ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización Del Financiamiento, La Capacitación Y La Rentabilidad De Las Mypes Del Sector Servicio- Rubro Restaurante, Del Distrito De Calleria, Período 2012 - 2013


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  11.858 Palabras (48 Páginas)  •  4.914 Visitas

Página 1 de 48

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN – DEMI

TITULO:

“Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicio– rubro restaurante, del distrito de calleria, período 2012 – 2013”

Proyecto para optar el título de.

Contador Público

AUTOR:

Bach. ACHING MEZA, James Enrique

PUCALLPA – PERÚ – 2013

ÍNDICE

1. TÍTULO DE TESIS

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del problema:

b) Enunciado del problema:

2.1. Objetivos de la investigación:

2.1.1. Objetivo general:

2.1.2. Objetivos específicos:

2.2. Justificación de la investigación:

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes:

3.2. Revisión de la literatura:

Marco conceptual

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de la investigación de la tesis

4.2. Diseño de la investigación

4.3. Universo o población

4.4. Técnicas e instrumentos

4.5. Plan de análisis

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1. Cronograma de actividades

2. Presupuestos

3. Financiamiento

4. Cuestionarios

1. TÍTULO DE TESIS

“Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicio – rubro restaurante, del distrito de calleria, período 2012 - 2013”

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema:

a) caracterización del problema

Se entiende por MYPES al conjunto organizado de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, destinados a desarrollar actividades de producción, comercio o servicio, con la finalidad de obtener beneficios económicos; constituida por una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización reconocida por la legislación vigente, basada en la actividad autogestionaria y originada como una alternativa de empleo individual o familiar, con un capital de operaciones, nivel de ventas anuales y un número de empleados.

Por su parte, Niefcz. Wordpress (2011),señala que a nivel internacional, en la mayoría de los países, las Mypes representan másdel95%del total de empresas, proporcionan entre el 60% y 70% del empleo y contribuyen entreel50%y 60% del producto interno bruto(PBI). Las pequeñas empresas en el sur este de Europa, así como las de Europa oriental, enfrentan muchos retos que condicionan sus posibilidades de acceder al financiamiento a largo plazo a tasas de interés razonables. El Euro pean Fund for Southeast Europe (EFSE) of rece instrumentos de financiación a largo plazo a instituciones locales para programas de préstamos a las Mypes, siendo esto vital para la salud de las pequeñas economías. Asegurar que las empresas tengan acceso a líneas de crédito. El EFSE aporta unos € 900 millones (US$ 1,077millones) anuales para financiar unos 350 mil créditos a Mypes en países del sur este de Europa. El programa de financiamiento beneficia a los países de Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Serbia y Montenegro. Para que los países mencionados tengan ese beneficio de financiamiento, es indispensable un riguroso estudio de inversión y programas de capacitación, garantizando a las Mypes su competitividad y por consiguiente su rentabilidad para un desarrollo sostenible y equilibrado.

por su parte ec.europa.eu(2007), señala que en Europa las pequeñas y medianas empresas constituyen uno de los principales motores de crecimiento, Günter Verheugen vicepresidente de la comisión europea la define como el motor de la economía europea y constituyen una fuente esencial de puestos de trabajo que generan espíritu de empresa e innovación y desempeñan, por lo tanto, un papel decisivo en la promoción de la competitividad y el empleo.

Mientras tanto, Sergerente (2011); dice que en Alemania destaca como la 5ta Economía mundial con un PIB próximo a 2,96 billones de US$, 4% del total mundial, en 2010 según el World FactBookde CIA. Trasel excepcional crecimiento registrado en2010,Alemania modifica sus previsiones al alza para 2011: del 1,8% vaticinado hasta ahora, al2,3%del PIB, según el informe anual del ministerio de Economía presentado en enero de este año ante el Consejo de Ministros alemán.

HerlethRainer,(2010) alemán, Jefe de Asistencia Técnica del Proyecto de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Mypes) de la Unión Europea (UE), explica que ese organismo está por cerrar el programa Pymexporta, que se ejecuta en alianza estratégica con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y el programa de apoyo a las Mypes del Ministerio de Economía. “En realidad, las necesidades son múltiples: financiamiento, capacitación, asistencia técnica, apoyo en el diseño de productos, entre otros” ,dijo Rainer. Por eso–añadió-, el proyecto trabajó en varias áreas: fomento a la exportación, aumento de calidad de productos y, en general, para alcanzar mayores niveles de competitividad, tanto regional como internacional.

Asímismo, Morales J. (2008); señala que una organización civil de naturaleza privada y sin fines de lucro que opera en el mercado boliviano para desarrollar estrategias con la micro, pequeña y mediana empresa del ámbito rural y urbano. Su principal actividades la prestación de servicios financieros, servicios de desarrollo empresarial y la administración de proyectos e iniciativas de política pública. Los créditos de Idepro han ayudado a que el sector quinuero tenga hoy en día una alta tradición de trabajo, elevado acopio e industrialización del alimento. Respecto a la importancia de cada uno de estos sectores productivos, se conoce que aproximadamente el 99% de las exportaciones son de castaña sin cáscara, mientras que el 1% de castaña con cáscara se vende en Estados Unidos. Alemania es el tercer destino de las exportación es bolivianas para este producto amazónico con un valor que llega a $7 millones, su tasa decrecimiento es del 26%, unas 2.000 toneladas en volumen. Alemania compra el 9% delas exportaciones bolivianas de este producto. La producción de quinua, uno de los sectores más exitosos según Idepro, involucra a cerca de 70 mil pequeños productores tanto para autoconsumo y con fines comerciales como para exportación. Los principales consumidores mundiales de productos orgánicos son Estados Unidos (51%)y la Unión Europea (45%), el restante4% está distribuido en el resto del mundo. Los países de mayor consumo en la Unión Europea son Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. Morales señaló que otro sector con alto desarrollo es el de la madera, rubro que genera 63 mil empleos en las actividades de manufactura, aserraderos; hay unas 315 mil familias (aproximadamente 105 organizaciones forestales comunitarias) en actividades de aprovechamiento del bosque. Además, Idepro aclara que brinda asistencia técnica para un correcto aprovechamiento de los recursos naturales, basada en planes de manejo forestal. La otra cadena es la industria de textiles, prendas de vestir y productos de cuero, que tiene una participación del 1,5% del PIB (Producto Interno Bruto) y una Participación del 9% en los ingresos generados por la industria manufacturera, según datos de Idepro. La estrategia de la cadena también llega a la producción de uvas, vinos y sin ganis con notable desarrollo. Para el año 2013 se proyectan cultivos en 3.044 hectáreas, un crecimiento del 85% con impacto económico en todos los eslabones.

Mientras que en el informe divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2009), señala que "nuevas leyes, nuevos operadores y nuevos productos están siendo desarrollados para hacerlos servicios financieros más accesibles y mejor adaptados a las microempresas" en Uruguay. De acuerdo al reporte, la empresa de micro finanzas "Microfin, ve nuevas oportunidades en el modo en que el gobierno está manejando el desarrollo del sector". Esta firma tiene unos 1.250 clientes y US$80 millones de portafolio y "está en proceso de crecimiento, apuntando a duplicar su base de clientes de micro y pequeñas empresas y llevar su porta folios aUS$100 millones este año" se indica. Por su parte, la estatal república Micro finanzas-perteneciente al Banco República-otorgó su primer micro crédito en marzo "y para agosto ya había 420clientes y una cartera de préstamos deUS$750.000 en el área metropolitana de Montevideo".

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FUCAC), atiende a 3.000 clientes y maneja un porta folio de US$3 millones, del cual cerca del 12% es canalizado a microempresas. Además se afirma que se establecieron "las primeras reglas" del mercado de las micro finanzas que "ayudarán a eliminar las distorsiones del mercado", en palabras de Martha Jauge, la titular de la Dirección de Proyectos de Desarrollo (Diprode) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. En ese sentido, se fijaron tasas máximas para financiar el micro crédito productivo: 36% en préstamos a12 meses y 40%paracréditos a más largo plazo en pesos uruguayos. "Son tasas inferiores a las de los préstamos de consumo y mayores que el interés cargado a créditos para grandes empresas" se indica. Las empresas que trabajan en el rubro consultadas en el informe tienen "la expectativa" de que "las nuevas regulaciones creen condiciones que permitan a las instituciones de micro finanzas ofrecerle asingy factoring, instrumentos financieros de pre y pos exportación, micro seguros y tarjetas de crédito.

