ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cristalización


Enviado por   •  26 de Octubre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.302 Palabras (6 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 6

CRSITALIZACIÒN

En comparación con el marco teórico, la sustancia pura de acetanilida que se debió obtener con el método de la cristalización debió ser una cantidad mayor al resto impuro sobrante de dicha purificación; sin embargo producto de la práctica de laboratorio los resultados que se obtuvieron dieron a conocer que el resto impuro sobrante fue mayor a la sustancia pura de acetanilida. Entonces se puede notar que los estudiantes realizaron de manera incorrecta el método de cristalización debido a la gran diferencia en masa de los resultados que se obtuvieron a comparación de lo que dice la teoría.

De acuerdo con la teoría de recristalización acerca del disolvente apropiado, el agua es el que reúne las condiciones necesarias para ser usado como disolvente. Por ello en el ensayo de solubilidad también se determinó que este también era el disolvente adecuado la purificación de la acetanilida por medio del método mencionado. Una de las razones por las que se pudo haber realizado incorrectamente el experimento N° 01; fue al momento de calentamiento de la sustancia, pues se dejó a la sustancia ebullir y no se controló bien la temperatura de la llama. Otro error pudo ser el vertimiento de la muestra de acetanilida caliente al equipo de filtración simple que debió realizarse de manera rápida haciendo que toda la sustancia cayera en el embudo de filtración para no perder cristales, sin embargo este proceso se hico de manera lenta y además que se tuvo que hacer más de dos veces el enjuague con agua caliente para que cayera toda la sustancia. Otro error tal vez puede haber sido el de no dejar filtrar la sustancia el tiempo necesario, pues se sacó cuando aún el papel filtro tenia humedad. Por último, un error que también se cometió fue el de filtrar los cristales (sustancia pura) sin lavar con un disolvente, así como también otro error el hacer un correcto secado en la mufla.

Conclusión

Del experimento Nº 1 el porcentaje de impurezas obtenido fue 94%, aparte de ello  teniendo en cuenta que acetanilida es un compuesto polar y el agua destilada también lo es, por ello fue escogido como disolvente para dicho ensayo.

Recomendaciones

  • El calentamiento de la sustancia debería realizarse de manera paulatina, además cuidar que la que la solución se sobrecaliente, pues esto ya no permitirá la formación de cristales
  • El vertimiento de la sustancia debería ser de manera rápida procurando que toda la muestra caiga hacia el embudo de filtración, también se debería dejar filtrar el tiempo necesario,  ya que se debe asegurar que el papel filtro ya no contiene sustancias líquidas
  • Calibrar la mufla a una temperatura máx. de 80ºc ya que si se sobra pasa esta medida se puede perder cantidad de sustancia.

SUBLIMACIÓN

De acuerdo a la teoría sobre la sublimación, la sustancia pura que se debió obtener del Naftaleno debió ser mayor a la sustancia impura restante; sin embargo los resultados que se obtuvieron fueron distintos a lo que esta teoría presenta, pues se obtuvo solo una pequeña cantidad de sustancia pura, teniéndose  así  un porcentaje de impurezas enorme.

Un posible error para que estos resultados no se asemejen a los teóricos, fue en el momento de la recolección de los sólidos puros (cristales) de naftaleno; pues no todos los cristales fueron recolectados de las paredes del matraz y bordes del tubo de ensayo, ya que se tuvo caída de dichos cristales al fondo del matraz o suelo.  Para ello el raspado se debió hacer cuidadosamente.

Conclusión

Al culminar el experimento Nº 2 se observaron la existencia de los dos procesos; una sublimación directa (cuando se sometió a calor al naftaleno impuro sólido) y una indirecta (cuando producto del calentamiento  de la sustancia, el naftaleno puro se cristalizó en la paredes del tubo de ensayo)

Recomendación

  • Es necesario que el tiempo de calentamiento se controle de tal manera que evite el sobrecalentamiento del matraz ya que esto no permitirá la formación de cristales.
  • Se debe manipular con mucho cuidado los materiales de laboratorio en especial  al momento de tapar el matraz ya que debe cerciorarse de que no exista fuga. Tampoco taparlo muy fuerte pues  al momento de destaparlo puede ocurrir algún accidente producto de la presión generada.
  • Debe raparse cuidadosamente los cristales formados en tubo de ensayo a fin de no perder muestra, también debe inclinarse el matraz  de tal manera que los cristales puros no se combinen con las impurezas situadas en la base de matraz

DESTILACIÓN SIMPLE

Teniendo como referencia el marco teórico de destilación simple, en el cual dice que las primeras gotas deben caer debe ser a una temperatura cercana al punto de ebullición de la sustancia que se destila, por ello viendo que en 2,5 ml (primeras gotas) de alcohol que se obtuvo en el laboratorio fue una temperatura de 75 °C, siendo el punto de ebullición del etanol 78, 37 °C . Por ello también la destilación finalizo con un volumen de 25 ml con una temperatura de 78 °C, ya que existía la posibilidad de que el destilado se combine con el agua si sobrepasaba el punto de ebullición del etanol.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com