ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deforestación


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  746 Palabras (3 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 3

¿Cómo se ha comportado la deforestación en México en los últimos 10 años y cuales han sido sus consecuencias?

La deforestación es la eliminación de un bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Una de las más grandes preocupaciones ambientales de las últimas décadas ha sido la imparable pérdida de bosques alrededor del mundo. Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes, ubicándose en el sexto lugar a nivel mundial entre los países con mayor deforestación y siendo el segundo en América Latina, detrás de Brasil. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Esta falta de consistencia se debe en gran medida al uso de metodologías y definiciones diferentes, aunque también hay un claro toque de manipulación que se hace evidente en las cifras recientes oficiales de la FAO que sitúan a la deforestación entre las 300 y las 400 mil hectáreas por año. Esto resulta sumamente sorprendente ya que antes de 2003 esas mismas cifras superaban las 600 mil hectáreas.

La problemática de la pérdida de bosques y selvas para México por ser uno de los países mega diversos del mundo. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de la diversidad global de especies se concentra en el territorio mexicano, y México se ubica en el quinto lugar en número de especies de plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles. Por otro lado, los bosques mexicanos de pinos y encinos son los más ricos del planeta, compuestos por 55 especies de pinos y 138 especies de encinos.

Cabe destacar la importancia de los bosques mexicanos no se limita a su riqueza biológica. Representan el sustento económico de miles de familias y brindan servicios ambientales invaluables para la sociedad como la captación y purificación del agua, la conservación del suelo, la captación de carbono, el control de las inundaciones, entre muchos otros.

Las principales causas directas incluyen la transformación de selvas en terrenos agrícolas y ganaderos, la recolección intensiva de leña como combustible, la tala comercial, algunos desastres naturales como los incendios, entre otros La expansión ganadera, por su parte, es la causa directa de mayor peso en América Latina, atribuyéndosele un 65 por ciento. Por otro lado, aún no existe un consenso similar en cuanto al papel que juega la extracción comercial de maderas. Tampoco hay consenso sobre las principales causas profundas, y parece ser que dependen en gran medida del contexto. No obstante, las más aludidas son los incrementos en los precios agrícolas, el aumento de la producción agrícola, la construcción de caminos de acceso a áreas boscosas, el incremento de la población, y políticas de fomento a la agricultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com