Castillor.(2011); señala que en Brasil las micro, pequeñas y medianas empresas representan cerca del 98% del total de empresas, responden por cerca del 60% de los empleos generados y participan con 43%derentatotaldelossectores industrial, comercial y de servicios. Además de eso, las micros y pequeñas empresas responden por cerca de 2% del total delas exportaciones del País. Por lo tanto en Brasillas Mypes son el motor que le da dinamismo a su economía; contando con 5 millones de empresas formales (98%) micro empresas y empresas de pequeño porte y 10millones informales, representa el 56.1% de la fuerza de trabajo urbano, así como el26%delamasa salarial; 14.5 mil Mypes están en el rubro exportaciones.

Paredes R.(2009), indica que las MYPES representan el 98,3% del total de empresas existentes en el país(94,4% micro y 3,9% pequeña).Sinembargo,el74% de el las opera en la informalidad. El grueso delas MYPES informal es se ubica fuera de Lima, generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares, en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares. Las MYPES además aportan, aproximadamente, el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal. Si concentramos la atención en el desarrollo exportador del país, de las 6.656 empresas exportadoras, el 64%de ellas son MYPES. Sin embargo, si se considera el valor total exportado por el país (Este año se estima en aproximadamente US$27.800 millones), las MYPES solo representan el 3%. Las Mypes exportadoras suman1,674 de un total de 3,057empresas,pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las Mypes de manda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, afín de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial. Palabras Clave: MYPES, participación en el mercado, responsabilidad social, prospectiva de mercado.

Monografías (2000), aduce que el reto económico de la Banca y del país es el financiamiento de las empresas corporativas y agras industriales de alto impacto económico y social. El reto delas Instituciones Financieras especializadas en el financiamiento de las Mypes es la oferta organizada de las Mypes para atender la oportunidad de negocios de producir bienes y servicios que las empresas corporativas requieren y el reto del Estado de dar un marco jurídico viable y el apoyo necesario para la articulación productiva de las Mypes con la mediana y gran empresa, en un clima de estabilidad y confianza. Para asegurar el desarrollo de las Mypes es indispensable la formalización de las Mypes que asegure su crecimiento de micro a pequeña empresa y de ésta hacia la mediana y gran empresa. Esto significa un cambio de legislación laboral y tributaria que aliente la formalización de las Mypes y destierre el atractivo de la informalidad, que sacrifica el beneficio del crecimiento virtuoso delas Mypes por falta de financiamiento. El reto del Perú y del nuevo gobierno está en identificar en cada región del Perú proyectos agroindustriales de alto impacto económico y social, que asegure una articulación competitiva de los diferentes actores económicos, las Mypes, la mediana y gran empresa, las instituciones financieras, las instituciones de apoyo y el Estado, de manera que asegure una razonable rentabilidad de mercado en cada eslabón de la cadena de valor, con mecanismos de intervención del Estado y/o instituciones en el mercado, que asegure la ejecución de proyectos productivos de alto impacto social. La agroindustria y el turismo constituyen una oportunidad para el nuevo gobierno de una intervención decidida de crecimiento de las Mypes con medidas pragmáticas de legislación laboral y tributaria que permita la formalización real y concreta de las Mypes como lo hizo España enlosaños80alafecha. Las Mypes formales representan el 25% del total de Mypes, contra los aproximadamente 1.8 millones de Mypes informales, que alcanzan el 75% del total de Mypes del país. A medida quela empresa crece disminuye la informalidad, de allí que las pequeñas empresas formales son 25,938 unidades económicas y las informales son solamente 15,395, según información de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Los estudios de SUNAT realizados en varios periodos nos indican que también hay una relación directa entre tamaño de empresa y volumen de ventas de éstas. El mayor porcentaje de Mypes son micro empresas y representan el 77% de las empresas con ingresos menores a13UIT.Además, cuando una MYPE crece se incrementan sus ventas. La Inserción en el mercado externo con Las Mypes tienen una débil participación en las exportaciones, representan sólo el 0.14% del total de empresas y sus ventas declaradas representan sólo el0.26%de participación, según la SUNAT, para el año 2004

Ramos, M (2009), señala que El Perú, vive un momento muy expectante en su historia, considerada una de las economías más emergentes. De hecho, los innegables avances en tecnología y el proceso de globalización, han abierto nuevos mercados y creado nuevos desafíos para las empresas peruanas. De un lado, la apertura comercial propugnada en los últimos años, han permitido incrementar sosteniblemente las exportaciones peruanas y ser uno de los pilares de su crecimiento económico. De otro lado, paulatinamente las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) muestran su potencial dinamismo en la economía de nuestro país, constituyéndose en la base empresarial más importante del país, considerada también como generadora de empleo.

Paredes l.(2000), dice que las Mypes de acumulación, tienen la capacidad de generar utilidades para mantener su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa, tienen mayor cantidad de activos y se evidencia una mayor capacidad de generación de empleo remunerado. Las Mypes de subsistencias o en aquellas unidades económicas sin capacidad de generar utilidades, en de trimento de su capital, dedicándose a actividades que no requieren de transformación substancial de materiales o deben realizar dicha transformación con tecno inciden de modo significativo en la creación de empleo adicional remunerado. Mientras que los nuevos emprendimientos se entienden como aquellas iniciativas empresariales concebidas desde un enfoque de oportunidad, es decir como una opción superior de autorrealización y degeneración de ingresos. El plan nacional enfatiza el hecho que los emprendimientos apuntan a la innovación, creatividad y cambio hacia una situación económica mejor y más deseable ya sea para iniciar un negocio como para mejorar y hacer más competitivas las empresas.

Magallanes J (2006); Pasando al ámbito regional el Departamento de Ucayali que se encuentra en la Selva Central, al Oriente del país. Limita al norte con el departamento de Loreto; al sur con los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín. Principalmente el clima es perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta. En este Departamento se ha implantado la crianza del paiche (Arapaima gigas), pez selvático, destinado al consumo interno y con exportaciones inicialmente comprometidas a Alemania, España y Suiza. Su crianza se realiza en ocho jaulas flotantes PROSERV de fabricación peruana instaladas en 100 mil hectáreas de agua de la laguna de Imiria, en la provincia de Coronel Portillo.

Ruiz E.(2006), señala que a nivel del ámbito de estudio se desconocen las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad. Por ejemplo, se desconoce si dichas Mypes acceden o no a financiamiento, si lo hacen, a qué sistema financiero recurren, qué tipo de interés pagan, etc., Asimismo, se desconoce sí tienen acceso o no a programas de capacitación, tipos de capacitación, si capacitan al personal, etc. Finalmente, tampoco se conoce si dichas Mypes en los últimos años han sido rentables o no, si su rentabilidad ha subido o ha bajado. Por todas estas razones, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:

b)ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las principales características del financiamiento, la capacitación y rentabilidad de las MYPES del sector servicio– rubro restaurantes, del distrito de callería, período 2012 –2013?

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1.- Objetivo general:

Describir las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicios – rubro restaurantes, del distrito de callería, durante el período 2012 – 2013?

2.1.2.- Objetivos específicos

 Describir las principales características de financiamiento de las Mypes del sector servicios – rubro restaurantes, del distrito de callería, durante el período 2012 – 2013

 Describir las principales características, de capacitación de las Mypes del sector servicios – rubro restaurantes, del distrito de callería, durante el período 2012 – 2013

 Describir las principales características, de rentabilidad en el ámbito de estudio. de las Mypes del sector servicios – rubro restaurantes, del distrito de callería, durante el período 2012 – 2013

2.2. Justificación de la investigación:

Perú vive un momento muy expectante en su historia, considerada una de las economías más emergentes. De hecho, los innegables avances en tecnología y el proceso de globalización, han abierto nuevos mercados y creado nuevos desafíos para las empresas peruanas. De un lado, la apertura comercial propugnada en los últimos años, han permitido incrementar sosteniblemente las exportaciones peruanas y ser uno de los pilares de su crecimiento económico. De otro lado Geopolis (2009), señala que paulatinamente las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) muestran su potencial dinamismo en la economía de nuestro país, constituyéndose en la base empresarial más importante del país, considerada también como generadora de empleo. El plan nacional enfatiza el hecho que los emprendimientos apuntan a la innovación, creatividad y cambio hacia una situación económica mejor y más deseable ya sea para iniciar un negocio como para mejorar y hacer más competitivas las empresas.

