ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de estudio de Cavidad Oral


Enviado por   •  23 de Abril de 2021  •  Trabajo  •  2.822 Palabras (12 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 12

Cuestionario de estudio de Cavidad Oral.

El siguiente cuestionario tiene la intensión de reforzar los conocimientos adquiridos del órgano del tubo digestivo, llamado Cavidad oral. Se debe contestar como se solicita en forma muy concreta y después pegar en tu cuaderno para su revisión posterior. El cuestionario te servirá para resolver el Examen que se aplicara muy pronto.

  1. Describir las partes de la cavidad oral

La boca puede considerarse una cavidad con seis paredes:

  • Pared anterior: R= (O Labios) Son dos pliegues musculomembranosos que tienen 2 caras, la anterior tiene una cubierta de piel y la posterior esta cubierta de una membrana mucosa, los labios permiten la entrada del aire para respirar, mantienen la comida en la boca y guían y mantienen a los dientes en su lugar.

  • Paredes laterales: R=  ( O mejillas) Formadas por piel, tejido muscular subcutáneo (dermis), músculos, submucosa y mucosa. Ayudan a mantener la comida mientras se mastica y mantienen a dientes y encias en su posición.                                                                                                                                    .
  • Pared inferior: R= (O piso de la boca) Es la base sobre la que descansa la lengua, y posee dos glándulas salivales mayores que son la sublingual y sumandibuar.

  • Pared superior: R= ( O paladar) Constituye el techo de la cavidad bucal y la separa de las fosas nasales. Compuesto por una parte blanda y una ósea.  En la parte más posteroinferior del paladar, la parte blanda, se encuentra la úvula, que ayuda a evitar que los alimentos se vayan por las vías respiratorias mientras tragamos.                                                                                                                          .
  • Pared posterior: R= ( O Istmo) Es un repliegue musculomembranoso que participa en la deglución de los alimentos Su función es aislar 2 porciones de la laringe (bucofaringe y nasofaringe), con el fin de evitar el reflujo de la comida hacia las vías respiratorias.

[pic 1]

La cavidad oral en sentido estricto se sitúa por dentro de las arcadas dentarias y se extiende por

la región del dorso de la lengua hasta el istmo de las fauces.

  1. Enumera el total de dientes definitivos, clasificarlos y describir su función específica.

La dentadura permanente está compuesta por 32 dientes, distribuidos entre el maxilar superior y la mandíbula: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares (incluyendo el tercer molar o muela del juicio)

  • Incisivos: son ocho dientes que tenemos en la parte delantera y central de la boca; cuatro en la parte superior y otros cuatro en la inferior. Son los dientes que usamos normalmente para dar bocados y cortar la comida. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores. Tienen el borde afilado y poseen una corona cónica.Los incisivos son los primeros dientes en salir, alrededor de los seis meses en el caso de la dentición de leche, y entre los 6 y 8 años, junto con el molar de los seis años, en el caso de la dentición definitiva.

  • Caninos: son los cuatro dientes, dos arriba y dos abajo, conocidos comúnmente como ‘colmillos’ y son más puntiagudos. Situados al lado de los incisivos, sirven para desgarrar la comida. La forma de la corona es puntiaguda y tienen una sola raíz. Los dientes caninos de leche aparecen generalmente entre los 16 y los 20 meses de edad desarrollándose los caninos superiores antes que los inferiores. En la dentición definitiva, el orden se invierte.
  • Premolares: son también conocidos como bicúspides y tienen una raíz que acaba en dos puntas. Estos ocho dientes, cuatro arriba y cuatro abajo. Normalmente sirven para la primera fase masticatoria y trituración previa de la comida, aunque pueden compartir con los caninos la función de desgarrar. Los primeros premolares aparecen alrededor de los 10 años y los segundos un año después aproximadamente, teniendo en cuenta que esta estimación puede cambiar según la persona.
  • Molares: son doce dientes, seis arriba y seis abajo, tres por cada arcada. Su función es la de triturar los alimentos durante la masticación. En lo que respecta a la forma, la corona puede tener cuatro o más cúspides, al igual que puede tener dos o más raíces. Son los dientes más grandes. Los molares definitivos no reemplazan a ningún diente, crecen detrás de los dientes molares de leche. Los primeros se desarrollan alrededor de los seis años mientras que los segundos aparecen entre los 11 y 13 años de edad.
  • Cordales o terceros molares: son conocidos normalmente como las muelas del juicio. Son los últimos dientes en desarrollarse y generalmente no aparecen hasta los 18 o 20 años de edad. Algunas personas ni siquiera los llegan a desarrollar. En caso de desarrollarse suelen causar problemas por falta de espacio en la boca y en gran parte de los casos es aconsejable su extracción.

[pic 2]

El techo de la cavidad bucal está formado por dos zonas muy diferenciadas: los dos tercios

anteriores del paladar que constituyen el paladar duro y el resto el paladar blando.

  1. Describe las características anatómicas del paladar duro y paladar blando.
  • Paladar Duro:  El paladar duro está compuesto además huesos, por una superficie mucosa que contiene glándulas salivales menores ubicadas entre la superficie mucosa y el hueso adyacente

  • Paladar blando: el paladar blando está formado por mucosa, músculos que contiene un menor número de glándulas salivares menores, siendo la estructura que separa a cavidad bucal de la nasofaringe

[pic 3]

 La lengua es un instrumento para la masticación y la succión y contiene receptores del tacto y

del gusto, estando también implicada en el proceso del habla. Sus principales regiones son la

raíz, el dorso, y la punta o ápex.

