ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cualitativo Cuantitativo


Enviado por   •  17 de Agosto de 2011  •  2.653 Palabras (11 Páginas)  •  2.468 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende inducir a la reflexión, a partir del debate sobre los distintos métodos científicos de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos, así como algunas de sus principales problemáticas. El debate entre los abordajes cualitativos y cuantitativos no es un desarrollo novedoso ni exclusivo del campo de las ciencias sociales. Los científicos sociales que utilizan abordajes cualitativos, enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que, tienen que ver con el poder y la ética en la generación de los datos, y el problema de la validez externa de estos. Por lo que existen diversas formas de integrar ambos abordajes. Lo que conduce por diferentes caminos, produciendo diferentes resultados e implicaciones variadas.

DESARROLLO HISTORICO

La discusión que se ha tenido entre los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos, así como sus implicaciones epistemológicas y empíricas de su integración, se remonta al origen mismo de las Ciencias Sociales. En las que son ser abordadas desde los puntos de vista técnico - instrumental, metodológico y/o paradigmático. Lo anteriormente, conlleva a realizar un breve recorrido histórico, por las relaciones entre las "perspectivas cualitativas y cuantitativas", partiendo desde los grandes filósofos griegos y terminando con los debates que se han llevado a cabo en la actualidad.

La relación y la discusión de los métodos cualitativos y cuantitativo, se remontan hasta la misma Grecia Clásica, recayendo en Platón y Aristóteles, los cuales dan inicio con esta gran polémica, dándose la primer confrontación entre las visiones más formalistas y más sustantivista, que ambos filósofos defendían.

Platón, según Deleuze (1989) : plantea dos ideas fundamentales: “1. La de los objetos limitados y medidos, permanentes o temporales, pero suponiéndolos siempre paradas, como reposos, y, 2. Un devenir, sin medida, verdadero devenir loco que no se detiene jamás...” (precuantitativa)

Aristóteles por el contrario, defiende una metodología de aproximación a la misma, concreta, empírica, directa, analógica y sensible que respetase sus procesos y que describe su “movimiento”. (Una línea más cualitativa) Son pues, son los que inician las bases en las que se insertan las diversas aproximaciones de las perspectivas cualitativas y cuantitativas.

Otro aporte fundamental a este debate es proporcionado por Euclides , en la compilación y desarrollo de la axiomática del espacio geométrico. (espacio euclídeo)

Pero estos filósofos, aunque tienen una formalización – matematización – cuantificación, también es cierto que se ubican en una perspectiva “sustantivista y cualitativista”. Por lo que fue necesario esperar, hasta la edad media, para encontrar las condiciones sociales, culturales, mentales, etc., que facilitarán la conformación de este proceso de la formalización – matematización – cuantificación, y la conformación del paradigma cuantitativo dominante y de las C. N. las C. S.

Fue hasta 1277, en donde se da un acontecimiento, en donde algunos historiadores de la ciencia, declaran como el nacimiento de la ciencia moderna: “El reconocimiento del vacío y el reconocimiento cero por parte de la Iglesia y de occidente”, así como una de las cuestiones claves y decisivas, de la matematización de la naturaleza y de la historia de las relaciones entre las perspectivas cualitativas y cuantitativas, en lo referente a la profunda transformación que conllevo a dicha reconocimiento con respecto a lo planteado en la Grecia antigua.

Esta matematización de la Naturaleza, es el punto de ruptura entre el siglo XVII y la Edad media. De acuerdo con Aristóteles, los medievos distinguen las matemáticas relativas a las cosas ideales y la física que trataba de las cosas reales. Galileo afirma: “hay que matematizar la naturaleza”. La voluntad de aplicar a los fenómenos, el lenguaje de las matemáticas debía producir el progreso de éstas, lo que suponía el descubrimiento de nuevas dimensiones significativas y cuantificables en la naturaleza. Aceptando la identidad de abstracción con la realidad, deshaciéndose de la creencia espontánea en la evidencia y lo sensible. Esta perspectiva cualitativa, por lo tanto, estará gradualmente inscrita, en el paradigma científico - formalizable - matemático dominante (perspectiva no científica), y la perspectiva cuantitativa será entronizada como la única científica.

Y será con Kepler y Galileo quienes desarrollen las condiciones epistemológicas para adecuar el uso de las matemáticas en el mundo. Y Newton, transformará esta matematización del mundo, en una teoría dominante, por lo tanto, la naturaleza será totalmente matemática.

Mientras que Galileo considera las matemáticas como descripción de la Naturaleza, Newton la coloca en el centro mismo de la explicación. Elevando el “espacio euclídio” como espacio substrato de la naturaleza. Leibniz defiende la concepción de la naturaleza cualitativa (Sensorium Dei), “llena y no vacía”, formalización matemática, análisis situs, de carácter local y no global, como el espacio euclídio, que respetase la riqueza multidimensional de la naturaleza y que no lo redujese al puro vacío.

Hobbes afirma la existencia de un espacio sensible, cualitativo, “pleno” o “lleno”, tan solo una demostración de tipo matemático, sin ayuda exterior. Siendo el único capaz de obligar a todos y cada uno a dar su consentimiento. Pero es con Boyle con el que se inicia el desarrollo de los experimentos en el laboratorio, el cómo engendrar la metodología cuantitativa, posibilitando la creación de los hechos, la propia naturaleza o la propia sociedad en el caso de las metodologías y tecnologías cuantitativas de las ciencias sociales inspiradas en la aproximación de las ciencias naturales.

Ahora bien, el cómo expresen más arriba, que la discusión de estos métodos inicio con el origen mismo de las ciencias sociales, los fundadores de la sociología, al debatir sobre el objeto de estudio de esta disciplina, no ignoraban el correlato metodológico de tales propuestas.

Durkheim advierte sobre el riesgo de confundir los hechos sociales con las formas que estos adoptan en los casos particulares y postula que "la estadística es la que ofrece el medio apropiado para aislarlos. Él defiende la posibilidad de abordar los fenómenos sociales con la misma objetividad y el mismo distanciamiento respecto al objeto de estudio que la que, se presume, existe en las ciencias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com