ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es el Manejo de aves de postura


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  2.899 Palabras (12 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 12

INFORME  N. 7 MANEJO EN AVES DE POSTURA

Díaz J., Rincón C., Delgado M., Pamplona M.

Facultad  de  Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia,  Centro  de  Investigaciones  Agropecuarias  Marengo,  Universidad  Nacional  de  Colombia.

RESUMEN

Reconocimos el corral dedicado a aves de postura, aquí observamos las características que debería tener una gallina dedicada para poner huevos. Aprendimos las cualidades del corral, su funcionamiento y el aspecto que nos debería ofrecer este lugar de manejo para las aves.

Esta práctica nos permite identificar los aspectos de gallina ponedora y la gran diversidad  de estas aves que son originarias en nuestro país, además, nos ayuda a tener presente el sector avicultor como gran productor en huevos y en carne.

Palabras clave: avicultura, huevos, producción, raza, alimento.

ABSTRACT

We recognized the dedicated poultry hens; here we look at the features that should have dedicated a hen to lay eggs. We learned the qualities of the pen, its operation and appearance that we should give this place management for birds.

 This practice allows us to identify aspects of laying hen and the great diversity of these birds that are native to our country, also helps us keep in mind the sector as a major producer poultry farmer in eggs and meat.

Keywords: poultry, eggs, production, breed, food.

        

INTRODUCCION

En toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos componentes, uno administrativo y otro técnico o de manejo. Esto asegura el éxito de la producción. Para lograr el objetivo deseado se debe mantener buenos registros que sirvan para evaluaciones periódicas, para fortalecer las labores más rentables y desechar las económicamente negativas.

Por otra parte, el programa de manejo implantado debe ser seleccionado cuidadosamente con los mejores criterios y técnicas modernas, para que estos animales de razas especializadas puedan manifestar todo su potencial genético en un ambiente controlado técnicamente.

Las aves como todos los seres vivos tienen necesidades que deben ser satisfechas debidamente, una vez cubiertas estas un buen manejo permitirá obtener un máximo de producción a un costo mínimo.

OBJETIVOS

  • Conocer la importancia de unas buenas prácticas de manejo.
  • Identificar las principales técnicas que se tienen en cuenta en la producción avícola principalmente en gallinas ponedoras.
  • Determinar las principales características de la gallina ponedora.
  • Diferenciar una gallina en producción de otra que no lo está mediante la descripción de aspectos físicos notables.
  • Encontrar las diferencias entre los galpones 3, 4, 6, 7 del CAM de acuerdo a los datos obtenidos.

PRACTICA 30 DE SEPTIEMBRE

El objetivo principal de la práctica era identificar cuáles son los indicadores que nos muestran si una gallina está o no en producción se tenía en cuenta:

  • El color de la cresta las barbillas y las orejas deben ser bien pigmentadas
  • El color de las patas es un claro indicador ya que si son opacas significa que la gallina está enviando la pigmentación al huevo
  • La cloaca debe ser bien humectada
  • El espacio entre los isquiones debe ser de aproximadamente 5 cm
  • La distancia de los isquiones a la quilla debe ser de 9 cm aproximadamente eso nos indica que tiene una gran capacidad para la salida del huevo
  • El estado del plumaje nos indica el desgaste del animal.

Procedimiento

  • Escoger una gallina del galpón al azar sin lastimarla manipulándola de la manera más adecuada.
  • Exponerla al grupo teniendo en cuenta los anteriores aspectos.
  • Regresarla al galpón en la jaula correspondiente.

MARCO REFERENCIAL

Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos ingresos de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia. La rentabilidad está determinada por factores externos, los cuales no pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos. Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena planificación, organización, control y dirección de los procesos productivos. Estos procesos a su vez pueden ser técnicos o financieros, como conversión alimenticia, mortalidad, tensión o estrés, etc.; o malas inversiones que afecten el flujo de caja. Todo lo anterior para concluir que, la administración es absolutamente necesaria en este tipo de explotación y cuando es aplicada correctamente, le permitirá al granjero conocer en todo momento el estado financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la empresa y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones. Existen otros factores que influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y sistemas de alojamiento. (Barbado, 2004)

Ubicación

En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede proveer de una área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar de un ambiente más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del forraje e insectos que logren capturar. Se recomienda tener dos corrales para usarlos en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se comen el pasto y hierbas, dejando el suelo desnudo. La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará, de preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule agua y se formen charcos. (Vaca, 2002)

El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano. En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (228 Kb) docx (43 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com