ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFORESTACION AUMENTA EFECTO INVERNADERO


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  1.004 Palabras (5 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 5

La deforestación es una de las actividades que emite mayores niveles de gases de efecto invernadero. De acuerdo a datos oficiales el 20 por ciento de las emisiones globales anuales de gases contaminantes proviene de la deforestación. Advierte que un incremento en la producción de agro combustibles tendría “impactos sociales y ambientales desastrosos.

La deforestación es una de las actividades que emite mayores niveles de gases de efecto invernadero, contaminantes que están provocando una grave crisis climática. El 20 por ciento de las emisiones globales anuales de gases contaminantes proviene de la deforestación, de acuerdo a datos oficiales. La tala de bosques mediante grandes maquinarias industriales y la quema de los restos de los árboles en esas grandes áreas de tierra constituyen una grave amenaza a la Humanidad.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 13), que se está realizando desde el lunes en Bali, Indonesia, tiene al tema “deforestación” como uno de los fundamentales sobre los cuales negocian los representantes de los gobiernos.

Un comunicado emitido el martes por la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional destaca que la COP 13 debe tomar medidas concretas para que los países detengan la deforestación.

“En Indonesia se estima que 100 millones de personas, entre las cuales hay 40 millones de indígenas, dependen principalmente de los bosques y de los bienes y servicios que ellos ofrecen y sus recursos naturales”, expresa el documento de Amigos de la Tierra. “Grandes áreas de bosques tradicionalmente usadas por los pueblos indígenas han sido expropiadas para plantaciones de monocultivos, particularmente palma aceitera”, agrega.

Según la subdirectora de Walhi-Amigos de la Tierra Indonesia, Farah Sofa, el 90 por ciento del aceite de palma que es utilizado en miles de productos cotidianos, desde la margarina y el pan al lápiz labial y el jabón, es originario de Indonesia y Malasia. “La industria de aceite de palma ha acelerado la deforestación expulsando a los pueblos indígenas de sus territorios”, manifiesta Sofa.

La deforestación también es grave, por ejemplo, en varias partes de la selva de la Amazonia en Brasil, considerada el “pulmón del mundo”, a fin de poner a disposición tierras para la producción de soja y agro combustibles.

La palma aceitera y la soja, entre otros cultivos, se están expandiendo de forma acelerada en diversas partes del mundo para la elaboración de agro combustibles, biodiesel y etanol, una de las llamadas “falsas soluciones” al cambio climático, como denomina Amigos de la Tierra a esa producción industrial, el impulso a las represas y las plantas nucleares, por ejemplo.

Además, en gran parte de los casos los granos utilizados para la elaboración de agro combustibles son transgénicos, que pertenecen a gigantescas corporaciones transnacionales de la biotecnología, como la estadounidense Monsanto o la suiza Syngenta.

“Los gobiernos deben decir No a los agro combustibles”

Amigos de la Tierra advierte que un incremento en la producción de agro combustibles tendría “impactos sociales y ambientales desastrosos”, según un documento difundido por la organización. Por eso insta a que los gobiernos digan “No a los agro combustibles”.

Varios de esos impactos severos sobre las comunidades y los bienes naturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com