El estudio del BID nos ha recordado algo obvio que los países latinoamericanos solemos olvidar: la división del trabajo, la especialización y el acceso a herramientas legales, tecnológicas y financieras del que se pueden beneficiar empresas de mayor tamaño son elementos clave para el desarrollo. Según Geopolis (2009), En dicho estudio, el BID muestra cómo, con los mismos recursos, una empresa latinoamericana de más de 100 trabajadores puede ser el doble de productiva que una de menos de 10 trabajadores. Ser más productiva significa ser capaz de servir mejor a los clientes tanto en calidad como en precio. Las implicancias de este hallazgo son claras si pensamos en la dinámica actual: bodega-supermercado; ferretería - grandes comercializadores de producto de mejoramiento del hogar; farmacias individuales - franquicias de farmacias; panaderías-supermercados; peluquerías de barrio-spas, entre otros. Por eso, el objetivo nacional en materia de MYPE debería ser que sean eficientes, rentables y que tengan posibilidades mínimas de competir de igual a igual en los mercados globalizados.

Una economía es un sistema complejo que podría compararse con el tránsito en una metrópoli. La seguridad, rapidez, confort, eficiencia, limpieza ecológica con la que transiten los automóviles depende de la acción coordinada de múltiples agentes. El reciente estudio del BID nos ha recordado que las Mypes en Perú son como automóviles con excelentes choferes y motores potentes pero poco eficientes. Así como en un sistema de tránsito, contar con buenas autopistas, señalización clara y autoridades con capacidad de hacer cumplir las reglas es crucial para alcanzar fluidez y seguridad, en una economía, el Estado debe asegurar que las reglas de convivencia y de intercambio entre los agentes no solo no sean un obstáculo para los emprendedores sino que tampoco permitan el abuso, la corrupción y el fraude

Las Mypes cumplen un rol importante en nuestra economía, por ello el presente estudio se justifica porque permitirá conocer las principales características del financiamiento al cual pueden acceder las Mypes, las barreras que impiden obtener un préstamo, cuantos programas existen para capacitar a los empresarios, trabajadores y si estas empresas son rentables o no. Es por ello que desde mi perspectiva dicho proyecto es importante porque va a aportar al conocimiento académico, científico y sobre todo para el conocimiento social dentro del ámbito en el que estamos rodeados, ya que sabemos que en la actualidad el 98% de todas las empresas, son micro y pequeñas empresas y estas a su vez generan el 88% de los empleos del sector empresarial y también para el conocimiento de las diversas personas que de una u otra manera desean formar parte o constituir MYPE. Es por ello nos permite inferir la importancia de conocer como estas unidades económicas valoran el componente de capacitación y financiamiento y su relación con las mejoras en la rentabilidad y eficiencia de su empresa. Empezar a conocer en forma objetiva las principales características del financiamiento, capacitación, la competitividad y la rentabilidad de las Mypes tanto a nivel nacional, regional y local. Además este estudio servirá para posteriores investigaciones ya que proporcionará datos estadísticos de nuestra ciudad referente al Sector servicio – rubro restaurantes, del distrito de callería, período 2012 – 2013.

3.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1.- ANTECEDENTES

Dentro de los antecedentes por su parte Márquez (1998) señala en su investigación titulada el financiamiento para la pequeña y mediana empresa, que la estrategia más acertada es tender una red entre las instituciones públicas y privadas, con el fin de ampliar el financiamiento de las PYME, y de esta forma construir un futuro mejor para la pequeña y mediana empresa y para la economía nacional la principal conclusión del mencionado trabajo es: que las políticas estatales y regionales en el país dirigido al sector de las PYME, deben contener apoyos crediticios, para el estímulo económico de estas industrias que en muchos países desarrollados como: España, Francia y Japón son la base de la economía nacional. En dicho estudio se evidencia que el mercado de capitales nacional no contempla y normativamente dificulta la participación de la pequeña y mediana empresa en dicho corro, por lo que es necesaria una regulación que beneficie a las pequeñas empresas y puedan ingresar al mercado de capitales como medio de financiamiento y crecimiento empresarial.

Mientras que Rosales R (1997), en su trabajo de investigación denominada Estrategias Gerenciales para la Pequeña y mediana empresa un aspecto importante es "que debe establecerse en las empresas (pequeñas y medianas) cuál es su menor o mayor grado de integración (horizontal) a una cadena de producción" (p. 45) Es preciso distinguir entre inserción en una cadena de producción o en una cadena de comercialización. En el primer caso, la empresa incorporada vende su principal volumen de producción a uno o pocos clientes, quienes lo emplean como insumo en sus respectivos procesos de producción. La inserción en una cadena de comercialización es la que se lleva a cabo cuando una empresa fabrica un producto y lo entrega a uno o varios clientes para su comercialización. Una empresa puede tener poca incorporación a una cadena de producción y, sin embargo, estar integrada a una cadena de comercialización, este último caso también es una opción para pequeñas y medianas empresas. La escasa incorporación significa que la empresa opera abiertamente en el mercado y debe conquistar continuamente a sus clientes, innovando sus productos y procesos; desarrollando, en fin, una gestión de manufactura flexible y ágil. Cuando la empresa decide insertarse en una cadena de producción lo puede lograr convirtiéndose en un proveedor regular de uno o pocos clientes, con los cuales tiene relaciones constantes, y debe responder a exigencias como el cumplimiento de especificaciones calidad en concordancia a la entrega puntual a sus clientes.

La combinación de los criterios de crecimiento e inserción mencionados anteriormente generan una tipología de PYME conformada por diversos tipos de empresas como manufactureras, de servicio y agrícolas, entre otras., que presentan, cada una de ellas, características propias a la vez que demandan retos específicos para su gerencia. Crecimiento de las PYME El principal dilema que enfrenta la gerencia de toda pequeña y mediana empresa es su actitud hacia el crecimiento. La escogencia, deliberada o no de algunas de las opciones planteadas al respecto tendrá un importante efecto en la gestión de producción que eventualmente marcará por largo tiempo la capacidad competitiva de la empresa. El romanticismo que a menudo rodea la fundación de una empresa impide analizar con suficiente ponderación las consecuencias de una decisión, explícita o implícita, de crecer. Crecer o mantenerse siempre como una empresa pequeña en la dimensión básica: Número de trabajadores es uno de los primeros dilemas enfrentados por los dueños-fundadores de una PYME. Las opciones, mutuamente excluyentes, plantean retos gerenciales diferentes.

Por otro lado, Vargas M. (2005) evaluó los factores que afectan el desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana, precisando el papel del financiamiento, sus instrumentos y mecanismos, de acuerdo a su realidad y necesidades. Asimismo estudió cómo mejorar la intervención de los diversos factores que se oponen al desarrollo de la eficiente formación y capacitación de los recursos humanos, como también la obsolescencia de los equipos e instalaciones, así como un adecuado mantenimiento, todos estos factores atentan contra una mayor eficiencia de la producción, dificultando el desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana.

Mientras que Herrera O. (2006) se centró en la creación de un programa de capacitación para el hotel boutique "La Quinta Luna" el cual consta de seis habitaciones, ubicado en la ciudad de Cholula, Puebla, con el fin de conocer la preparación, entrenamiento y adiestramiento con la que cuentan los empleados para poder desempeñar satisfactoriamente su trabajo. Dentro del marco teórico se detalló: aprendizaje, adiestramiento, capacitación, tipos de errores en la capacitación, proceso de capacitación, entre otros. Se aplicó una entrevista que consta de diecisiete preguntas a cuatro departamentos del hotel, los cuales fueron: subgerencia, recepción, ama de llaves y anfitriones con el fin de conocer cuál es el nivel de capacitación con el que cuentan dentro de estos departamentos. El análisis de resultados le permitió al investigador observar cuáles son los puntos de vista de cada uno de los empleados entrevistados, llevando a cabo un análisis de cada una de las entrevistas.

