ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cristalización E Isostasia


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  2.450 Palabras (10 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 10

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA REPSONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

Integrantes:

Arica Luna Ruth

Chunga Castillo Lorena

Guevara Nuñez Geydy

Santos Peña Janet

Villegas Flores Dotila

Docente:

Dr. Silva Valdiviezo Dennys

Área:

Geología Agrícola

Ciclo de estudios:

Primero

Facultad:

Agronomía

Fecha de presentación:

27/05/14

Piura- Perú

SUMARIO

I.- INTRODUCCION……………………………………………4

II- OBJETIVOS………………………………………………….5

III.- REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA……………………….6

IV.- MATERIALES Y METODOS……………………………...15

IV.1.- MATERIALES…………………………………………

IV.2.- METODOS……………………………………………

V.- DISCUSION DEL RESULTADO………………………….17

VI.- RECOMENDACIONES……………………………………18

VII.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………....19

I) INTRODUCCION:

El presente trabajo desarrolla contenido acerca de la cristalización, que se detalla con información, ejemplos y anexos.

Además abarca todo referente a la isostasia, precisando su concepto con información y ejemplos.

También citaremos conocimientos sobre los planos de simetría, que además de explicar su definición, se aportan diversos ejemplos.

Para hacer nuestro trabajo más transparente y preciso, se ha seleccionado información exacta de distintas fuentes. Unos de los métodos que seguimos fue exponer a través de videos la representación con cloruro de sodio y agua el proceso de cristalización. Así como creímos oportuno con 3 naranjas, simular la determinación del eje y plano de simetría, también con 3 cubos de madera y un recipiente de agua simbolizamos el proceso de isostasia.

Posteriormente se aportan conclusiones que finalizan nuestro trabajo referente a la cristalización e isostasia.

II) OBJETIVOS:

-Observar la formación y el crecimiento de cristales por varios métodos tales como: saturación de una disolución y sublimación. Condiciones necesarias para la formación de cristales.

- Explicar a través de un video el proceso de isostasia, con materiales como; cubos de maderas, recipiente y agua.

- Exponer a través de una demostración con naranjas y palitos de brocheta, la determinación del eje y plano de simetría.

- Detallar con información e imágenes el tema de cristalización e isostasia.

III) REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA

¿En qué consiste la cristalización?

La cristalización, es el proceso por el cual los elementos de una sustancia, previamente separados se reúnen, sometidos únicamente a sus atracciones mutuas, dando origen a los cristales. Este proceso consiste en dos etapas: Nucleación y Crecimiento del cristal; en ambas etapas, la sobresaturación es el factor inédito para la cristalización.

Los métodos de cristalización más generalizados son:

Por Solidificación: Una sustancia gaseosa está formada por unidades generalmente moléculas, separadas por distancias grandes, en estado de agitación; a medida que la temperatura desciende, las moléculas pierden energía, disminuyen su velocidad y van aproximándose en un líquido.

Por Sublimación: Cuando las sustancias pasan directamente del estado gaseoso al solido, sin pasar necesariamente por el estado liquido.

Por Sobresaturación: Cuando hay suficientes moléculas de disolvente para mantener separadas las partículas de las sustancias disueltas, no hay cristalización, pero al disminuir el disolvente por evaporación, las partículas disueltas se ponen en contacto y se forman núcleos de cristales.

Por Reacciones Químicas: Cuando dos sustancias disueltas, a través de reacciones químicas, dan lugar a una tercera.

¿Cuáles son los tipos y ejemplos de cristalización?

Cristalización por disolución: Para realizar una cristalización por disolución se prepara una disolución sobresaturada del compuesto a purificar. Basándonos en el hecho de que los sólidos son más solubles en caliente como en frio, se va añadiendo el soluto al disolvente en caliente, hasta que dicha disolución alcance la saturación (es decir la disolución no permite más soluto sin precipitar). Si se filtra en caliente obtenemos de esta manera una disolución saturada, cuyo enfriamiento produce la cristalización del compuesto.

Con enfriamiento rápido, los cristales son pequeños y retienen menos impurezas. El enfriamiento lento da lugar a cristales de bello aspecto.

Cristalización por enfriamiento: En algunos caso, la rapidez de proceso de filtrado en caliente resulta Vital, dado que el producto comienza a cristalizar tan pronto como se inicia el proceso de enfriamiento. Incluso resulta indispensable realizar la filtración con un filtro y embudo previamente calentados, o de lo contrario cristaliza en el propio filtro.

La disolución se enfría exteriormente con hielo y se filtra el precipitado cristalino. Los cristales se lavan con agua lo más fría posible y se sacan por succión a vacío.

Cristalización por efecto ION común: En este caso se procede a inducir la cristalización rápida de una sustancia soluble en el disolvente utilizado (en este caso agua), utilizando el efecto de ion común. Para ello se prepara una disolución saturada de NaCl en medio acuoso tal y como se ha indicado anteriormente y a 10-15 ml de dicha solución se le añade un volumen igual de HCl concentrado (35%). De modo inmediato se aprecia la formación de cristales de NaCl debido a que el Cl- introducido interviene en el producto de solubilidad de NaCl disminuyendo la solubilidad del mismo, “efecto ion común”. No confundir los procesos de “solubilidad” y” producto de solubilidad”.

Cristalización por efecto del disolvente: En este caso se procede a inducir la cristalización rápida de una sustancia soluble

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com