ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cátedra de Desarrollo Embrionario y Morfología Dental


Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  Resumen  •  1.194 Palabras (5 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Facultad de Odontología

Cátedra de Desarrollo Embrionario y Morfología Dental

Nombres: Samantha Sanchez, María Fernanda Patiño, Domenica Cárdenas, Ariana Lastra, Josue Villalba, Kimberly Cadena, Isabel Solis

Fecha: 02/Abril/2018

CEMENTOGENESIS

CEMENTOGENESIS  

 

• La formación de la dentina y cemento en la raíz de un diente en desarrollo depende de la vaina radicular de Hertwig.   

 

• La vaina de Hertwig se origina por la proliferación de las células de epitelio dental interno y externo en el asa cervical del órgano del esmalte una vez completada la aposición del esmalte en toda la extensión de la corona.  

 

• La vaina crece en sentido apical y el diafragma es formado por el extremo astal, más marcado en los dientes multirradiculares  

 

• La vaina está formada por 2 capas que tanto en su superficie interna como externa, están relacionadas entre sí por distintos mecanismos de unión y membrana basal.  

 

• Cuando la vaina crece y rodea la papila en expansión, las células de la periferia se diferencian en odontoblastos, los que al madurar secretan la matriz orgánica de la dentina radicular.  

 

• La predentina se mineraliza al alcanzar un grosor de 4 a 5 um.  

 

• La vaina radicular se fragmenta formando una red fenestrada. 

 

• La lámina basal es reemplazada por una capa de material amorfo y fibrillas finas, que forman la capa hialina entre cemento y dentina. 

 

• Las células ectomesenquimaticas interdiferenciadas migran a la capa hialina que cubre la superficie de la dentina radicular.  

 

• Las células ectomesenquimaticas aumentan de tamaño y desarrollan los organulos citoplasmaticos de las células sintetizadoras y secretoras de proteína, que se diferencian como cementoblastos.  

 

• Los cementoblastos depositan la matriz orgánica del cemento.  

 

• Mineralizacion de la matriz orgánica. 

 

• Los cementoblastos se desplazan alejándose del límite cementodentinario..  

 

• Aparecen las líneas de reposo. 

 

• Las zonas más anchas son las laminillas que corresponden a nuevas capas de cemento. No tienen un ancho definido ni uniforme.  

Tipos de cemento

Cemento Acelular o Primario:

  • Este tipo de cemento empieza su formación antes de que el diente erupcione.
  • Se presenta de forma predominante en el tercio cervical, pero puede cubrir la raíz entera con una capa muy delgada, adyacente a la dentina.
  • Consta de haces de fibras altamente mineralizadas, predominan las fibras extrínsecas.
  • La proporción de fibras con respecto a la matriz amorfa aumenta desde cervical hacia apical.
  • Se ha podido identificar una mayor concentración de proteína Gla de la matriz que en el cemento celular.

Cemento celular o secundario:

  • Se deposita cuando el diente entra en oclusión.
  • Se forma con mayor rapidez donde los cementoblastos quedan incluidos en la matriz y se transforman en cementocitos (característica distintiva de este tejido).
  • Se localiza a partir del tercio medio o apical de la raíz.
  • Continúa depositándose durante toda la vida del cemento dentario (Compensa el desgaste que genera la oclusión dental).
  • En un diente adulto, el espesor del cemento es mayor en el ápice y en la zona interradicular, llegando a obliterar el conducto radicular en la edad avanzada.
  • Posee mayor proporción de fibras intrínsecas que representan el 60% del colágeno de la matriz.
  •  El sistema de fibras extrínsecas está separado y rodeado por el sistema de fibras intrínsecas.
  • Su matriz extracelular está conformada por proteoglicanos versicán, decorina, biglicán y lumicán.

Cemento Afibrilar:

  • Carece de fibras de colágeno.
  • Se presenta con cierta frecuencia en el cuello, especialmente en casos donde el cemento se extiende cubriendo por un largo trecho al esmalte.  
  • Se forma a causa de la degeneración precoz del órgano del esmalte en tal región, esto provocaría  la formación de cementoblastos que secretarían cemento afibrilar.

CONEXIÓN CEMENTODENTARIA

La conexión entre cemento y dentina es muy firme, es difícil precisar el límite entre ellos debido a una  delgada capa radioocapa  en el lado cementario, zona granulosa de Tomes de la dentina. Esta delgada capa de unos 10 a 15 um de espesor  el cual se puede ver en el microscopio de una forma amorfa se le ha recibido con varias interpretaciones según varios autores se la conoce como zona hialina de Hopewell-Smith de la dentina y según otros autores se la conoce como la primera laminilla de cemento depositada o del cemento intermedio, un tejido que no presenta características de cemento ni dentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (124 Kb) docx (106 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com