Concluyó que es importante que los empleados reciban capacitación en cuanto a idiomas, estandarización de sus check list, la creación de un folleto de ventas, entre otros puntos importantes. Quedando como propuesta de un programa de capacitación para el hotel boutique "La Quinta Luna", que da pautas para que la empresa implemente y desarrolle dicha propuesta.

Por tanto Aguilar G, en su trabajo de investigación titulado “El financiamiento de las micro y pequeñas empresas en Puno“, realizó el análisis del financiamiento de las micro y pequeñas empresas en Puno. El enfoque se sustentó en la literatura reciente existente sobre el tema, al inicio presenta un análisis breve de la demanda y oferta de crédito en esa zona, prosigue con un esbozo de las principales características de cada una de las unidades empresariales, así como de las personas encargadas de conducirlos, que bajo nuestro esquema constituyen los micro y pequeños empresarios, ambos aspectos reflejan la situación en la que se encuentran en la actualidad. Seguidamente identifica los aspectos principales asociados en tres bloques. El primero, referido a las características de las unidades empresariales relativo a su tamaño considerándose a la micro y pequeña empresa, cuyas diferencias fundamentalmente radican en la cantidad de trabajadores y el valor de los activos.

El segundo, referido a las características de los micro y pequeños empresarios, aquí considera la edad destacándose el hecho de que una porción importante tiene más de 30 años, luego se analizan aspectos de capacitación y el conocimiento que tienen sobre la existencia de otras fuentes de financiamiento diferentes al tradicional. En el último bloque, analizamos aspectos de solicitud y acceso al crédito, destacando las principales fuentes de financiamiento y los problemas de acceso al financiamiento que enfrentan cada una de las unidades empresariales.

Por su parte Reyna R. (2008), en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector Comercio estaciones de servicio de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote, llega a las siguientes conclusiones: a) La edad promedio de los conductores de las micro y pequeñas empresas fue de 50 años. b) En cuanto al sexo del representante legal, el 100% está representado por el sexo masculino. c) En cuanto al grado de instrucción, el 66.7% tienen estudios secundarios, y el 33.3% tienen estudios superiores. d) En cuanto al financiamiento el monto promedio del microcrédito fue de s/ 24,111. Las Tantas Acuña Lisbeth Orializx Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote ULADECH – Católica entidades financieras más solicitadas fueron el sector comercial con el 100%. Puntualizando, el Banco de Crédito fue solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco Continental 4 veces (44.4%).

En relación al destino del crédito financiero, el 66.7% respondieron que era para capital de trabajo y el 33.3% para activos fijos. En lo que respecta al crédito y la rentabilidad, el 100% de Mypes que utilizaron crédito financiero tuvieron mejores utilidades. e) En lo que se refiere a la capacitación, el 66.7% sí recibió capacitación y el 33.3% no. Los tipos de cursos más solicitados sobre capacitación fueron: Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1%.

Mientras que Vásquez F. (2008), en un estudio en el sector turismo rubro restaurantes, hoteles y agencias de viaje del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones: a) En la muestra estudiada predomina la instrucción superior universitaria. b) El 72% de los Mypes del sector turismo estudiadas tienen más de 3 años de antigüedad, destacando el rubro hoteles con 94.7%. c) Tomando en cuenta el promedio, los máximos y mínimos, podemos afirmar que en la muestra estudiada, el rubro hoteles es estrictamente microempresa (bajo el criterio de número de trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y restaurantes hay una mezcla de micro y pequeña empresa. d) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia a solicitar crédito a las entidades financieras formales es creciente. En cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia es decreciente. e) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento de créditos también es creciente; en cambio, en el rubro de agencias de viaje la tendencia es decreciente. f) La tendencia de los montos de créditos otorgados y recibidos ha sido creciente en los rubros restaurantes y hoteles; en cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente.

g) Las Mypes del sector turismo estudiadas, reciben créditos financieros en mayor proporción de la banca comercial que de la banca no comercial. h) Los créditos recibidos por las Mypes estudiadas han sido invertidos en mayores proporciones en: mejoramiento y ampliación de locales, capital de trabajo y activos fijos. i) El 60% de las Mypes encuestadas manifiestan de que las políticas de atención de créditos han incrementado la rentabilidad de dichas Mypes. j) También, el 60% de las Mypes encuestadas perciben que el crédito financiero contribuyó al incremento de la rentabilidad empresarial. k) Asimismo, el 57% de las Mypes estudiadas manifestaron que el crédito financiero incremento la rentabilidad en más del 5%, destacando el intervalo de más de 30%, con 16%. l) Sólo el 38% de las Mypes estudiadas recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito, destacando Tantas Acuña Lisbeth Orializ Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote ULADECH – Católica los hoteles y las agencias de viajes.

ll) Asimismo de las Mypes analizadas, solamente el 32% recibieron una capacitación antes del otorgamiento del crédito. m) En cuanto a los cursos recibidos en la capacitación, destacan los cursos sobre inversión del crédito financiero y marketing empresarial. n) En el 48% de las Mypes estudiadas, su personal ha recibido alguna capacitación, destacando el rubro hoteles con 73.7%. ñ) En el 42% de las Mypes encuestadas, su personal ha recibido una capacitación, destacando también el rubro hoteles con 68.4%. o) La tendencia de la capacitación en la muestra de Mypes estudiadas es creciente, destacando el rubro de hoteles. p) El 68% de la muestra estudiada indica que las capacitaciones recibidas por su personal ha sido considerada como una inversión, destacando las agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. q) El 60% de las Mypes del sector turismo estudiadas considera que las capacitaciones a su personal es relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. r) El 54% de la muestra analizada han recibido capacitación en prestaciones de mejor servicio al cliente. s) El 60% de los restaurantes estudiados consideran que la principal causa de la demanda de su servicio es el sabor. t) El 47.4% de los hoteles estudiadas consideran que las principales causas de la demanda de su servicio son la publicidad y el precio.

Por su parte, Bazán J. (2006), en su trabajo de investigación titulada “demanda de crédito en las Mypes industriales de la ciudad de Leoncio Prado” durante el año 2003, determinó que los créditos fueron de 9’630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector industrial. El ratio colocaciones depósitos tuvo una tendencia creciente de 0.27 a 0.48 nuevos soles durante el año 2,001 al 2,003. Sin embargo a nivel nacional el promedio del ratio colocaciones depósitos fue de 0.83 nuevos soles.

Respecto a la demanda de créditos con las variables de estudio rentabilidad y riesgo del micro y pequeño empresario, encontró un coeficiente de determinación del 83.64%, es decir, las variaciones en la demanda de créditos es explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la prueba Durbin Watson fue de 1.82, es decir no existe una correlación entre las variables. La prueba Individual “T de Student” permitió demostrar que la variable más importante o significativa que explicaba la demanda de créditos fue la rentabilidad de la micro y pequeña empresa. La Prueba permitió verificar la incidencia altamente significativa, pues tienen probabilidades cercanas a cero. La mayor parte de las Mypes estudiadas tenían una rentabilidad que oscilaba entre el 1 al10%; el 15% de las Mypes no tenían rentabilidad pero seguían funcionando y el 20% tenían una rentabilidad del 21 al 30%.

BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN

El marco teórico de la investigación está conformado por los antecedentes, las bases teóricas y el marco conceptual. En tal sentido el marco teórico nos permite fundamentar mediante la ciencia que es utilizada en nuestro proceso de investigación, para así poder resolver nuestro problema que ya ha sido planteado. ¿Cómo así? Puesto que el problema de investigación nace de la percepción de la realidad, por lo tanto, es empírico. La realidad (lo empírico) no se puede explicar por sí mismo, es decir, la realidad no se puede explicar recurriendo a la misma realidad. Entonces: ¿cómo explicar la realidad?

