ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 6

15

1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1 EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO

1.1.1 ¿Qué es el conocimiento?

Es el conjunto de informaciones obtenidas al usar las facultades

intelectuales para observar y entender la naturaleza, cualidades,

funciones y relaciones de las cosas.

El proceso del conocimiento contie

ne cuatro elementos que conjugan

conceptos del yo y del universo:

1.

El sujeto que conoce.

2.

El objeto conocido.

3.

La operación de conocer

4.

El resultado o la información obtenida.

1.1.2 Teoría del conocimiento

La epistemología (del griego,

episteme,

‘conocimiento’ y

logos,

‘teoría’)

es la rama de la filosofía que estudia la teoría del

conocimiento y las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto

conocido.

1.1.3 Filosofía

La filosofía (del griego

filos

, ‘amor’ y

sofía

, ‘sabiduría’) significa

amor a la sabiduría. Platón y Aristó

teles entienden la filosofía como la

16

búsqueda de la virtud o de la felic

idad. Para Kant en una reflexión

universal del pensamiento sobre sí

mismo y sobre los valores de su

conducta.

1.1.4 Comparación del conocimiento popular y científico

El conocimiento popular es muy útil pe

ro su competenci

a científica es

limitada porque se obtine por mecanismos diferentes.

En este curso, se contrasta el conocimiento popular con el

conocimiento científico para evitar mezclas inapropiadas en el ámbito

académico y para no perder oport

unidades de observación en el

entorno cultural. Por ejemplo, la medicina tradicional puede ofrecer

una idea para realizar una investigación; sin embargo, el objeto de

estudio deberá ser analizado sistem

áticamente con la rigurosidad

analítica que amerite el método científico. En la Tabla 1.1 se

comparan características del conocimiento popular y del científico.

Tabla 1.1 Diferencias entre el cono

cimiento popular y el científico.

Conocimiento popular Conocimiento científico

Subjetivo

Propia experiencia.

Objetivo

Verificable por otros

Espontáneo

Se adquiere sin buscar.

Sstemático

Requiere planificación y orden.

Dogmático

Se apoya en creencias.

Acumulativo

Se apoya en antecedentes experimentales.

Vago e inexacto

No puede entrar en detalle.

Preciso y predictivo

Permite proyección de eventos futuros.

17

1.1.5 Corrientes del conocimiento científico

Existen diferentes doctrinas epistemológicas, donde se polarizan

propuestas para explicar la esencia del conocimiento.

Racionalismo.

La causa principal del conocimient

o reside en el pensamiento.

Conjuga la filosofía con la lógica y la matemática.

Empirismo.

Sostiene que la única causa del

conocimiento es la experiencia.

Apriorismo.

Considera una fuente mixta del conocimiento basada tanto en la razón

como en la experiencia. Es un esfuerzo de intermediación entre el

racionalismo de los matemáticos y el empirismo de las ciencias naturales.

Admite que existen elementos cognoscitivos previos a la experiencia.

Dogmatismo.

Supone el contacto entre el sujeto y el objeto, como una verdad

ilimitada y sin dudas.

Escepticismo.

Niega la posibilidad de contacto entre el sujeto y el objeto. El sujeto

no puede aprender al objeto ni emitir juicios.

Subjetivismo.

Admite que hay una verdad pero limi

ta su validez. No es tan radical

como el dogmatismo y el escepticismo.

Pragmatismo.

Al igual que el escepticismo, el prag

matismo descarta la existencia de

una verdad universal a priori, porque la vincula con la concepción

práctica del hombre.

18

Criticismo.

Es otra postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El

criticismo es una síntesis que admite simultáneamente la confianza y

la desconfianza en la razón hum

ana. Examina antes de aceptar.

Fenomenología.

Las cosas se perciben según las ba

ses conceptuales del conocimiento

personal.

Positivismo.

Sólo tiene sentido el conocimiento

científico. Cualquier conocimiento

válido es verificable con experimentos.

1.2

EL APRENDIZAJE Y EL CEREBRO

Aprender es hacer o entender algo nuevo. Aprender japonés, aprender

a meditar, aprender a maquillarse, aprender juegos, aprender a cocinar

nuevas recetas, aprender el método científico, etc.

1.2.1 ¿Cómo se aprende?

Es necesario explicar cómo aprendemos. Podemos enfocarnos en el

cambio de conducta o en el proceso de acumulación de conocimiento.

Por ello, hay dos enfoques para explicar el aprendizaje humano. Uno

se concentra en el producto obtenido por la relación estímulo-

respuesta y el otro en el proceso:

Enfoque conductista

El aprendizaje genera cambios de conducta en función de

determinados estímulos externos.

19

Enfoque cognoscitivo

El hombre asimila y acomoda progresi

vamente piezas de información,

por ello es el constructor de su propio conocimiento, el cual es un

proceso que le permite adquirir y asimilar nueva información.

1.2.2 ¿Dónde se produce el conocimiento?

El cerebro humano es el órgano que recibe y procesa las percepciones

para construir el entendimiento. Los procesos cerebrales adquieren y

modifican las estructuras del conocimiento.

La neurona es la unidad anatóm

ica y funcional del cerebro.

Estructuralmente, las neuronas están formadas por el cuerpo celular,

las dendritas y los axones. Funcionalmente, las neuronas cerebrales

están conectadas en serie y en para

lelo formando intrincadas mallas de

posibles circuitos, pueden pro

cesar información procedente del

exterior y del interior del cuerpo. La

sinapsis permite la comunicación

química entre las neuronas, medi

ante sustancias conocidas como

neurotransmisores.

En este órgano con consistencia de gel, protegido por el cráneo, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com