ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo in vitro de células y tejidos vegetales


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  962 Palabras (4 Páginas)  •  564 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO.

  1. CULTIVO IN VITRO  DE CELULAS Y TEJIDOS VEGETALES.

  1.  DEFINICION.

1.2.  HISTORIA DEL CULTIVO IN VITRO.                                                                                                                                                                   1.3 LA CELULA VEGETAL.

INTRODUCCION.

El propósito del cultivo in vitro es transferir un tejido dentro de un recipiente que sostenga el vigor y permita que crezcan las células del tejido vegetal, se multipliquen y desarrollen. Pero sabe usted ¿Qué es cultivo in vitro de tejido vegetal? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Y cuáles son los beneficios del cultivo in vitro?

DESARROLLO

  1. El cultivo in vitro de tejidos vegetales es una técnica que se debe trabajar con asepsia en la que se pueden generar plantas genéticamente iguales a la planta madre a través de cultivos en medios nutritivos, que tienen diferentes aplicaciones como por ejemplo en la micropagacion, fisiología, desarrollo y manipulación genética.

La micropagacion, es la obtención libres de patógenos, mejoramiento genético, biosíntesis de metabolitos e investigación básica en áreas como la genética y bioquímica.

  1. Se basa en el principio de totipotencia que indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece sin importar su función o posición en ella, y por lo tanto tiene el potencial de generar una planta completa (Ferl y Paul 2000).

Sin embargo, en experimentos realizados por Vochting en 1878, se observó que las células del tallo eran capaces de rediferneciarse y formar raíces y brotes, lo que demostró que la diferenciación no era permanente, si no que estaba dada por la posición relativa de la célula en la planta (Bhojwani y Razdan 1983, Ferl y Paul 2000).

Por otra parte Haberlandt en 1898 aisló células y tejidos de plantas superiores y las coloco en soluciones nutritivas para su crecimiento y estudio, dando origen de esta manera a la técnica de cultivo de células y tejidos vegetales, se le considera como el padre de la técnica de cultivo de células y tejidos vegetales.

Después de los años 30҆s Robins identifico la auxina como reguladores naturales del crecimiento vegetal, y el reconocimiento de la importancia de las vitaminas, como el efecto de los micros elementos para el crecimiento de las plantas. Skoog  identificaron el efecto de una hormona cuando es regulada con un fitoreguladores tienen una acción ya sea para activar o para inhibir.

Actualmente, la mayoría de estos medios de cultivo son de una composición básica de cinco ingrediente: nutrientes orgánicos, fuente de carbono, fuente de nitrógeno, vitaminas y reguladores de crecimiento que in vivo son sintetizados por una parte u órgano de la planta para luego ser transportados a otros órganos donde se metaboliza y/o acumulan (Yasuda 1972). Las fuentes de nitrógeno más comunes son el nitrógeno y amonio, la fuente de carbono más empleada es la sacarosa o glucosa y en menor grado la maltosa, galactosa y almidón, los micronutrientes en forma de sales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (216 Kb) docx (407 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com