La realidad sólo pude ser explicada a través de la teoría.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación produce conocimientos nuevos sobre la base de conocimientos antecedentes que es necesario considerar, examinar, criticar y sistematizar, con el propósito de orientar luego las interpretaciones de los datos recolectados, en el análisis empírico. Los conocimientos antecedentes son de utilidad para construir las bases teóricas de la investigación, pueden ser teóricos, doctrinarios o normativos; es decir, procedentes de teorías científicas, doctrinas institucionales o análisis de normas jurídicas.

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre éste que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se pueden analizar los resultados.

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, Sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por tanto, los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo.

Por ejemplo, si el problema de investigación es el que hemos planteado en los antecedentes es:

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO RUBRO RESTAURANTE DEL DISTRITO CALLERIA, PERIODO 2012 - 2013?

Por lo tanto los resultados de nuestra investigación están basados en estos conceptos siguientes:

TEORIAS DEL FINANCIAMIENTO

Definición de financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario.

El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Autores como Modigliani y Miller (1958), con su Teoría de Financiamiento, buscaron los equilibrios entre los costos y las ventajas del endeudamiento que una empresa o un sector económico puede poseer; permitirá fundamentar los valores de apalancamiento, amortización de pasivos a plazos, que se utilizarían para acrecentar los niveles de capital en la empresa, y serían utilizados en diferentes operaciones económicas, de índole operativa, financiera u otra, con el fin de elevar dicho nivel al máximo posible.

Por su parte SILUPU B. Mg. En Asesoría Micro empresarial; señala; que en el mundo de las micro finanzas o finanzas aplicadas a las pequeñas o micro unidades de negocio, la evidencia muestra que las reglas tradicionales de financiamiento no pueden ser aplicadas, porque actualmente el costo de financiamiento para las MYPES vía deuda es muy alto a comparación del costo de financiamiento de sus propios capitales. Muchas veces cuando nos preguntamos sobre la estructura de financiamiento que siguen o deben de seguir las MYPES, de repente nos viene a la mente factores como la deuda y los proveedores, dado que son las principales fuentes de financiación para estas empresas.

Quizá, si uno empieza a investigar sobre las diferentes teorías que existen y que se han desarrollado sobre el tema, partiendo de la tesis seminal de Modigliani & Miller, estará relacionando la estructura de financiamiento de una empresa con la Deuda y Capital.

Detrás de todo este análisis está el tema de riesgo que se cuantifica en el costo de financiación, es decir, se debe analizar el costo de la deuda versus el costo del capital, y lo que uno puede encontrar es que el costo de la deuda es menor al costo de los recursos propios, es por eso que optan las empresas por el endeudamiento, pero hay que tener en cuenta los costos de insolvencia y de agencia que implica la administración de la misma. Además, la deuda cuenta con un efecto llamado apalancamiento y permite disminuir el monto del impuesto a la renta, ya que los intereses de la deuda son deducibles al pago del impuesto (ahorro fiscal).

Pero, en el mundo de las micro finanzas o finanzas aplicadas a las pequeñas o micro unidades de negocio, la evidencia muestra que la regla muchas veces no es aplicada, porque actualmente el costo de financiamiento para las MYPES vía deuda es muy alto a comparación del costo de financiamiento de sus propios capitales. Actualmente, la tasa promedio de interés a este sector es de alrededor del 30% anual y en otros casos es mayor debido a que el sector MYPES muchas veces es informal, no paga impuestos y es de mucho riesgo, lo que genera un mayor costo para las instituciones micro financieras. Existe una regla muy básica dentro de las finanzas: toda empresa debe dirigir sus decisiones a crear valor, y esto se genera cuando la rentabilidad obtenida es mayor al costo de financiamiento. Aplicando esta regla, las MYPES deben buscar la opción menos costosa: el financiamiento a través de sus propios recursos o de sus utilidades generadas, por lo cual, no estaríamos bajo la regla tradicional planteada en las teorías de estructura de capital. Quizá los criterios para evaluar la estructura de financiamiento en las MYPES es la oportunidad que tienen para poder crecer con deuda, muchos lo han hecho y han logrado salir adelante porque la rentabilidad de su negocio es mayor al costo de la deuda; en cambio, otros negocios han crecido sólo con la reinversión de sus utilidades, porque lo poco que han ganado les sirve para poder reinvertirlo en el negocio y crecer de manera sostenida sin tener que asumir el alto costo de pagar intereses; o una combinación de deuda y recursos propios. En fin, pueden existir muchos aspectos a considerar en una MYPE. Si bien es cierto que el dueño de la MYPE no suele ser un experto en finanzas, si tiene los sentidos bien puestos y basta con aplicar sus criterios de racionalidad en el negocio para hacerlo crecer, pero también es cierto que pueden existir muchos factores internos o externos que pueden favorecer o no el buen desempeño del negocio. Lo que si hay que considerar es que siempre existe un costo del dinero en el tiempo, y depende del microempresario el saber cuantificarlo para poder tomar buenas decisiones.

Mientras tanto PEREIRA E. precisa que Las finanzas corporativas son una práctica empresarial que ayuda a la alta dirección de la empresa a evaluar cómo las operaciones actuales afectan las necesidades de liquidez a corto plazo y a las inversiones a largo plazo. Un empleado de finanzas corporativas típicamente se asocia con la banca de inversión para revisar los estados financieros de una empresa, detectar las tendencias de rendimiento de negocio, tales como los niveles de gastos y ganancias y recomienda soluciones de financiación adecuadas.

De otro lado TORRES, V., ALVAREZ. E, (2008), en su investigación titulada El Costo De Financiamiento Como Factor Cuantitativo De Influencia En La Demanda De Créditos En El Segmento Micro Financiero Del Mercado De Arequipa, señala que en el análisis de la demanda de créditos en el segmento micro financiero del mercado de Arequipa, en la cual se puso énfasis a la revisión de la influencia de los costos de financiamiento en el comportamiento creciente de las colocaciones realizadas por las entidades micro financieras, considerando que la Región de Arequipa atraviesa por un notorio proceso de desarrollo, destacando en ella la expansión micro financiera, originado por la cada vez creciente actividad del segmento de los micro, pequeños y medianos empresarios (MYPES-PYMES).

El rol de las “micro finanzas”, que está asociada a los esfuerzos de lucha contra la pobreza se vislumbra como una solución para la población excluida, en la medida que les permite acceder a un pequeño crédito; ya que de otro modo, en el sistema bancario tradicional no serían considerados como sujetos de crédito, debido a que sus economías precarias no pueden avalar la devolución de un préstamo por no contar con garantías reales.

Es evidente, que la decisión de conceder créditos por parte de las entidades micro financieras o tomar la decisión de demandar créditos, por parte de los pequeños comerciantes, está sujeta a diferentes aspectos de orden cualitativo y cuantitativo, como se pudo verificar durante el proceso de investigación; sin embargo, pudimos constatar que el factor de los costos que implican estas operaciones, se superponen a los aspectos cualitativos, tales como perfiles de los clientes, récords de cumplimientos, campañas de publicidad, etc.

Los resultados alcanzados con las modelaciones econométricas, permiten dotar de información a las entidades de este segmento financiero para, reorientar u optimizar los recursos económicos en Marketing y a la vez poder establecer predicciones presupuestarias con mayor precisión.

Mientras que TORRES. J, (2010), en su investigación denominada Financiamiento y deudas en las empresas y el Estado en el Perú, resalta que en su primer punto podemos afirmar que obtener recursos financiación para una empresa, siempre va a ser una necesidad en el desarrollo de su gestión asimismo las operaciones de una empresa pueden financiarse a través de deuda y de alguna forma de patrimonio. La financiación puede obtenerse por medio de aportaciones propias del empresario y por deuda. En el primer caso no hay una exigencia de devolución, aunque sí de rentabilidad, en el segundo caso sí existe la obligación de devolver estos recursos en un plazo determinado y con un coste cierto. La gestión de financiación de deudas empresariales debe ser asumida, tanto por políticas de gestión de financiamiento deudas o endeudamiento, como por políticas de riesgo financiero.

