ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica Al Postmodernismo


Enviado por   •  11 de Junio de 2013  •  4.664 Palabras (19 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 19

Critica al postomodernismo

y sus efectos en la enseñanza de la filosofía

ENRIQUE PALLARES

n los últimos treinta años se

ha hablado y escrito mucho sobre

el posmodernismo; corriente intelectual

que supuestamente ha suplantado al

pensamiento racionalista moderno. El término

comprende una gran variedad de ideas que

van desde el arte y la arquitectura hasta las ciencias

sociales y la filosofía. Su espectro es muy amplio y

sería muy difícil en este espacio examinar tal amplitud

de ideas.

Según ciertos sociólogos, ha habido en las últimas

dos o tres décadas cambios sociales, económicos y

culturales tan profundos que es lícito decir que vivimos

en una nueva fase histórica, la posmodernidad. Estas

afirmaciones sociológicas son evidentemente discutibles;

esto es, solo los estudios sociológicos o culturales

podrían acercarnos a la verdad de ellas.

Lo que aquí se intenta discutir, más bien, es una

corriente filosófica e intelectual que queda subsumida

bajo el término de posmodernismo y que está caracterizada

por el rechazo, más o menos explícito, de la tradición

racionalista de la Ilustración, por elaboraciones

teóricas desconectadas de cualquier prueba empírica,

por discursos oscuros y a veces francamente

surrealistas, y por un relativismo cognitivo que considera

que la ciencia moderna no es nada más que una

“narración”, un “mito” o una mera construcción social.

Por otro lado, hay ciertos aspectos intelectuales

del posmodernismo que han influido en las humanidades,

las ciencias sociales y la filosofía; de tal modo que

si no las examinamos estaríamos cometiendo un error

para la propia enseñanza de la filosofía y las humanidades

en general. En este análisis no se pretende juzgar

la idea sociológica de posmodernidad, sino solo poner

en tela de juicio las ideas filosóficas que se conocen

como posmodernismo.

E ¿Cuáles son esos aspectos intelectuales de la corriente

posmodernista que han influido en las disciplinas

anteriormente mencionadas?

a) La tendencia a elaborar discursos oscuros.

b) Aceptación del relativismo epistémico unido a un

escepticismo generalizado hacia la ciencia moderna

y sus logros teóricos.

c) El interés excesivo por las creencias subjetivas

independientemente de su verdad o falsedad con

un predominio del contexto cultural.

d) El énfasis en el discurso y el lenguaje en oposición

a los hechos a que aluden o incluso al rechazo

de la idea misma de la existencia de unos hechos a

los que es posible referirse.

Dentro de este contexto, la parodia de Alan Sokal

nos pone en alerta sobre ciertas confusiones de pensamiento

muy extendidas en los escritos posmodernos y

que tienen que ver con el contenido de la filosofía.

La revista Social Text dedicó el volumen 14, números

46/47 a los estudios culturales y sociales de la

ciencia. El físico Alan Sokal, de la New York University

había enviado a esa revista, para su publicación (y aceptado

publicar) un artículo pomposamente denominado

“Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica

transformadora de la gravedad cuántica”.1 Dicha publicación

es una de las más representativas exponentes

del movimiento de los estudios culturales. La tesis

del artículo consiste en afirmar que la ciencia de finales

del siglo XX (y especialmente la física), que el autor

llama ciencia posmoderna, finalmente ha superado el

paradigma cartesiano-newtoniano mostrando que la

realidad física es una construcción social y lingüística,

que el conocimiento es un mero reflejo de las ideologías

dominantes y de las relaciones de poder inherentes

a la cultura que lo produce y que el discurso científico

no puede aspirar a una posición epistemológica

privilegiada respecto de los saberes de las comunidades

marginales. Los argumentos aquí presentados, con

2 SynthesiS 40 OCTUBRE-DICIEMBRE 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

una gran cantidad de citas, se centran en el desarrollo

de las teorías de la gravedad cuántica al desarrollarlos

en varias etapas.

El contenido y la metodología de la ciencia

posmoderna –dice Sokal– proporciona un apoyo intelectual

poderoso a un proyecto político de democratización

radical. En los últimos párrafos del artículo nos

dice que podemos encontrar indicios de una matemática

emancipadora en la lógica multidimensional y no

lineal de la teoría de los sistemas fuzzy. También señala

que la teoría de las catástrofes, con su énfasis

dialéctico de la continuidad-discontinuidad y metamorfosis-

despliegue, desempeñará un papel importante en

las matemáticas del futuro. El artículo, cuya retórica

es la habitual en este tipo de trabajos, contiene 55 notas

textuales y 213 referencias bibliográficas.

Todo iba bien, al menos para los editores de Social

Text, hasta que Sokal revelaba al día siguiente en

The New York Times y posteriormente en la revista

Lengua Franca, que lo anterior fue escrito en broma.

Sokal aquí se preguntó que cómo es posible que

los editores de Social Text no hayan advertido la parodia.

Dos años más tarde, Sokal y Jean Bricmont

publicaron Fashionable Nonsense: Posmodern

Intellectuals’ Abuse of Science (hay traducción en

español: Imposturas intelectuales). A continuación

va explicando todas las falacias argumentativas que

usó, la falta de seriedad en el manejo de conceptos

físicos y matemáticos y las homologías disparatadas;

por ejemplo, que el axioma de equivalencia de la teoría

de conjuntos es análogo a las tesis feministas. La

preocupación de este autor es desenmarañar los componentes

de la producción intelectual que florece en

los departamentos norteamericanos de literatura, historia,

sociología, estudios culturales y humanísticos,

estudios de género y estudios de la ciencia. La crítica

a filósofos como Jaques Derrida, Michel Foucault,

Althusser y teóricos de la posmodernidad como Jean-

Franpois Lyotard o J. Baudillard. En los EEUU, estos

estudios se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com