ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EN EL DEPARTAMENTO DEL META


Enviado por   •  10 de Marzo de 2020  •  Resumen  •  2.524 Palabras (11 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 11

Fortalecimiento de la red de monitoreo de agua subterránea con la que actualmente cuenta Cormacarena buscando obtener la capacidad de monitorear el estado actual de este recurso en las zonas de influencia del sector de hidrocarburos y así poder plantear una metodología inicial que permita diseñar un plan de manejo ambiental piloto para acuíferos en un área de influencia directa del sector de hidrocarburos que se denote por las constantes quejas e inquietudes de la comunidad logrando la planificación, gobernanza y soporte técnico para la toma de decisiones en la administración sostenible del recurso hídrico subterráneo en el área seleccionada.

CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

En 1930 La compañía norteamericana Standard Oil, la más grande en su momento, junto con petroleras inglesas y francesas empezó a realizar exploraciones y perforaciones en el Piedemonte Llanero en busca de petróleo. A pesar de ello, fue Engineering & Exporting Company que determinó la existencia real de crudo en la zona conocida como Apiay, muy cerca de Villavicencio y Acacias.

Actualmente el Departamento del Meta cuenta con 55 Bloques, de los cuales están adjudicados por la ANH los cuales corresponden según el listado de áreas de la ANH  a 47 áreas asignadas en etapa de producción y exploración, sin embargo, se cuenta con áreas en estado: ambiental, basamento cristalino, proceso permanente de asignación, reservada y sin asignar.

[pic 1]

Área reservada: Aquellas que la ANH delimite y califique como tales, por razones estratégicas, de política energética, de seguridad nacional o de orden público; por sus características geológicas, ambientales o sociales, o por haber realizado en ellas estudios y disponer consiguientemente de información exploratoria valiosa, o tener proyectado emprender directamente tales estudios.

Área asignada en producción- explotación y/o exploración: La que ha sido objeto de propuesta adjudicada o, excepcionalmente, de Asignación Directa, y respecto de la cual se ha celebrado o se encuentra en trámite de suscribir contrato de Evaluación Técnica, TEA, de Exploración y Producción, E&P, o Especial, siempre que el respectivo negocio jurídico se celebre y perfeccione efectivamente y sin perjuicio de las excepciones aplicables a la exclusividad. De acuerdo con el tipo de contrato o con la etapa contractual en ejecución, se subdividen en área asignada en Evaluación Técnica, Asignada en Exploración y Asignada en Producción.

Área en exploración: La asignada y contratada, en cuya superficie deben llevarse a cabo las actividades del Programa Exploratorio, tanto el Mínimo como el Adicional, así como invertir los recursos que demande su oportuna y cumplida ejecución.

Área en Explotación o en Producción: Porción del Área Contratada en la que existen uno o más Campos Comerciales. Cada una comprende la envolvente de la proyección vertical en superficie del Yacimiento o Yacimientos que integran el Campo Comercial de que se trate.

Área en proceso permanente de asignación y sin asignar: Aquellas que no han sido objeto de asignación, de manera que sobre las mismas no existe contrato vigente ni se ha adjudicado Propuesta; las que han sido ofrecidas y sobre las cuales no se recibieron Propuestas o no fueron asignadas; las que sean total o parcialmente devueltas por terminación del correspondiente contrato o en razón de devoluciones parciales de Áreas objeto de negocios jurídicos en ejecución, y sean delimitadas y clasificadas como tales, así como las que pueden ser materia de asignación exclusivamente para la Evaluación Técnica, la Exploración y la Explotación de Yacimientos No Convencionales o correspondientes a acumulaciones en Rocas Generadoras, cuando el Contratista no dispone de Habilitación para el efecto, de manera que todas ellas pueden ser objeto de tales Procedimientos, con arreglo a los Reglamentos de la ANH y a los Términos de Referencia o las reglas del Certamen de que se trate.

Área en basamento cristalino: Rocas ígneas o metamórficas deformadas, más antiguas que la pila sedimentaria, que rara vez desarrollan la porosidad y la permeabilidad necesarias para actuar como un Yacimiento de Hidrocarburos, y por debajo del cual las rocas sedimentarias no son comunes. Habitualmente poseen densidad, velocidad acústica y propiedades magnéticas y mecánicas diferentes de las de las rocas suprayacentes.

Área ambiental:

A continuación, podemos ver como se distribuye ese estado en los bloques existentes en el Departamento del Meta:  

[pic 2]

Fuente: ANH

En ocasión de lo anterior en la jurisdicción se cuenta con aproximadamente 134 licencias ambientales otorgadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), además para las actividades de hidrocarburos que en un principio se encontraron autorizadas bajo el Decreto Ley 2811 de 1974 “Por el cual dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” , posteriormente el Estado profirió la Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Para los campos petroleros antiguos que no cuentan con licencia ambiental sino con planes de manejo ambiental aprobados mediante actos administrativos, Cormacarena en su jurisdicción ha autorizado permisos menores entre los cuales se encuentran vertimientos a fuentes de agua superficial, Disposal, vertimiento al suelo, además de esto en las estaciones de producción activas en el Departamento se cuenta con piezómetros los cuales reportan información referente al recurso suelo-aguas subterráneas y nivel freático.

El continuo aumento en la dinámica de sector hidrocarburos ha acrecentado las solicitudes de licencias ambientales en la jurisdicción del Meta para el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos generados en la industria del petróleo, entre los cuales se encuentran los procesos de tratamiento cortes base agua y cortes base aceite entre los que están de Landfarming, deshidratación por medio de Tricanter, centrifugas, tratamiento fisicoquímico,  para cortes base aceite la biorremediación, dilución boreal, separación, deshidratación por Tricanter, desorción térmica y para los residuos peligrosos que el tratamiento no permite remover sus características de peligrosidad, se procede a las celdas de seguridad para su adecuada disposición final.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (359 Kb) docx (252 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com