Las facilidades de financiamiento bancario en las Mype es un factor primordial para que existan inversiones que generen rentabilidad financiera, por lo tanto las instituciones financieras y específicamente el acceso al crédito juegan un papel central en el crecimiento de la rentabilidad financiera de las Mype, por lo tanto el costo de la deuda no se constituye en el único factor determinante para establecer una política de financiación correcta, bajo el punto de vista de la rentabilidad; ya que tener una mayor cantidad de deuda lleva consigo un nivel adicional de riesgo, que de no ser manejado cuidadosamente, puede conducir a resultados muy malos. Sin embargo, si se utiliza inteligentemente traerá como consecuencia utilidades extraordinarias para los accionistas. Ello requerirá de la capacidad del equipo directivo que gestione el endeudamiento y propicie el uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar valor para el accionista. Como en tantas otras actividades, la clave está en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su evolución futura, para lograr esta adecuada gestión todo equipo directivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos tales como: coste real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o extranjera) y actitud ante el riesgo, y tener muy clara la diferencia que existe entre la especulación y la gestión empresarial. Así también, deberá tener en cuenta que si no asume de dicha manera, se pasará inevitablemente al sobre-endeudamiento, refinanciación, tri financiación, reflotamiento, pero de continuar así caerán en insolvencia y cesación de pagos.

De su parte LEÓN. L. (2013), en su artículo ¿Cómo acelerar el crecimiento de las Mype?, señala que en el Perú, la tasa de mortalidad empresarial es alta. Según las estadísticas, por cada 10 negocios creados, 8 mueren al cabo de 5 años, lo cual nos fuerza a pensar en soluciones para ayudarlos a superar este “valle de la muerte”, señala que la aceleración es una medida que nos indica un cambio de velocidad por unidad de tiempo. Si esta definición la extrapolamos al ámbito empresarial, nos estamos refiriendo al proceso de impulso y crecimiento rápido y sostenido de los negocios en un momento determinado.

¿Cómo se puede conseguir esto? Primero, entendamos que el emprendimiento no es un hecho aislado relacionado únicamente con las características del emprendedor, -como la propensión al riesgo o el olfato para aprovechar las oportunidades que identifica en algún sector productivo-, sino la confluencia de varios factores alrededor de las empresas que facilitan o restringen su éxito, vale decir, acceso al mercado, financiamiento, tecnología, capacitación, servicios, así como marcos y políticas de promoción de desarrollo empresarial.

Entonces, ¿qué requerimos para acelerar a las empresas? En primer lugar, identificar las restricciones que existen alrededor del individuo a fin de potenciar sus capacidades. Desarrollar servicios para incidir en su perfil emprendedor, las características personales, formación, capacidad de relacionarse para ampliar su red de contactos y reclutar equipos efectivos (dime con quién andas y te diré qué tipo de emprendedores). En segundo lugar, facilitar el acceso a inversión de capital inteligente, asesoría y mentoring por parte de inversionistas ángeles o venture capital, que debe ir de la mano con la búsqueda de información útil y especializada, o capacitación que favorezca la mejora de la gestión empresarial.

La articulación de los emprendimientos a los mercados a través de ruedas de negocios, ferias, networking y asesoría para búsqueda de financiamiento también es otro importante paso a considerar. Finalmente, es crucial la intervención a nivel de gobiernos: central, regional, local y municipalidades, para promover la generación de un entorno favorable que facilite el crecimiento sostenido de los negocios, que significa, ala larga, más empleo, así como mayor bienestar económico y social para el país.

De otro lado SILUPO. B., (2012), en su artículo Fondos de capital riesgo: una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas (Mypes) en el Perú, señala que en la medida que la oferta crediticia orientada a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en este país sea limitada, por el mayor riesgo crediticio que presenta este sector, donde la tasa de interés que se cobran son superiores al promedio de mercado, lo que impide su crecimiento y desarrollo; se hace necesario dinamizar nuevas alternativas de financiamiento para atender la creciente demanda crediticia.

Una alternativa reciente y con éxito en otros países, son los Fondos de Capital Riesgo, que tienden a canalizar los recursos obtenidos por diferentes inversionistas hacia empresas con grandes potenciales de crecimiento, estos inversionistas están dispuestos asumir un riesgo a cambio de una rentabilidad esperada; para lo cual es necesario que garantice un adecuado marco legal. En la medida que la oferta crediticia orientada a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en este país sea limitada, por el mayor riesgo crediticio que presenta este sector, donde la tasa de interés que se cobran son superiores al promedio de mercado, lo que impide su crecimiento y desarrollo; se hace necesario dinamizar nuevas alternativas de financiamiento para atender la creciente demanda crediticia.

De su parte Capparelli. A., (2003), en su obra Diseño de Estrategias de Financiamiento, señala que las empresas pueden ser clasificadas, utilizando diversos criterios, en pequeñas, medianas y grandes, pero lo que de ninguna manera se puede hacer es distinguir entre pequeños y grandes empresarios. De la misma forma hemos descubierto juntos que la Función Financiera existe, independientemente de su complejidad en todas las empresas sea cual sea su tamaño.

Sin embargo, es una realidad del mercado, que cuanto más pequeña sea considerada una empresa, más dificultad de acceso al crédito tendrá. Esto quiere decir que las Pymes, más que otras empresas son altamente dependientes de las fuentes de financiamiento que puedan conseguir en el interior de la empresa. Las herramientas que se han desarrollado en este trabajo, que precisamente apuntan a hacer más eficiente la Inversión de manera de reducir el monto de financiamiento necesario, resultarán imprescindibles, entonces en este tipo de empresas. De esa forma, quien haya pensado

“esto es solamente para empresas grandes” no sólo se equivoca sino que se estará negando a sí mismo la oportunidad de reducir su dependencia del mercado financiero y apuntar, de una vez, a obtener los recursos necesarios, ya no sólo para sobrevivir, sino para crecer.

Crear éstas disciplinas desde el comienzo en las pequeñas empresas es algo que después ha de perdurar en toda la vida útil de la empresa, pues será parte de su cultura. La tarea es ardua, pero sin duda es de gran rédito. Hay pruebas empíricas de ello (por ej. “La empresa Viva” – Arie de Geus). El Gerente de la empresa generará el auto conducta personal y la disciplina de dedicarle el tiempo necesario a analizar estos temas. La repetición metódica de este tipo de análisis dará sus frutos rápidamente, después de los ciertamente tediosos que resultarán los primeros intentos

.

TEORIAS DE LA CAPACITACION:

Definición de capacitación

Mientras tanto definicion.org. Señala que la capacitación es un proceso continuo de enseñanza- aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución.

Asimismo Herlberth (2006), señala que la capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas, mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor de competitividad en el mercado actual.

Por su parte Serna. J., delgado. J, (2007), en La capacitación en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de México, señala En México la capacitación no se ha considerado tradicionalmente como un factor de desarrollo que permita a las empresas dentro de su plan estratégico, lograr mejores beneficios y posicionamiento en los mercados. El objetivo del trabajo que se propone es demostrar la importancia del diseño e implementación de programas de capacitación para las PYMES en México en la actualidad. Se concluye, que las pequeñas y medianas empresas en México están ante la disyuntiva de invertir en la capacitación de capital humano o perder los espacios y oportunidades de mercados locales o extranjeros.

Mientras que en investigaciones (2008), El Sistema nacional de capacitación para la Mypes peruana, se señala que en la economía peruana las Mypes son las mayores generadoras de empleo, además de contribuir con un alto porcentaje del PBI. Sin embargo, también es uno de los sectores con menos apoyo concreto y decidido por parte del gobierno. Así lo constata esta obra al identificar que prácticamente no existe un sistema nacional de capacitación dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequeña empresa en el mediano plazo, como sí lo tienen otros países latinoamericanos —Chile, Brasil y México—, de cuyas experiencias se ha podido identificar que, básicamente, se debe contar con cuatro subsistemas: regulatorio; de representación, apoyo y promoción; de proveedores de servicios de capacitación o desarrollo empresarial; y de financiamiento.

Con esta pauta, a través del análisis legal y funcional de las instituciones relacionadas con la Mypes y entrevistas a expertos de estas instituciones, los autores diagnostican el estado en que se encuentra el aparato institucional y las políticas de promoción y apoyo a la Mypes peruana. Para resolver estas limitaciones, proponen un sistema nacional de capacitación —mediante un modelo de acciones y estrategias— que articule eficientemente a todos los actores involucrados con la Mypes, en el que exista un organismo regulador que establezca las bases, marque la pauta y fije las normas para que la oferta de capacitación llegue adecuadamente a los demandantes, los micro y pequeños empresarios.

