Calidad De Suelos
agricola1320 de Octubre de 2013
5.891 Palabras (24 Páginas)437 Visitas
Tecnologia en Producción Agricola
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SUELOS PARA CAÑA DE AZUCAR (Sacharum oficinarum) EN EL INGENIO MANUELITA EN EL VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA
PROYECTO DE TECNOLOGIA EN PRODUCCION
AGRICOLA
ESTUDIANTES
DIRECTOR
LICENCIADO HAROLD ZARATE
SENA BUGA
FEBRERO
2012
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
1.INTRODUCCIÓN……….…………………………………………... 3
2. JUSTIFICACIÓN…...……….…………………………………........ 4
3. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA………………………….. 5
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS……………………………….. 6
5. OBJETIVOS..…..…………………………………………………... 7
6. MARCO CONCEPTUAL.…………………………………………. 8
7. MATERIALES Y METODOS…………………………………….. 18
8. MARCO LÓGICO………………………………………………….. 27
9. PRESUPUESTO………….…………………………………………. 28
10. PLAN DE ACTIVIDADES……………………………………….. 29
BIBLIOGRAFIA…………. ……………………….…………………... 30
1. INTRODUCCIÓN
El recurso suelo en el mundo es finito y de fácil degradación por el uso indebido o mal manejo por parte de la actividad humana. La degradación de los suelos es un tema a nivel mundial donde los procesos de deterioro son acelerados por el efecto de la erosión, reducción de la materia orgánica y nutriente del suelo, deterioro de la estructura del suelo y salinización (Lal, 1998). La degradación de los suelos afecta la productividad agrícola pero también se deteriora la calidad del medio ambiente (Lal, 1998).
La degradación de los recursos suelo y agua y la contaminación ambiental se perciben como problemas graves en los trópicos; “se estima que el suelo degradado en los trópicos, por diferentes factores es de 915 millones de hectáreas por erosión hídrica, 417 millones de hectáreas por erosión eólica, 50 millones de hectáreas por degradación física y 213 millones de hectáreas por degradación química (Lal, 1998). En datos más actualizados, la FAO (2005), reporta en Colombia 137.340 km2 de suelos que se encuentran en algún grado de degradación.
Medir la calidad de los suelos es una información que sirve como herramienta para detectar procesos degradativos a través del tiempo y de esta manera llevar a cabo las correcciones apropiadas para reducir o evitar deterioros en la calidad de sus componentes físicos, químicos y biológicos (O.J. Idowu et.al. 2008). De acuerdo a Larson & Pierce (1991), evaluar la calidad de los suelos requiere considerar múltiples funciones y sus variaciones en el tiempo y en el espacio. La calidad de los suelos determina la sostenibilidad agrícola, la calidad ambiental y como consecuencia la salud de humanos y animales (Doran et.al. 1996). Para el equilibrio social, económico y ambiental es necesario generar propuestas que hagan aportes a la estabilidad del medio ambiente, productivo y económico.
La razón de la siguiente investigación es iniciar evaluaciones a la calidad de los suelos en el Ingenio Manuelita, para lograr detectar de manera oportuna procesos de degradación, ó de la misma manera hacer seguimientos a procesos de recuperación que se lleven a cabo, con el fin de lograr la sostenibilidad de los suelos a largo plazo y asegurar las tierras para las generaciones futuras.
2. JUSTIFICACIÓN
El Ingenio Manuelita ha trazado como política empresarial el uso sostenible de los recursos naturales dado su trascendencia para la producción agrícola, el desarrollo económico y social de la región.
La evaluación de la calidad actual de los suelos, es una actividad fundamental para poder monitorear variaciones negativas o positivas del sistema, para lo cual se hace necesario identificar posibles procesos de degradación ó mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas por causas diversas.
Tomar decisiones oportunas frente a posibles deterioros de la calidad de los suelos, requiere hacer el monitoreo de sus características físicas, químicas, biológicas a través del tiempo, para lo cual es necesario implementar un sistema de evaluación integral que permita mediante sus resultados realizar acciones correctivas dirigidas hacia la conservación del recurso.
