ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la Ley N° 31405 para menores en estado de orfandad en el distrito de Huarmaca?


Enviado por   •  12 de Enero de 2023  •  Examen  •  10.459 Palabras (42 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 42
  1. INTRODUCCIÓN:

Vivimos en un país que, lamentablemente, es centralizado. Es decir, todo hace notar que todo únicamente sucede en zonas urbanas, empezando por la capital, Lima y provincias, desde las noticias menos relevantes hasta las más importantes. Lo mismo surge con la ayuda a los más vulnerables.

Siempre han existido menores en estado de orfandad, quienes por distintos motivos de la vida han perdido a papá, mamá e incluso, muchas veces, a ambos. Esto ha sucedido siempre y en todo lugar de nuestro país. Sin embargo, es notoria la diferencia que pudiera llegar a existir entre un menor huérfano en zona urbana que en uno que habite en zona rural. En el primer caso es menos complicado hacer que este acceda a algún tipo de ayuda social, psicológica y/o económica; en el segundo caso ocurre lo contrario, es más fácil que este carezca de todo tipo de ayuda. 

Esta es una de las razones por las que precisamos que Perú es un país centralizado, niñas, niños y adolescentes que después de haber quedado huérfanos han sido olvidados por el Estado y por las entidades que, se supone, debieron de garantizar su completo y pleno desarrollo, la razón: Es difícil llevar la ayuda a zonas alejadas de los espacios urbanos, no se brindan las facilidades tampoco para que esto pueda hacerse posible, por ejemplo, tenemos pistas o carreteras en mal estado y muy accidentadas, poco personal, o personal que, probablemente, no está completamente apto para poder llevar a cabo las acciones que se necesitan realizar para brindar el soporte a niñas, niños y adolescentes en estado de orfandad. 

Sabemos que existen entidades que están destinadas a brindar soporte a esta población, sin embargo, sabemos también que es necesario que el Estado peruano amplíe la fundación de instituciones que brinden ayuda a menores que quedaron en orfandad o mejore la calidad de las ya existentes como Unicef Perú,

INABIF, Save The Children, CONNA (Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia), AFI PERÚ (Asociación para una Feliz Infancia). 

En zonas rurales como en el Distrito de Huarmaca, que se halla situado en la provincia de Huancabamba y departamento de Piura, la cifra de orfandad aumentó a raíz de la pandemia covid-19, como en todo lugar del país y del mundo entero, siendo esta una realidad inevitable de ser estudiada, dado que los menores afectados son individuos de derechos y que el Estado debe promover el desarrollo integral y la seguridad de niñas, niños y adolescentes que se hallan en estado de orfandad, por medio de estrategias, brindando ayuda psicológica a estos menores para que puedan afrontar esta triste situación, proyectos, políticas, entre otros.  

De acuerdo con la directora ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fore (2021), indica que las cifras de huérfanos han ido en crecimiento, resaltando que la cantidad de personas fallecidas por Covid-19 en todos los países, ha superado los cuatro millones.  Además, resalta, que el solo hecho de no tener el cuidado de sus padres, se corre el riesgo de que quien haga las veces de sus cuidadores no sean los adecuados y puedan sufrir consecuencias que no les permita tener un desarrollo integral adecuado.  

Por lo expuesto, creemos importante que el estado peruano responda a través de   leyes, proyectos y políticas públicas que busquen el desarrollo integral de los menores que están viviendo en orfandad, que se asuman compromisos de acompañamiento emocional y del goce de sus beneficios para bien de su salud integral, educación y todo lo que compete a su desarrollo social.    

En Perú, el Estado desde su norma suprema para la Nación, la Constitución Política, se preocupa por proteger a las instituciones que dan prioridad a la prevalencia de nuestra sociedad como la familia; además de asegurar que, en una estructura cualitativa, pueda ser auxiliado por los defensores de los más vulnerables de nuestra sociedad, los padres o tutores/tutores tendrán la obligación del cuidado y protección del bienestar de los menores.

En nuestro país hasta el mes de enero de 2022, se han registrado un total de 202.900 fallecidos por causa de COVID 19, más del 80% de esta población ha sido adulta, y con carga familiar, lo que implica que hay unos 98 mil niños que han quedado en orfandad. Ante esa realidad el Estado debió asumir con premura la atención de aquellos menores, no sólo por constituirse como población vulnerable, sino porque se encontraban en estado de desprotección, situación que se ve agravada en sectores en donde se podía identificar una situación económica precaria o menores que viven en zonas rurales, en donde la presencia del estado usualmente no se evidencia. 

Castillo (2022), indica que la orfandad en el país tiene un lamentable récord, ya que es el país del mundo con casi 98.000 niños que han perdido un padre, una madre o cuidador, cifra que fue difundida por la exministra de la mujer Anahí Durand, en base a la revista médica “THE LANCET”.   La ex responsable de este ministerio informó que en el marco del Programa Nacional de Atención Integral a la Familia (asistencia económica para huérfanos del Covid-19), un promedio de 18.000 familias recibe S/.200.00 (doscientos soles mensuales).

En nuestro ordenamiento jurídico existe la ley N° 31405, Ley que promueve la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de orfandad, en la que están regulados todos los mecanismos de protección que el Estado debe asumir para asegurar el desarrollo integral de todos aquellos menores en estado de orfandad a consecuencia de la Covid-19 y que sean beneficiarios del aporte económico ascendente a S/200.00 (doscientos y 00/100 soles) mensuales.

Es por ello que vemos necesario dicho estudio y proponernos indagar las acciones que el Estado ha asumido junto con las instituciones involucradas, tanto públicas como privadas, y de este modo estas busquen el bien integral de aquellos menores que han sufrido la pérdida de uno sus progenitores, ambos o de su tutor legal. 

Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene planteada como problemática la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la Ley N° 31405 para menores en estado de orfandad en el distrito de Huarmaca? 

Esta investigación se justifica teóricamente, ya que, permitirá reconocer cómo el estado a partir de la proyección de normas, proyectos y políticas públicas que benefician a los menores en estado de orfandad y si son puestas en práctica por las instituciones competentes de hacer su función por el desarrollo integral de las víctimas. Esta investigación se realizará mediante la revisión de lecturas, artículos de revistas, libros, leyes, etc. para profundizar el estudio de las variables.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (310 Kb) docx (321 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com