Según gerencie, en el proceso de capacitación, señala que un factor de gran importancia es que la empresa no debe de considerar al proceso de capacitación, como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un requisito. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día con los cambios repentinos que suceden en el mundo de constante competencia en los negocios.

La capacitación continua significa que los trabajadores se deben encontrar preparados para avanzar, hacia mejores oportunidades ya sea dentro o fuera de la empresa. Este proceso se compone de 5 pasos que continuación mencionare:

1. Analizar las necesidades. Identifica habilidades y necesidades de los conocimientos y desempeño

2. Diseñar la forma de enseñanza: Aquí se elabora el contenido del programa folletos, libros, actividades. Etc.

3. Validación: Aquí se eliminan los defectos del programa y solo se presenta a unos cuantos pero que sean representativos.

4. Aplicación: Aquí se aplica el programa de capacitación

5. Evaluación: Se determina el éxito o fracaso del programa

IMPLANTACION DE SISTEMAS

Las personas que se motivan y desean ser mejores a través del proceso de capacitación requieren de una herramienta que los apoye a lograr su nueva actitud en la organización con procedimientos rápidos y fáciles.

Para todos los que se involucran en la elaboración de un artículo, desde los directivos, hasta el último subordinado haciendo que el proceso de elaboración de un artículo desde su diseño, materias primas, hasta la distribución entrega y satisfacción del cliente sean procedimientos rápidos y fáciles esto lo lograran con la implantación de sistemas de información, que le digan a cada integrante de la organización lo que tiene que hacer y cómo hacerlo.

O sea entiendo por esto un sistema que se encargue de unir esfuerzo y misión de cada departamento y que logre los objetivos de productividad y calidad total. Usando herramientas que cada día irán mejorando y exigiendo cada día más a quienes dependan de los sistemas.

Para poder implantar un sistema se tiene que acudir a un método que lleva por nombre

METODO TRADICIONAL que consta de seis fases que son:

Factibilidad: Consiste en hacer un estudio para determinar qué tan factible es el desarrollo de un proyecto.

Análisis: Consiste en determinar las especificaciones del usuario del sistema pronosticarlos recursos que serán necesarios y determinar el tiempo que se tardaran en desarrollarlo.

Diseño: En esta fase se traduce el análisis en forma de pasos; con los cuales se inicia la programación. Aquí en esta etapa se diseñan los procedimientos que servirán para cumplir con el objetivo del sistema y la forma de cómo se introducirán los datos al sistema.

Además también se especifica el proceso de cómo se enviaran los resultados deseados y la forma en que se van a transmitir esos resultados al usuario final.

Programación: Consiste en elaborar los programas considerados en el diseño para cumplir con lo especificado por el usuario.

Pruebas: Prueba que haga lo que el usuario desea y lo haga bien.

Implantación: Consiste en instalar el sistema en el ambiente en que operara y en realizarlos procesos necesarios para que opere correctamente al terminar esta fase el usuario puede iniciar con la operación real del sistema, para lo cual requerirá capacitación sobre el uso adecuado de cada una de las funciones que se realizan. En esta fase es muy importante que el usuario participe activamente para que la capacitación sea exitosa y después pueda operar el sistema en forma correcta.

Operación: Consiste en que el usuario utilice el sistema desarrollado en el ambiente real de trabajo es decir que trabaje con el sistema para cumplir con los objetivos deseados al momento de definirlo.

Cada día, a donde nosotros nos dirijamos a realizar cualquier trámite etc. los procesos están automatizados y sistematizados y día a día dependemos más de los sistemas, porque estos son los encargados de mover el mundo que está a nuestro alrededor; Es importante reconocer que en el futuro no muy lejano muchas empresas tendrán que basar su estructura competitiva a través de procesos que involucren inversiones importantes en tecnología informática. Para esto será necesario que se adopte una cultura computacional y de información de los diferentes niveles de la empresa con el fin de encaminar los objetivos estratégicos hacia procesos de generación de información.

En las empresas los sistemas de información con frecuencia se implantan en forma inicial los sistemas transaccionales y posteriormente se introducen los sistemas de apoyo a las decisiones por último se desarrollan los sistemas estratégicos que dan forma a la estructura competitiva.

Richard Nolan un autor y profesor de la escuela de negocios de Harvard desarrollo una teoría que impacto en el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática. Esta teoría se llama ETAPAS DE NOLAN y está compuesta por 6 etapas que son:

Etapa de inicio, contagio, control, integración, administración de datos y madurez. Cuando las empresas llegan al a etapa de madurez la informática se encuentra definida como una función básica se pulen muchos de los controles implementados en las etapas anteriores.

El diseñar e implantar sistemas de información, genera o contribuye a la creación de nuevas formas de hacer negocio. El mundo se está sistematizando es por ello que se debe estar a la vanguardia y seguir en el proceso de cambio constante. Los sistemas de información han evolucionado en su uso, iniciando con la automatización de los procesos de las organizaciones, como apoyo al nivel operativo proporcionando información que sirva de base para el proceso de tomar decisiones, también como apoyo a los altos niveles, finalmente para lograr ventajas competitivas a través de su implantación uso.

Cada día se utiliza en mayor proporción la tecnología de información, para apoyar y automatizar las actividades de una empresa partiendo de que cada día se utiliza más la tecnología de información, puedo afirmar que la importancia del proceso de capacitación al momento de implantar sistemas de información se centra en que la capacitación es un medio fundamental de educación que contribuye para que las personas profesionalicen su trabajo para que se adapten a la era de cambios que vivimos y desarrollen confianza en sí mismos para enfrentar estos cambios con éxito.

Los sistemas son una herramienta muy poderosa ya que estos son requeridos en todo los niveles de una organización para que esta funcione y a su vez se puedan adoptar nuevas formas de hacer las cosas mediante las implantaciones sistemas y la capacitación. Ya que al implantar sistemas, la capacitación se hace de manera específica impartiendo cursos sobre terminología o cursos que le permitan al usuario entender el funcionamiento del sistema nuevo ya sea teórico o a base de practica o mejor aún combinando los dos y esto es muy importante debido a que así se familiarizan con el sistema y se esfuma un poco la resistencia al cambio y algunos factores que puedan presentarse.

Definición de rentabilidad

Por su parte Crece Negocios, señala que la rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.

Según Preve. L (2008), En su artículo la rentabilidad de las empresas, precisa que la rentabilidad es uno de los conceptos más importantes en las empresas modernas y más utilizado por la comunidad de negocios. La rentabilidad es lo que buscan los inversores al invertir sus ahorros en las empresas. La rentabilidad es, al menos una parte, de lo que busca el management con sus decisiones directivas. La rentabilidad es lo que miden los inversores al decidir si reinvierten sus ahorros en una determinada compañía, o si, por el contrario, retiran sus fondos. La rentabilidad es, probablemente, uno de los conceptos menos comprendidos por quienes lo utilizan a diario.

Según asesor empresarial (2010), En los últimos años, el sector financiero dirigió sus esfuerzos a satisfacer las necesidades crediticias de las micro y pequeñas empresas (Mypes). No obstante, muchas de estas unidades productivas no pueden acceder a un sistema de financiamiento, por lo que cabe preguntarse, ¿son las pyme realmente rentables para las entidades financieras? Para el director ejecutivo de la empresa Asesoría y Negocios Financieros (Asfinsa), Javier Zúñiga, las mype sí son rentables para el sector, pues se trata de ocho millones de empresarios emprendedores a escala nacional que permitieron que la pobreza se reduzca hasta en 34 por ciento. “El problema de inclusión social hubiera sido mayor si las mype no trabajan en todas las actividades productivas”, aseguró.

Sin embargo, comentó que pese al significado que tienen las mype en el desarrollo económico nacional, la oferta crediticia que ofrecen las entidades financieras no es satisfactoria. “Las tasas de interés, por más que decrezcan, continúan siendo elevadas. No obstante que las mype tienen una gran repercusión económica y social en el país, constituyendo el 98 por ciento de todas las empresas y el 75 por ciento dela Población

Económicamente Activa (PEA), además de participar con el 45 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), las financieras en general no optan por ellas”, precisó Zúñiga.

