ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criptococosis En Inmunosuprimidos


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2012  •  1.087 Palabras (5 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 5

¿ES LA CRIPTOCOCOSIS UNA ENFERMEDAD EXCLUSIVA DEL PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO?

Antes de referirnos a la Criptococosis, hay que tener en cuenta que esta es una infección muy rara en individuos que no poseen una inmunidad afectada, es decir, en inmunocompetentes, pero esto no la hace una infección exclusiva ni de los inmunocompetentes ni de los inmunosuprimidos, ya que al hablar de Criptococosis hay que referirnos a la causada por agentes etiológicos diferentes, el Criptococcus neoformans var. Neoformans y var. grubii (como un agente oportunista), han sido documentado como la principal causa de Criptococosis especialmente en inmunosuprimidos, mientras que por otro lado, se ha reportado casos de Criptococosis en pacientes que cursan con una inmunocompetencia, pero en este caso, el agente etiológico consiste en otra variedad de Criptococcus, el Criptococcus neoformans var. gattii.

La Criptococosis es producida por un hongo levaduriforme capsulado: Criptococcus neoformans el cual se ha aislado de la tierra y del excremento de paloma, donde sobrevive durante largos periodos. Se distinguen tres variedades: C. neoformans,C.neoformans gattii y C. neoformans grubii, las cuales se adquieren por inhalación de las blastoconidias poco capsuladas, que al entrar a los pulmones y estar en contacto con las concentraciones de CO2 y las bajas concentraciones de hierro férrico desarrolla una cápsula polisacárida protectora, que induce de manera inmediata la activación del sistema inmunológico, el cual como primera línea de defensa activa a las células del polvo (macrófagos alveolares), quienes van a inducir una respuesta inflamatoria tras activar el TNF-α e interleuquinas, las cuales a su vez van a traer más células, que impedirán la diseminación del hongo, es por ello que la mayoría de las infecciones pulmonares son asintomáticas y se resuelven espontáneamente. El problema radica en que el hongo puede pasar desapercibido y permanecer latente en el parénquima o en los ganglios linfáticos de los pulmones, el cual al debilitarse las defensas del organismo huésped, en cualquier circunstancia, ya sea por una inmunosupresión propia de una enfermedad (linfomas, diabetes, trasplantados, individuos en tratamiento crónico con esteroides, SIDA ) representan un mayor porcentaje, o en pacientes Inmunocompetentes que en algún momento desarrollan la enfermedad, este agente es capaz de multiplicarse para producir manifestaciones pulmonares y empezar a diseminarse por vía hematógena hacia otros órganos, especialmente al SNC (1).

Dado lo anterior se hizo necesario crear tipos capsulares o serotipos denominados A, B, C, D y AD. La variante grubiiagrupa el serotipo A, variante neoformans serotipo D, var. gattii, con los serotipos B y C y un híbrido con el serotipo A/D(2). Un estudio de Cundinamarca corrobora la presencia de C. neoformans var. grubii serotipo A en heces de paloma, ratifica a los eucaliptos como nicho ambiental de C. neoformans variedad gattii, serotipos B y C, reafirma a los almendros como potenciales hospederos para el serotipo C. Además se demuestra la importancia del piso térmico frío como hábitat del hongo(3).

En los pacientes con SIDA la Criptococosis es la cuarta causa más frecuente de infecciones oportunistas tras la neumonía por Pneumocystis carinii y las infecciones por Citomegalovirus y micobacterias. Esta infección, aparece en un 6% a 10% de los pacientes con infección por el VIH y su incidencia oscila en EE.UU y Europa entre el 5% y 10% y en el África Subsahariana entre el 10% y 30%. La incidencia de esta infección se ha reducido por el uso de fluconazol en el tratamiento y la prevención de las infecciones por Candida spp. En un 6% de los pacientes con infección por VIH, la Criptococosis se considera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com