionales.

2.La explicación: Análisis de causas de los efectos.

3.Fenomenología: Explicación de las variables.

Ahora las ciencias sociales, es el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que tienen en constante cambio la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.

La vinculación de la demografía con otras ciencias se da con la sociología en las relaciones que se dan dentro de una población humana, con la economía en la distribución de los recursos en un marco de escasez, con las ciencias políticas en la distribución de poder entre otras poblaciones y en la psicología con lo que se refiere a la personalidad de cada uno de nosotros.

A lo que se refiere a la disciplina del Trabajo Social para nosotros la demografía es una herramienta muy importante pues para nosotros es de suma importancia saber todos los cambios que tiene una población

En lo que se refiere a la población en Tlaxcala viven más mujeres que hombres en el censo hecho en el 2005 la población del estado era de 1, 068,207 de los cuales 550,730 eran mujeres y 517,477 eran hombres

El índice de masculinidad en el estado de Tlaxcala es de 93 hombres por cada 100 mujeres, esto se refiere a la cantidad de hombres frente a la cantidad de mujeres en una entidad.

En la ciudad de Tlaxcala el índice de dependencia nos muestra con datos que se obtuvieron del censo que se hizo en el 2005, nos dice que en la ciudad de Tlaxcala el índice de dependencia es bajo que viene del 55.51% al 59.50%.

De a cuerdo con los autores Malthus y Marx yo creo que es importante conocer lo que cada uno de ellos dice en sus posturas pues juegan un papel muy importante en la dinámica natural de una población y también es muy importante conocerlas puesto que las utilizaremos como una base para nuestro trabajo en práctica como Trabajadores Sociales.

En mi punto de vista y viendo las estadísticas de mi estado yo estoy de a cuerdo con Malthus pues el crecimiento de la población hace que haya más pobreza, mas migración y que con esto se ocasiona que el índice de masculinidad vaya bajando pues muchos de los jefes de casa no tienen un trabajo y sueldo estable, también por la falta de empleos, busquen otras alternativas como es la migración.

Lo que dice Marx de que entre más población más mano de obra y con esto mas productividad se me hace muy interesante ya que tiene bastante lógica su postura con respecto al crecimiento de la población.

Pero viendo las cifras podemos ver que Malthus esta en lo correcto ya que en la situación en la que se encuentra mi localidad y mi estado las posibilidades de salir adelante entre más grande sea la familia de cada persona es muchísimo más difícil.

CIENCIAS SOCIALES Y LA HISTORIA

La relación que existe entre estas dos ciencias es como el hombre a lo largo de su vida ha venido comportándose de diferente manera; ¿Por qué? Y ¿Cómo lo ha hecho? Ya q la historia es la ciencia q tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, y las ciencias sociales ocupan esta ciencia como método de estudio para conocer su comportamiento y sus invenciones y conocer como han ido evolucionando en pensamiento a las sociedades pasadas.

Existen múltiples definiciones de la historia, pero casi todas coinciden en señalar que es el estudio de los acciones humanas reflejadas en el pasado. La historia, al igual que el resto de las disciplinas sociales , permiten al hombre obtener conocimiento sobre la realidad. Luis Villoro señala que ese conocimiento: "le otorga una orientación permanente y segura de sus acciones en el mundo". La necesidad de dar una explicación a los fenómenos que se presentan en la realidad en que actúa el hombre, debido a las implicaciones que tienen para él, lo obligan a tratar de darles una explicación, de llenarlos de contenido lógico que les de una coherencia y permitan garantizar cierto control sobre ellos.

No hay conocimiento que no sea consecuencia directa de las dudas que surgen de la interacción del hombre con su medio. La historia y las ciencias sociales siguen ese mismo movimiento. Las ciencias sociales en su conjunto intentan interpretar los fenómenos generados a parir de la acción directa del hombre sobre su entorno y sus semejantes. La acción puede ocurrir tanto por omisión o acción, y repercute en la manera en que se configura la realidad social. Las ciencias sociales se encargan de estudiar de manera general a las acciones del hombre y sus consecuencias, intentándoles dar una explicación lógica y coherente, alejada de interpretaciones mágicas o de carácter sobrenatural, ajenas de la propia acción humana.