Problemas

El director ejecutivo de Asfinsa anotó que uno de los principales problemas es la carencia de alternativas de financiamiento. “No existen suficientes alternativas; y si las hay, son demasiado caras.”

Agregó que si bien la regulación actual es coherente y supervisora, en amparo de estalas entidades financieras exigen una serie de garantías que las mype todavía no tienen.

“Para iniciar un negocio, generalmente el principal inconveniente es el tema del financiamiento. No existe banco alguno en el país que otorgue financiamiento a las buenas ideas. Ocho de cada 10 mype sin historial crediticio tienen problemas para conseguir financiamiento”, refirió Zúñiga. Dijo que estas dificultades determinan que el 40 por ciento de las pyme paralice sus proyectos.

“En 2009, cuando tuvimos una relativa afectación de la crisis, las instituciones bancarias retiraron las líneas de crédito a todos aquellos dedicados al sector manufactura. ”En lo que se refiere a la tasa de interés para financiamiento, el ejecutivo sostuvo que el costo efectivo anual o la tasa de interés en el que se involucran todos los cargos, de acuerdo con las condiciones en las que incurren las pyme, fluctúan entre el 25 y 130 porciento por un préstamo promedio de 10 mil nuevos soles.

Posición Cofide

Una de las entidades más dedicadas a satisfacer las necesidades crediticias de las mypeses la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide).

De acuerdo con el jefe del departamento de Promoción Empresarial de Cofide, Luis Terrones, en un país en desarrollo como el Perú, en donde el dinero continúa siendo un bien escaso, solo pueden acceder a él aquellos negocios o emprendedores que cuentan con las mejores condiciones de productividad, gestión empresarial y confianza.

“Estudios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo señalan que las unidades productivas en el Perú ascienden a aproximadamente 3.2 millones. De este total, las pequeñas empresas rentables, las que ganan dinero desarrollando su actividad, totalizan 49 mil, mientras que las microempresas que hacen lo mismo ascienden a 600 mil”, detalló. Agregó que son estas unidades productivas las que tienen más posibilidades de acceder al crédito, pues son las más rentables.

Por su parte Andina (2003), en su artículo Microempresas pueden obtener rentabilidad de hasta 400% en Perú, Las rentabilidades de los micros y pequeñas empresas (mypes) en Perú pueden llegar a situarse entre 200 y 400 por ciento anualmente en el sector comercio, señaló hoy el gerente de Ventas Dirigidas de microempresas de Crediscotia, Héctor Nalda. Indicó que este hecho las hace muy atractivas para canalizar créditos y ello explica por qué entre el 60 y 70 por ciento de las mypes se dedican al comercio, es decir a la compraventa de bienes por ser el rubro más rentable.

“La rentabilidad de una mype puede situarse entre 30 y 50 por ciento anual, aunque en algunos sectores puede llegar a ser de 200 y 400 por ciento, dependiendo del tipo de bien que se vende, qué tan escaso es o de qué lugar proviene”, Manifestó que para las mypes los montos de inversión son pequeños y la tasa de retorno es acorde al riesgo delas empresas.

Refirió que los rubros de alimentos y de artículos importados (sector comercio), como motos chinas, pueden ser muy rentables. “En el segmento de motos, por ejemplo, hay márgenes inmensos y una pequeña empresa puede empezar importando diez o 15motos”, consideró asimismo, mencionó que una microempresa como una juguería también puede obtener tranquilamente rentabilidades de 100 por ciento.

Por su parte, el vicepresidente senior de Scotiabank Perú, Hubert de la Feld, indicó que las microempresas siguen creciendo en Perú y se prevé que lo continuarán haciendo. Hoy se anunció una alianza estratégica entre el grupo Scotiabank y Centrum Católica en el marco del proyecto Líderes Responsables, que prevé capacitar a más de 40,000mypes para ampliar su vida operativa, la cual es muy corta en Perú.

BIBLIOGRAFIA.

Disponible desde: http://www.definicion.org/financiamiento

LUCES. A., (2011), teoría de financiamiento, [Citado, 2013 oct. 31]; disponible

desde:http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-De-Financiamiento/2183687.html

SILUPU B. Estructura Del Financiamiento En Las MYPES, [Citado, 2013 oct. 31]; disponibledesde: http://blogs.peru21.pe/tumismoeres/2013/02/estructura-de-financiamiento-e.html

PEREIRA E. teoría de finanzas corporativas, [Citado, 2013 oct. 31]; disponible desde:

http://www.ehowenespanol.com/teoria-finanzas-corporativas-sobre_314009/

Torres. V., Álvarez. E., (2008), El Costo De Financiamiento Como Factor Cuantitativo DeInfluencia En La Demanda De Créditos En El Segmento Micro Financiero Del MercadoDe Arequipa, [Citado, 2013 oct. 31], disponible desde:

http://www.ucsm.edu.pe/ealvarez/investigacion_microfinanzas.pdf

TORRES. J., (2010), Financiamiento y deudas en las empresas y el Estado en el Perú,

[Citado, 2013 oct. 31]; disponible desde: http://www.gestiopolis.com/finanzascontaduria-2/analisis-financiamiento-mipymes-peru.htm

León. L., (2013), ¿Cómo acelerar el crecimiento de las Mype?, publicado en IPAEacción empresarial, [Citado, 2013 oct. 31], disponibledesde:http://www.ipae.pe/noticias/articulo-como-acelerar-el-crecimiento-de-las-mype/

Silupu. B., (2012), Fondos de capital riesgo: una alternativa de financiamiento para lasmicro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú, , [Citado, 2013 oct. 31], disponibledesde: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/fondos-capital-riesgoalternativa-financiamiento-micro-peque%C3%B1as-empresas-mypesperu/

id/44824955.html

Capparelli. A., (2003), en su obra Diseño de Estrategias de Financiamiento, portallucen,

[Citado, 2013 oct. 31], disponible desde:http://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasEmpresariales/RevistaFCE/revista4/pdf/Boo

k01.pdfDisponible desde: http://definicion.com.mx/capacitacion.html

Herbert. (2006); concepto de capacitación, [Citado, 2013 oct. 31], disponible desde:

http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_personalconcepto _de_capacitacion/19921-2

Serna. J., delgado. J, (2007), en La capacitación en las Pequeñas y Medianas Empresas

(PYMES) de México, [Citado, 2013 oct. 31], disponible desde:http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/shdr.htm

Disponible desde: http://investigaciones.esan.edu.pe/index.php?ption=com_content&view=article&id=53%3Asistema-nacional-de-capacitacion-parala-

mype-peruana&catid=40%3Agerencia-para-el-des&Itemid=65&lang=es

Disponible desde: http://www.gerencie.com/capacitacion-del-personal.html

Disponible desde: http://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/

Prevé. L (2008), la rentabilidad de las empresas, [Citado, 2013 oct. 31], disponibledesde: http://www.iae.edu.ar/iaehoy/prensa/paginas/Item%20de%20prensa.aspx?itemid=29Disponible desde: http://www.asesorempresarial.com/web/novedad.php?id=4294Andina (2003), Microempresas pueden obtener rentabilidad de hasta 400% en Perú,[Citado, 2013 oct. 31], disponible desde:http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?

id=27m/GD56+9Q=#.UnVOw3AyK38

El Perú, vive un momento muy expectante en su historia, considerada una de las economías más emergentes. De hecho, los innegables. 15 Diciembre 2009; [Citado 2012 Julio 10], Disponible en: http://www.gestiopolis.com/innovación-emprendimiento/mypes-en-el-peru.htm.

La productividad, el talón de Aquiles de la mype - Cartas a las PyMES 7 Abril 2010 – El estudio del BID señala que el Estado debe jugar un rol muy importante en el desarrollo de la MYPE; [Citado 2012 Julio 24], Disponible en: http://blogs.gestion.pe/cartasalaspymes/2010/04/la-productividad-el-talon-de-a.html.

...

Descargar como  txt (78.1 Kb)  
Leer 47 páginas más »
txt