ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HOMBRE Y SU AMBIENTE


Enviado por   •  10 de Marzo de 2020  •  Tarea  •  6.282 Palabras (26 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

EL HOMBRE Y SU AMBIENTE

Nombre de los integrantes del equipo:

Laveaga Vergara José Vicente

López Jiménez José Fernando

Méndez Tomas Lizbeth Anakaren

Romero Castillo Yazmín

Taller 2

Diseños Estudios Epidemiológicos

INSTRUCCIONES: Contesten en equipo el taller, hagan la lectura crítica de los artículos y responda las preguntas abiertas, de acuerdo a lo pedido. Sean críticos y utilicen lo visto en clase.

PARTE I

Del artículo: Diseño de estudios epidemiológicos, Mauricio Hernández-Ávila, Francisco Garrido-Latorre, Sergio López-Moreno, Salud pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000, conteste las siguientes preguntas:

Enliste los usos de la epidemiología en la salud pública.

  • Identificación de la historia natural de las enfermedades
  • Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones
  • Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de enfermedades
  • Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades
  • Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades de salud
  • Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud
  • Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas
  • Evaluación de la eficacia y efectividad de la tecnología médica
  • Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud

¿En términos de causalidad qué diferencia la ocurrencia de la exposición a los estudios prospectivos (longitudinales) de los retrospectivos?

En los estudios prospectivos es posible verificar que la exposición antecede a la ocurrencia del evento, con lo que se cumple con el principio temporal de causalidad (la causa antecede al efecto), ya que la ocurrencia del evento se registra durante la ocurrencia del evento; en tanto que en los estudios retrospectivos, debido a que el evento ya ha ocurrido, el investigador lo que busca es reconstruir su ocurrencia en el pasado y por tanto no se tiene ese grado de confiabilidad que se tiene en los prospectivos al no poder comprobar de manera adecuada relaciones en exposiciones que cambian con el tiempo.

Explique cada uno de los diseños de estudios epidemiológicos: ensayos clínicos aleatorizados, cohortes, casos y controles y encuestas transversales (Utilice el Cuadro II del artículo y anexe las gráficas de cada uno de los diseños, explicando cada una)

[pic 1]

  • Ensayos clínicos aleatorizados:

Son estudios experimentales que proporcionan el máximo grado de evidencia para confirmar la relación causa efecto entre la exposición y el evento en estudio. Son de tipo experimental debido a que el investigador tiene control sobre la asignación de la exposición. Se trata de estudios longitudinales y prospectivos, en los que la unidad de análisis es el individuo, en los que es posible prevenir la introducción de sesgos y lograr altos índices de validez.

Para llevar a cabo este tipo de estudios primero se selecciona la población blanco (a la cual se pretende extrapolar los resultados obtenidos). Posteriormente, mediante los criterios de inclusión, se selecciona a la población de estudio y de la cual se obtiene una muestra representativa, de donde saldrá un grupo llamado “grupo de autoselección”, que son aquellos que otorgan el consentimiento informado para el proceso experimental. Una vez hecho lo anterior, los individuos se asignan de manera aleatoria a los grupos experimentales. A estos se le sigue en el tiempo con el fin de documentar la ocurrencia del evento en estudio y posibles cambios en otras covariables de interés. Esto se resumen en la siguiente figura:

[pic 2]

  • Cohortes:

Son estudios observacionales con alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo. Este tipo de estudios puede ser tan prospectivo como restrospectivo.

En su concepción más simple, un estudio de cohorte consiste en seleccionar un grupo expuesto y otro no expuesto de la población elegible, observarlos durante un tiempo determinado y compararlos en términos de la ocurrencia del evento de interés. La validez de la comparación dependerá de que no existan diferencias (aparte de la exposición) entre los grupos expuesto y no expuesto.

[pic 3]

El diseño de cohorte es especialmente eficiente para estudiar exposiciones raras o poco frecuentes. Sin embargo, esto aumenta su complejidad y costos, que estos últimos ya son de por sí elevados.

  • Casos y controles:

Es otro tipo de estudio observacional. A diferencia de la cohorte, aquí la población se selecciona acorde a la presencia (casos) o ausencia (control) del evento en estudio, además, es el investigador quien fija el número de eventos a estudiar, así como el número de sujetos sin eventos (controles) que se incluirán. Posteriormente, estos grupos (casos y controles) se comparan en términos de la exposición que tuvieron al factor causal en estudio.

Los estudios de casos y controles son frecuentemente realizados de manera retrospectiva, por lo que no tienen una relación causal perfecta, ya que el evento se evalúa antes que la causa y no siempre se puede inferir que la causa antecedió al evento. Sin embargo, en ciertas ocasiones también es posible realizar este tipo de estudio de manera prospectiva y en ese contexto este tipo de estudios tiene mayor peso en la escala de causalidad.

[pic 4]

  • Encuesta transversal:

Es otro tipo de estudio observacional. En este la población en estudio puede ser seleccionada de manera aleatoria sin considerar la exposición o el evento como criterios de selección. Son retrospectivos y se basan en el estudio de casos prevalentes. Una vez seleccionada la población de manera aleatoria se hace una única medición en el tiempo en cada sujeto de estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (814 Kb) docx (663 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com