  1. Describe cada una de las papilas del dorso de la lengua y señala su función. (filiformes, fungiformes, calciformes y foliadas)
  • Papilas caliciformes o circunvaladas: Son las que no aportan información sobre el sabor amargo y se localizan en la zona próxima a la garganta, en la parte posterior de la lengua.
  • Papilas fungiformes: Deben su nombre a su forma de hongo y están especialmente desarrolladas en personas de edad temprana y en mayores. Se encuentran en la punta de la lengua, donde se perciben sabores dulces. 
  • Papilas filformes: Tienen forma cónica o cilíndrica y están presentes a lo largo de la base lingual. Son sensibles a la temperatura y la textura de los alimentos
  • Papilas foliadas: Están menos desarrolladas que el resto y percibe el sabor salado. Se ubican en los pliegues laterales de la lengua y en el dorso.

[pic 4]

En la lengua se encuentran terminaciones de neuronas sensitivas en los botones gustativos, que desencadenan impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro principalmente a través del nervio facial y glosofaríngeo.

  1. Describe los sabores básicos que perciben los botones gustativos e identifica en que región de la lengua se perciben.
  • El sabor dulce es aceptado de manera global como uno de los sabores más placenteros. Se detecta principalmente en las papilas gustativas de la punta de la lengua. Los alimentos que poseen un alto contenido de carbohidratos son percibidos dulces y los saborizantes artificiales que proporcionan el sabor dulce se denominan edulcorantes.Los edulcorantes naturales o nutritivos proporcionan energía, ejemplo de ellos son: sacarosa, glucosa, miel de abeja, jarabe de maíz, melaza, piloncillo, etc.

  • El sabor amargo es interpretado como desagradable en muchas culturas debido a que la mayoría de los venenos son amargos en su sabor. Se detecta mediante las papilas gustativas ubicadas en la parte posterior de la lengua.

  • El sabor salado responde a la capacidad específica de las papilas gustativas ubicadas a ambos lados de la parte delantera de la lengua. La detección se hace mediante canales iónicos capaces de detectar los iones solubles de sodio, potasio y otros metales alcalinos. La sal añadida a un alimento tiene efectos potenciadores del sabor, los cuales contribuyen al gusto delicioso de los alimentos, aumentando el sabor de otras sustancias.
  • El sabor ácido a menudo se identifica también con el sabor agrio, es detectado por las papilas gustativas de la lengua ubicadas a ambos lados de la parte posterior de la misma. Los sensores de las papilas gustativas detectan mediante canales iónicos los iones hidronio que se forman al haber ácidos en presencia de agua. Ejemplos de dicho sabor son: ácido tartárico (uvas), ácido cítrico (naranja, limón), ácido málico (manzana), ácido láctico (leche).
  • El sabor umami proviene del idioma japonés y significa «sabor agradable, sabroso», está presente en salsas de la cocina oriental como la salsa de soja. Es un sabor sutil pero prolongado y difícil de describir, provoca la salivación y estimula la garganta, el paladar y la parte posterior de la boca. Por sí mismo, umami no es agradable, pero realza el sabor de una gran cantidad de alimentos, especialmente en presencia de aromas complementarios. El ejemplo más común es el glutamato de sodio que se usa para darle un sabor agradable a diferentes productos.

[pic 5]

Las personas con trastornos del gusto pueden sentir sabores que no existen, no diferenciar los sabores o no percibir ningún sabor.

  1. Describe, los trastornos más comunes que pueden presentar el gusto:
  • Ageusia: es la ausencia o pérdida casi completa del sentido del gusto. Es consecuencia de diversos trastornos que afectan alguna o varias de las estructuras orgánicas involucradas en la percepción de los sabores. O de algún daño o deterioro funcional de tales estructuras; como en el caso de ciertas parálisis faciales​ a las cuales puede acompañar. Aunque también puede presentarse como efecto secundario de ciertos medicamentos o de otro tipo de terapias como lo es específicamente la radioterapia. Mientras que otras causas pueden no ser tan evidentes.

  • Disgeusia: es un trastorno del gusto que se manifiesta en forma de sensación desagradable y persistente en la boca. Las personas que experimentan una alteración del gusto a menudo indican tener con frecuencia una percepción de sabor nauseabundo, rancio, metálico o salado. La afección se ha atribuido a cambios fisiológicos del organismo, ciertas enfermedades, deficiencias vitamínicas, medicamentos y tratamientos contra el cáncer.

.

  • Hipogeusia: sensibilidad disminuida para el gusto. Esta enfermedad reduce la capacidad de sentir sabores, ya sean dulces, salados, amargos o ácidos.

  • Ipergeusia: sensibilidad gustativa anormalmente exagerada. Estas personas suelen percibir una comida como demasiado salada

La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis (Inflamación de los testículos), meningoencefalitis y pancreatitis. El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica por crecimiento de las glándulas. El tratamiento es sintomático. La vacunación resulta eficaz para la prevención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (621 Kb) docx (471 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com