ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTRÉS Y LA REPRODUCCIÓN


Enviado por   •  9 de Julio de 2017  •  Ensayo  •  5.664 Palabras (23 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 23

EL ESTRÉS Y LA REPRODUCCIÓN

Aspectos relativos al estrés

El concepto de estrés todavía es abstracto, a pesar de décadas de investigación en esta zona. Todos los animales responden a estímulos como manipulación física y traumas, con diferentes componentes de orden neural, humoral o metabólica visando el mantenimiento o reposición de la homeostasis. Las alteraciones impuestas por estos estímulos se denominan genéricamen e como respuesta al estrés (WAGNER, 1991).

Los experimentos en ratas mostraron que un organismo severamente agredido Por un agente inespecífico como exposición al frío, trauma quirúrgico, producción de Choque medular, excesivo ejercicio muscular o intoxicaciones con dosis subortales de Diversos fármacos, desarrolla un síndrome típico, cuyos síntomas se independizan La naturaleza del agente agresor o del grupo farmacológico del medicamento utilizado.

SELYE (1936) describió el desencadenamiento y desarrollo del proceso en tres De las prácticas. Él considera que la primera etapa es la expresión de una alarma general del organismo cuando de repente se enfrenta a una situación crítica. A partir del Con el agente estresante, el organismo iniciaría un proceso de adaptación a este agente, lo que configuraría la segunda etapa. En permanencia del contacto con el factor promotor del estrés el individuo perdería la capacidad de reaccionar y entraría en la etapa de agotamiento el cual llevaría a alteraciones orgánicas semejantes a la primera etapa y que podría llevar a la quiebra de órganos ya la muerte. Como los síntomas descritos representan un esfuerzo generalizado del organismo para adaptarse a la nueva condición, se definirá un "síndrome general de adaptación" (SELYE, 1937).

El término estrés, como se utiliza en un contexto veterinario, no se refiere a un simple parámetro o conjunto de reacciones corporales, sino a una clasificación Heterogénea del fenómeno. Por lo tanto, no es una definición a considerar Como explicativa o como un parámetro hipotético que refleja la influencia combinada De diferentes condiciones adversas. El fenómeno está generalmente vinculado a una profunda alteración fisiológica, generalmente asociada a un proceso de enfermedad. También hay Cuando se consideran algunas posiciones de investigadores sobre el tema ya que para algunos, el estrés es una situación extrema e indeseable mientras otros lo consideran un parámetro normal y deseable ya que representa una reacción para la adaptación del individuo (FRASER et al., 1975) .

La comprensión del mecanismo de estrés en los animales es importante El hecho de que se desea evitar el sufrimiento al tratar con otras especies. A A

La capacidad de definir y medir el estrés impuesto a los animales puede proporcionar un Para la prevención de causas y la obtención del bienestar general (MOBERG, 1987b). La viabilidad de la existencia depende de la capacidad de reaccionar a una variedad de Desafíos y factores estresantes con respuestas adecuadas a cada situación particular.

Mientras que un concepto de estrés puede ser fácilmente entendido, una definición Aceptable sigue siendo oscura. Los estudios para el bienestar de los animales, Trabajaron en el sentido de dimensionar índices de estrés y tomaron la activación del eje hipotálamo-hipofisario para este propósito. Una definición aceptada implica una respuesta neuro-endocrina y que se basa en la activación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA). La etapa final de esta activación es la secreción de glucocorticoides a partir de la corteza suprarrenal (HARBUZ E LIGHTMAN, 1992; BROOM & JOHNSON, 1993).

El estrés puede ser definido como una reacción del organismo a las fuerzas deletéreas Y que generalmente se manifiesta por alteraciones neuroendocrinas o adrenocorticales. El Consejo

El estrés en los animales generalmente se considera de dos tipos: el estrés mental que, Puede ser desencadenado por un medio ambiente hostil o no familiar y el estrés físico o participatorio que puede ser causado por técnicas de contención, anestesia o cirugía (STOTT, 1981; MUIR, 1990).

El organismo responde a una demanda física o psíquica por la liberación de ACTH de la hipófisis anterior, glucocorticoides por la corteza suprarrenal, adrenalina a partir Medula adrenal y noradrenalina originada en los nervios simpáticos. Estas hormonas Sirven para adaptar el organismo a los agentes estresores que pueden inducir desde leves alteraciones psicológicas hasta intensas agresiones físicas, afectando los sistemas, La inmune y la producción energética (AXELROD & REISINE, 1984).

La agresión a un organismo, ya sea accidental o quirúrgica, promueve cambios Metabólicas, hormonales y hemodinámicas que se pueden reproducir. Estas respuestas se caracterizan por cambios en la homeostasis de proteínas, hipermetabolismo, alteración en el metabolismo de los carbohidratos, retención de agua y sodio y un aumento en la lipólisis. Los cambios en el metabolismo de los carbohidratos incluyen estímulo a la gluconeogénesis y reducción en la captación de la glucosa por inhibición de la insulina lo que resulta en hiperglicemia. La fuente principal de energía del organismo se basa en lípidos, reduciendo la lipogénesis y elevada la lipólisis. La tendencia catabólica se manifiesta en las proteínas ocasionando un balance negativo de nitrógeno. La magnitud de estos cambios está relacionada con la intensidad de la agresión (WEISSMAN, 1990).

Un animal sometido a una situación estresante activa tres respuestas biológicas Principales para reaccionar: el comportamiento, el sistema nervioso autónomo y el sistema Neuroendocrino (MOBERG, 1987a). La teoría psicobiológica del estrés implica El sistema límbico, una región de la corteza cerebral, envuelta en alteraciones fisiológicas, Psicológicas y de comportamiento. El sistema límbico estaría relacionado con estados de placer y dolor, recompensa y castigo, satisfacción y aversión. La suma de estos fenómenos regularía comportamientos como defensa, búsqueda de alimento, reproducción y otras respuestas ligadas a la preservación de la especie (BECKER, 1987).

La activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) por el estrés, genera Una cascada de mensajes hormonales que culminan en un aumento en las concentraciones del cortisol plasmático. La regulación hipotalámica del eje es aparentemente compleja, involucrando la interacción de varios factores liberadores y probablemente un factor inhibidor.

Los experimentos in vitro, utilizando células hipofisarias de ratas, demostraron que La hormona liberadora de corticotropinas (HLC) que se constituye en el más importante Secretagogo para el ACTH. Sin embargo, otras sustancias incluyendo arginina Vasopresina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (89 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com