ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIGNIDAD HUMANA VS TRABAJO


Enviado por   •  15 de Agosto de 2017  •  Apuntes  •  1.310 Palabras (6 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3]

                               DIGNIDAD HUMANA VS TRABAJO

[pic 4]

[pic 5]

 

CLARA STELLA VICTORIA PARRA

JIMENA CARVAJAL HERRERA

MARTHA CECILIA GARCIA CORDOBA

VIVIANA PAOLA BARRETO MENDEZ

PRESENTADO A:

Dra. SILVIA CRISTINA ARISTIZABAL HOYOS

 

 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO CONCEPTUALIZACION DE LA SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA OCUPACIONAL

LA COORTE LV

NEIVA, SEPTIEMBRE 16 DE 2016

[pic 6]

INTRODUCCION

En base al desarrollo de nuestra relatoria debemos indicar respecto al tema que el concepto de palabra «trabajo» se deriva del latín tripalium, que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se usaba como instrumento de tortura para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa ‘tortura’, ‘atormentar’, ‘causar dolor’.

De igual forma debemos indicar que al hacer una explicacion sobre el estudio del concepto de trabajo realcionado con la dignida  este va más allá de las “relaciones sociales de empleo” , para concentrarse en el mucho más amplio y complejo concepto de “mundo del trabajo”, abarcador de todas las formas de trabajo y actividad, prestando atención tanto a la actividad como a la intención para la cual la actividad es llevada a cabo.

 Por ultimo cabe anotar que no existe una relación automática entre el trabajo y el desarrollo humano ya que no todo trabajo contribuye a mejorarlo. Por ejemplo, la explotación laboral (especialmente la explotación de mujeres y niños) priva a las personas de lo que les corresponde, de sus derechos y de su dignidad. Del mismo modo, un trabajo que sea peligroso, que no cuente con medidas de seguridad, con derechos laborales o con una protección social no es propicio para el desarrollo humano. Algunos de los cambios que ha experimentado la noción de trabajo pueden contribuir positivamente a distintas dimensiones del desarrollo humano, pero otros aspectos pueden en cambio tener repercusiones negativas.

PROYECCION DEL TEXTO

Nuestra Constitución política en su preámbulo enfatiza el reconocimiento de Valores y Principios del ordenamiento constitucional definiendo un marco jurídico, democrático y participativo, en el que el Trabajo desarrolla un papel fundamental Garantizando un orden político, económico y social justo dando sentido a los preceptos constitucionales señalando al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción.

De alli que el artículo 25 C.N, aduce que el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. En el que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Al hablar del Concepto de  trabajo digno y decente en colombia,  tomamos como punto de partida la dignidad humana observada desde la orilla del derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.


En la lectura abordada vemos como el autor desarrolla dos conceptos sobre el trabajo basandose en componentes de tipo funcional y de ley indicando que desde el punto de vista decente el trabajo enfatiza  en la influencia de la parte economica de un pais y desde el punto de vista de la dignidad el trabajo se enfoca como un principio fundamental del estado social de derecho.

Dicho lo anterior se avizora que no solamente establecer que para que exista un trabajo digno y decente debe de haber oportunidades de empleo, promoción  como derecho fundamental, protección social,dialogo,estabilidad,y  ser plasmado en un texto sino que por el contrario el Estado debe GARANTIZAR, que estos componentes se cumplan para así desarrollar una verdadera cultura de trabajo.

De esta manera y en contra posición a lo manifestado por el autor en el texto podremos describir que el trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo, sino el que el estado garantice como valor fundamental del ser humano que permita su desarrollo como persona;  pues no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (238 Kb) docx (58 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com