ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Y Mediación Entre Las Comunidadesindígenas


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 11

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ESTUDIOS JURÍDICOS. ALDEA UNIVERSITARIA UPEL

PUERTO AYACUCHO. ESTADO AMAZONAS

Prof. Abg. Darly Guerra Bachiller:

Unidad Curricular: Arelis Gámez,

Estado, Integración, Regional C.I. N° 14.147.149

Y Globalización

Octubre, 2013

DEFINICIÓN DE HERMENÉUTICA

El término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero o Dios de la Elocuencia, quien a su vez tenía dos hermanos, Apolo, Dios de la Luz y Artemisa, Diosa de la oscuridad. De esta manera Hermes sacaba a la Luz lo oscuro

Técnica interpretativa que se encarga de desentrañar el sentido y propósito de las fuentes del derecho.

La hermenéutica consta de múltiples definiciones:

1. Definición macro

Es la teoría general de la interpretación de las normas jurídicas.

2. Federico Schleiermeche

La define como el arte de comprender

3. Wilhem Dilthey, George Gadamer y Martin Heidegger

Aprehender, captar comprensivamente

4. Marco Gerardo Monroy

Indagar el sentido de la norma jurídica sus antecedentes históricos y su relación sistemática

LA “HERMENÉUTICA JURÍDICA” que se ocupa de establecer los principios elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el interprete pueda efectuar una adecuada interpretación de las normas jurídicas.

IGUALDAD REAL

Justicia Social e Igualdad Real están estrechamente relacionado con la democracia, aun cuando no queda claro que frente a estos conceptos todos los participantes estén haciendo referencia a lo mismo. La democracia, más allá de ser entendida como una determinada forma de gobierno, aparece como un valor en sí misma, que a su vez se manifiesta en otros valores tales como participación, protagonismo, pluralismo y tolerancia o respeto. Tal vez el mayor consenso en este punto estuvo en afirmar que los conceptos señalan el ejercicio activo de ellos (si se toman las distinciones hechas en el punto anterior) implica "participación", entendiendo por ésta la acción de organizarse, opinar y/o tomar parte en los procesos de toma de decisión y participación en las políticas públicas a distintos niveles (nacional y local). La participación aparece como Deber y como Derecho.

Aquí nuevamente se hace la distinción entre quienes tienen una posición social que les da acceso a espacios privilegiados de información y círculos de influencia, versus aquellos que por su situación de marginalidad y exclusión deben limitar su participación a lo estrictamente relacionado con su sobre vivencia. Lo que se traduce a injusticia y desigualdad. Para esas personas no se puede exigir el Deber que como ciudadanos les correspondería de velar y de responsabilizarse por el desarrollo del país en su conjunto. Al contrario, en tales casos queda claro lo ya mencionado acerca de contar con ciertas condiciones mínimas para el ejercicio ciudadano.

Que la sociedad civil tenga espacios de participación fue mencionado por algunos como una de las características básicas de la democracia, Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad Real, así como contar con instituciones que representen efectivamente a los ciudadanos y que verdaderamente promocionen y empoderen al ciudadano históricamente excluido de todos sus Derechos vulnerados. En relación con este punto hubo quienes se mostraron muy críticos frente a la realidad actual mientras que otros reforzaron los avances en iniciativas que mejoran las condiciones para el diálogo y la libre expresión de ideas.

No es extraño que justamente los más críticos sean los que logren una menor participación efectiva en espacios de toma de decisiones. También es importante la opinión de uno de los participantes (Estudiantes) acerca de cierta fantasía en aquello de promover la participación ciudadana a través de algunas políticas públicas, pues al final lo que se hace es traspasar a la sociedad civil algunas responsabilidades que debieran ser asumidas totalmente por el Estado, como por ejemplo: el control o contraloría de las funciones que ejercen los "representantes de los organismos públicos".

Es importante resaltar que los valores mencionados en este marco democrático base para poder hablar de ciudadanía son: Justicia (Equidad, Igualdad), Libertad y Paz.

La idea de "Justicia", mencionada también como equidad e igualdad, apareció con mucha fuerza asociada con "bien común" y con "Convivencia Social". En algunos participantes, con más fuerza que en otros, las condiciones materiales de Justicia Social son una garantía de buena convivencia. Aquí estarían entremezcladas las esferas de lo individual y de lo colectivo, por cuanto se alude a la interacción de sujetos que no viven aislados, pero que individualmente requieren de su bienestar personal.

También la ciudadanía se asocia con "gobernabilidad", con mantener un orden social en sus componentes políticos, económicos, entre otros. Al respecto es interesante citar a García Canclini (1995), quien postula que actualmente el espacio de participación y articulación del orden es el mercado, y que a través de éste se estaría dando el ejercicio de la ciudadanía. En la misma línea, Nikolas Rose (1997) afirma que una de las características de los nuevos liberalismos es que a través de la mercantilización se produce una aparente devolución de los poderes reguladores de arriba (planificación y obligatoriedad) hacia abajo (las decisiones de los ciudadanos consumidores), en tanto que las dimensiones sociales del gobierno (trabajo social y seguridad social) ceden paso a una especie de "privatización de la gestión del riesgo»"(pp. 37-38). El nuevo sujeto de gobierno, agrega Rose, es el cliente (en tanto consumidor de servicios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com