ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NIÑOY LA CIENCIA


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  5.670 Palabras (23 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 23

EL NIÑO Y LA CIENCIA*

FRANCESCO TONUCCI

Si continuamos con la línea que venimos planteando, debemos sostener también la idea de que si hay un pensamiento infantil, hay un pensamiento científico infantil. Es decir, sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos. Entendemos que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla. Por lo tanto debemos propiciar en los niños una actitud de investigación que se funde sobre los criterios de relatividad y no sobre criterios dogmáticos.

Esto significa que hay que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellos saben, de que ellos también son constructores de teorías y de que es esta teoría la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda. Comenzaremos ahora realizando un rápido análisis de lo que ocurre normalmente o frecuentemente en la escuela en el campo de las ciencias y de este modo iremos recorriendo algunos puntos centrales de la cuestión.

En líneas generales observamos que existe una tendencia a proponer la ciencia de formas bien distintas, veremos algunas de ellas. Presentando a la ciencia a través de conceptos demasiado simples Esta forma de acercar la ciencia en la escuela se basa en la idea de que un niño no puede entender las realidades complejas. De este modo, los temas seleccionados son, por ejemplo, las estaciones del año, las hojitas del árbol, la leche de la vaca, etcétera. Esto provoca un desinterés en los niños, quienes normalmente prefieren continuar con sus investigaciones fuera del contexto de la escuela, y de este modo van construyendo un conocimiento para la escuela y otro que responde a sus curiosidades y que se mantiene fuera de ella.

Es el juego para saber si les sirve o si es necesario modificarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda. Comenzaremos ahora realizando un rápido análisis de lo que ocurre normalmente o frecuentemente en la escuela en el campo de las ciencias y de este modo iremos recorriendo algunos puntos centrales de la cuestión. En líneas generales observamos que existe una tendencia a proponer la ciencia de formas bien distintas, veremos algunas de ellas. Presentando a la ciencia a través de conceptos demasiado simples Esta forma de acercar la ciencia en la escuela se basa en la idea de que un niño no puede entender las realidades complejas. De este modo, los temas seleccionados son, por ejemplo, las estaciones del año, las hojitas del árbol, la leche de la vaca, etcétera. Esto provoca un desinterés en los niños, quienes normalmente prefieren continuar con sus investigaciones fuera del contexto de la escuela, y de este modo van construyendo un conocimiento para la escuela y otro que responde a sus curiosidades y que se mantiene fuera de ella.

Presentando la ciencia a través de conceptos muy complejos, pero de un modo simple.

Esta modalidad se fundamenta también en el presupuesto de que de otro modo los niños no lo entenderían, pero da como resultado una distorsión en los conceptos. Y una traición fatal de la propuesta educativa. Tomaremos como ejemplo una investigación que hemos realizado sobre la formación de maestros de escuela primaria en ciencias naturales. En la misma se le solicitó al grupo de maestros incorporado a la experiencia, que nos dieran información de lo que ocurría en las clases de ciencia. Realizaban las planificaciones y pruebas con nosotros, y al mismo tiempo que se estaban preparando en el tema, se encontraban como sujetos, objeto de nuestra investigación; un papel incómodo, pero muy interesante para nosotros. Entre las tantas experiencias que se podrían narrar, tomaremos una en donde con el equipo de la investigación realizamos una actividad práctica y un taller de reflexión con los docentes del grupo, en torno al proceso sobre la transformación de la leche en yogur. Los maestros participantes, sin que fuera planteado por nosotros, repitieron la experiencia en sus clases y nos manifestaron luego que los niños habían comprendido muy bien todo el proceso. Muy preocupados, les preguntamos qué significaba que habían comprendido muy bien el proceso de transformación de la leche en yogur con los lactobacilos incluidos, al referirnos a niños de seis, siete y ocho años. Guiados por la duda les propusimos que para el nuevo.

Encuentro intentaran completar una ficha donde se les pedían algunas informaciones al respecto, por ejemplo: ¿por qué la leche es líquida y el yogur es denso?, etcétera. Personalmente desconocía la respuesta a estas preguntas que habían sugerido los especialistas, pero tenía mucha curiosidad. Todas las maestras, las 24 maestras que participaban respondieron que lo sabían, pero el problema consistió en que ninguna pudo ofrecer una explicación biológicamente correcta sobre este tema, el cual según los biólogos que nos informaron ofrece una cierta complejidad. Enmarcando las conclusiones en un ánimo de preocupación, probablemente lo más serio no es que no lo supieran, o que quizás no se hayan tomado el trabajo de buscar la explicación correcta. Lo más preocupante no es tanto que un maestro sepa poco, sino que no se dé cuenta de que sabe poco. Y lo verdaderamente grave es que piense que sabe y trasmita a sus alumnos conceptos científicos complejos como si fueran simples, de un modo erróneo, y sin tener en cuenta que quizás los niños nunca tendrán la posibilidad de reverlos. Veamos otro ejemplo: en Italia todos los niños reciben una enseñanza a los ocho años en el tercer grado de la primaria, sobre la fotosíntesis clorofílica. Mis amigos biólogos dicen que aun ellos no saben exactamente cómo funciona, porque es un proceso bioquímico sobre el cual los científicos tienen muchas dudas. Les respondí: pregúntenles a las maestras que seguro que lo saben porque lo explican. Pero más allá del chiste, deberemos pensar entonces que lo que se hace es proponerles a los niños un concepto complejo como si fuera simple. Y que al no corresponderse luego con la realidad queda como un conocimiento para saber en la escuela, pero que no será aplicable en otros contextos. Lo que estamos queriendo decir es que este tipo de propuestas provoca resultados exactamente opuestos a los que nosotros nos proponemos, y desarrolla en la escuela un conocimiento científico paralelo que no pertenece a la realidad. Es decir, al proponer cosas que el niño no comprende, la escuela obliga a desarrollar un conocimiento típicamente escolar, que le sirve sólo dentro de la misma, que conforma al docente pero que lo aleja de intentar comprender algunas de las explicaciones que la ciencia construye día a día acerca de los fenómenos del mundo.

Estimular a los niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com