Se busca pues, con ambas (tanto la historia como las demás disciplinas sociales) establecer una orientación del hombre en su medio. Reducir el margen de incertidumbre en su accionar con el medio que le rodea. La necesidad de indagar en pasado surge de las necesidades que se imponen en la vida cotidiana. El conocimiento no es fruto del placer por conocer, sino el intento del hombre por resolver los problemas que lo aquejan en su vida cotidiana. Según Villoro,la necesidad de comprender el presente es la que impele a los hombres a indagar en el pasado para la búsqueda de las respuestas:

el estudio de la historia parte del presente, el presente plantea las interrogantes que incitan a buscar en el pasado. La historia intenta dar razón de nuestro presente concreto.

Como podemos ver, el centro de análisis tanto de la historia como de las ciencias sociales es la acción humana. La diferencia, aparente, es que la historia se ocupa de hechos que sucedieron anteriormente, en el pasado, mientras que el resto de las disciplinas se ocupan del análisis de la realidad presente, aunque este análisis muchas veces debe hacer alusión al pasado. Carr lo señala tajantemente:

Los científicos, los especialistas de las ciencias sociales y los historiadores se encuentran todos trabajando en distintas ramas del mismo estudio: el estudio del hombre y de su mundo circundante, de los efectos de este sobre el hombre y de los efectos del hombre sobre el mundo que lo rodea. El objeto que se propone alcanzar la investigación es el mismo la comprensión y la dominación de su ambiente por el hombre.

El presente ensayo considera tres puntos, tres posibilidades, sobre la función de la historia en las demás disciplinas de las ciencias sociales. No son las únicas sino las que pude descubrir. La primera se refiere a la función de la historia para mostrar la unidad de la realidad social a los científicos sociales; la segunda deriva directamente de la primera y es en cuanto la historia y su método como punto de partida para el análisis de la realidad social mediante la extrapolación a las ciencias sociales de sus técnicas de investigación y consideraciones acerca de la naturaleza de su objeto de estudio . La tercera y última posibilidad que exploro se refiere a la utilización de la historia como herramienta imprescindible del científico social.

La historia y su método; guía de acción para las ciencias sociales

El hombre, para el entendimiento y manipulación de su realidad, ha dividido en dos grandes sectores el cúmulo de conocimientos y métodos que derivan de la comprensión de su entorno. Aunque la división es artificial, ya que la realidad es única e indivisible, le permite al hombre facilitar el proceso de comprensión de la realidad. Así tenemos por un lado a las ciencias naturales, referentes al estudio de los fenómenos de la naturaleza , y las ciencias sociales enfocadas al estudio de los fenómenos derivados de la acción humana.

Junto con esto se renovó la idea de la causación de los fenómenos sociales, de la comprensión de los fenómenos sociales como consecuencia directa d un proceso mucho más complejo del que forman parte. Los acontecimientos no se producían por generación espontánea sino que respondían a l evolución de procesos que podían identificarse no con mucha dificultad a partir del encadenamiento de circunstancias.

No cabe duda que estos postulados para el manejo de las relaciones causales y la determinación de los acontecimientos dentro de los procesos sociales resultan de mucha utilidad para el análisis social también. La necesidad de comprender que los fenómenos no son de carácter extraordinario y único, represento un paso muy importante en el desarrollo del las investigaciones dela

La historia se convierte así en un elemento importante para la explicación de los fenómenos sociales, sin ella muchas interpretaciones serían imposibles. El problema principal que se plantea es la manera de utilizar ese acervo empírico que está disponible para el investigador.

BIBLIOGRAFIA

 Anderson Perry Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1979

 El Estado absolutista, trad. Sanntos Julia, México, Siglo XXI, 1979.

 Bagú, Sergio, Tiempo, realidad social y conocimiento, México, Siglo XXI, 1980.

 Blochmarc, introducción a la historia, México, FCE, 1952.

 BraudelFernand, La historia y las ciencias sociales, España, Alianza, 1974

 Carr Edward, ¿Qué es la historia?, España, ariel, 1985

 Curtis, El taller del historiador, México, FCE, 1986.1

 Pereyra Carlos, Luis Villoro, Arnaldo Córdova, et al. Historia, ¿Para qué?, México, siglo XXI, 1980

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Demografia-Ciencias-Sociales-y-Trabajo/178865.html

...

Descargar como  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt