ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario ¿Cómo se formó el Istmo de Panamá?


Enviado por   •  30 de Agosto de 2017  •  Informe  •  3.249 Palabras (13 Páginas)  •  1.056 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Universidad de Panamá[pic 2]

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología

Escuela de Biología

Trabajo Semestral de Geografía

Estudiante:

Celineth Jordán

Cédula:

8-934-2162

Grupo:

1-2 A

Profesor:

Damián Rodríguez

Fecha de entrega:

Viernes 30 de julio de 2017

2017

Cuestionario

  1. ¿Cómo se formó el Istmo de Panamá?

La formación del Istmo de Panamá se da cuando dos placas tectónicas la del Caribe y la del Pacifico se chocaron y como resultado dio origen a un arco de volcanes submarinos. Este arco empezó a elevarse hacia la superficie del mar quedando como un archipiélago hace 15 millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando el fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Y hace 3 millones de años el Istmo se unió por completo separando el Océano Pacifico y el Mar Caribe.

  1. ¿A quién se le conoce como el descubridor del Istmo de Panamá y en que fecha?

El descubrimiento del Istmo se le atribuye a Rodrigo Galván de Bastidas en el año 1501. Éste recorrió la costa caribeña oriental de Panamá hasta el emplazamiento actual del canal de Panamá.

  1. ¿En qué fecha fue fundad la Ciudad de Panamá y por quién?

La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedrarias Dávila.

  1. ¿Cuál fue el primer poblado español fundado hacia el interior del país y en qué fecha?

El primer poblado español fundado hacia el interior del país fue Santa María de Belén, fundada el 6 de enero de 1503 por el Almirante Cristóbal Colon.

  1. ¿Qué territorios fueron incluidos en la primera división Política Administrativa llevada por los españoles en tierra firme?

La Tierra Firme se dividió en dos unidades administrativas que llamó gobernaciones: Nueva Andalucía y Castilla de Oro.

- Nueva Andalucía, ubicada entre la Guajira y el Golfo de Urabá, fue puesta bajo el mando del gobernador Alonso de Ojeda.

- Castilla de Oro, comprendida entre el Golfo de Urabá y el territorio de Veragua, Panamá, colindante con Costa Rica, fue puesta bajo el mando del gobernador Diego de Nicuesa.

  1. ¿Cómo estaba constituida la Real Audiencia de Panamá y en que año se creó?

La Real Audiencia de Panamá estaba integrada por cuatro oidores, un fiscal, dos alcaldes, tres alguaciles y dos escribanos. En su territorio jurisdiccional inicial se incluían las provincias de Tierra Firme Veragua Real, Castilla de Oro y Nueva Andalucía con las gobernaciones de Cartagena y de Santa Marta y todos los territorios que comprenden desde el estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca de Centroamérica, abarcando las provincias del Río de la Platadel Tucumánde Chiledel Perúde Quitode Nueva Granada y de Nicaragua.

  1. ¿Cuándo se realizó la última feria de Portobelo?

La última feria de Portobelo se realizó en el año 1737.

  1. ¿Cuantos años y días pasaron desde la fundación de la primera ciudad de Panamá hasta su destrucción?  

Tras la fundación el 15 de agosto de 1519 hasta su destrucción el 28 de enero de 1671, la antigua Cuidad de Panamá duro 151 años y 165 días.

  1. ¿Qué factores o elementos condujeron a Panamá a independizarse de España en 1821 y cuales a unirse a la Rep. Granadina?

Entre los factores por los que Panamá se independizo de España destacan los siguientes:

  • Existencia de desigualdades entre la sociedad formada por españoles, mestizos, indígenas y negros.  Ejemplo de ello esta que los indígenas fueron despojados de sus tierras y sus costumbres.
  • Los españoles nacidos en España ocupaban los puestos más importantes en el gobierno. E resto de la población quedaba relegada a trabajos más difíciles.
  • El comercia estaba limitado, pues España tenía prohibido que productos como la plata, el oro, los tintes vegetales y animales, la vainilla, el tabaco y los cueros fueran vendidos a otros lugares.
  • No había igualdad en la distribución de los bienes.
  • La independencia que habían mostrado otras colonias españolas como México y Venezuela.

En la decisión de unirse a la Gran Colombia destacan los siguientes elementos:

  • La necesidad de contar con apoyo militar. En caso de que España intentara retomar el control de Panamá por la fuerza.
  • La fe y confianza que había despertado en los panameños el libertador Simón Bolívar.
  • La unión se mostraba como una opción para lograr ciertos privilegios y recuperar la situación económica, y lograr la estabilidad del istmo.
  1. ¿Cómo está organizado el Estado panameño?

El Estado Panameño está organizado en base al concepto de que el poder Publico emana del pueblo.  Este poder es ejercido por medio de tres órganos

  • Ejecutivo: constituido por el presidente, vicepresidente y los ministros de estado.
  • Legislativo: formado por la Asamblea Nacional.
  • Judicial: constituido por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales y los Juzgados.
  1. ¿Cómo está constituida la división política- administrativa en nuestro país?  

La división político- administrativa, establece que el territorio panameño se divide en provincias, estas a su vez en distritos y los distritos en corregimientos. Así nuestro país se divide en 10 provincias, 79 distritos, 666 corrimientos y 5 comarcas indígenas (tres de ellas a nivel de provincia y las otras a nivel de corregimiento).

  1.  ¿Cuál es la superficie total del territorio panameño?

La superficie total de la república es de 75,517 kilómetros cuadrados

  1. ¿Cuál es la altura del punto de máxima elevación de nuestro país?

El Volcán Barú es la altura máxima de nuestro país y mide 3475 metros.

  1. Cinco centros de peregrinación católica importante en nuestro país.
  1. La peregrinación del Cristo Negro en la iglesia San Felipe, Portobelo
  2. Peregrinación hacia Atalaya, Veraguas, para venerar al Jesús Nazareno.
  3. Peregrinación de Santa Librada en la Cuidad de Las Tablas
  4. Ciudad de Panamá, Basílica Menor Don Bosco
  5. En Santiago de Veraguas la peregrinación de Santiago Apóstol.  
  1. Diez festividades religiosas o culturales importantes en nuestro país, provincia donde se desarrolla y la fecha de celebración.
  1. Festival de La Pollera, el 22 de Julio en Las Tablas, provincia de Los Santos. 
  2. Festival del Corpus Christi, se celebra en junio a nivel nacional.
  3. Fiesta patronal del Cristo de Esquipulas se celebra en la población de Antón, provincia de Coclé, se celebra el 15 de enero
  4. La “Fiesta en Honor a Jesús Nazareno” en Atalaya (provincia de Veraguas). El 18 de febrero.
  5.  Festival Nacional del Torito Guapo celebrada en Antón, Coclé del 11 al 15 de octubre.
  6. Festividad religiosa de Don Bosco, Basílica de Don Bosco el 31de enero en la provincia de Panamá.
  7. Feria de las Flores y el Café, en Boquete, Chiriquí del 10 al 19 de enero. 
  8. Feria Internacional de Azuero en la provincia de Herrera se celebra del 15 al 25 de abril.
  9. El carnaval panameño realizados en el mes de febrero a nivel nacional.
  10. Festival de la mejorana en Ocú, provincia de Herrera del 23 al 29 de septiembre.

  1. Cinco distritos de mayor pobreza en el país y la provincia a la cual pertenece

 Los cinco distritos con mayor índice de pobreza general se encuentran localizados en la Comarca Ngäbe Buglé que son Kankintú 93.1%,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (321 Kb) docx (278 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com