El ingenio Manuelita ha llevado a cabo actividades agrícolas desde 1864 en predios adyacentes a la ciudad de Palmira, Valle del Cauca; aunque durante 146 años se ha mantenido económicamente sostenible se desconoce su efecto y el estado actual de la calidad de suelos como resultado de los sistemas de manejo. De a cuerdo a Ferreras et.al (2009), “Estimar la calidad de los suelos es importante puesto que contribuye a establecer la sostenibilidad de los diferentes sistemas de manejo”.
Muchos países han establecido políticas de conservación y protección de los suelos para salvaguardar la producción de alimentos, a pesar de esto se observa en el mundo que los suelos continúan siendo degradados a través de la salinización, erosión, descertificación, pérdida de actividad biológica y acumulación de componentes tóxicos. (Bezdice et.al., 1996). Actualmente se hace necesario llevar a cabo investigaciones que conlleven a realizar monitoreos de manera práctica y sencilla a los suelos de uso agrícola.
La evaluación y monitoreo de los indicadores de la calidad de los suelos del Ingenio Manuelita permitirán detectar a tiempo procesos degradativos, para de esta manera hacer gestión ambiental y tomar oportunamente las mejores decisiones agronómicas en un área de 10.000 hectáreas de manejo propio y en participación.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre de las políticas de uso sostenible de los recursos naturales trazado por el Ingenio Manuelita, se ha propuesto llevar a cabo el seguimiento de aquellas propiedades o características que son afectadas directa o indirectamente por la actividad agrícola. De esta manera, actualmente se vienen estudiando indicadores de sostenibilidad ambiental para el agua, el aire y los suelos.
En el caso de los suelos, actualmente no se cuenta con la información apropiada para evaluar de manera integral su calidad. La falta de esta información para el monitoreo periódico, puede ocultar procesos de degradación y no permitir la toma oportuna de decisiones agronómicas.
Se desconoce si el uso continuado de las labores de campo como la cosecha, encalles, subsuelos, abonamientos, control de arvenses, riegos y madurantes han favorecido o no, las distintas propiedades del suelo.
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1. HIPÓTESIS GENERAL
La propuesta de evaluación de calidad de suelos en el Ingenio Manuelita, permite detectar las diferencias físicas, químicas y biológicas entre ellos, al ser comparados en diferentes ubicaciones, lo cual permitirá hacer seguimiento de su calidad para el manejo sostenible del mismo.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la calidad de suelos dedicados al cultivo de Caña de azúcar (Sacharum oficinarum) en un transecto oriente – occidente del Ingenio Manuelita ubicado en el Valle del Río Cauca - Colombia.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar los factores edáficos que puedan ser considerados como indicadores de la degradación ó mejoradores de calidad de suelos para caña de azúcar en el Ingenio Manuelita.
• Elaborar una propuesta metodológica que permita realizar evaluación y seguimiento a la calidad de los suelos en el Ingenio Manuelita para detectar oportunamente procesos de degradación.
• Proponer la línea base que permita monitorear la calidad para los suelos del Ingenio Manuelita.
6. MARCO CONCEPTUAL
6.1. CONCEPTO DE CALIDAD DE SUELOS
Definir lo que es la calidad del suelo o tratar de enmarcar el concepto dentro de un esquema del suelo bueno ó suelo malo, no es fácil de precisar, en muchas ocasiones la calidad de los suelos están parametrizados por el tipo de actividad agrícola que se efectúa en la región. Maurice et.al. (1998), explica que la calidad del suelo puede tener muchas definiciones dependiendo de la perspectiva sobre la cual se analiza, sin embargo la esboza como un compuesto de condiciones específicas que le permiten al suelo funcionar para un uso en particular. El USDA (1999), define calidad del suelo como la “capacidad de funcionar de un tipo específico de suelo”. Johnson et.al. (1997), indica que la calidad del suelo es una medida de las condiciones del suelo relativas al requerimiento de una o más especies y/o a la necesidad humana. Lal (1998), define la calidad del suelo como un conjunto de capacidades del mismo para realizar funciones específicas y en términos de agricultura lo define como su capacidad para lograr producciones sostenibles, mencionando además que existe un fuerte vínculo entre la calidad
...