Ecología Y Medio Ambiente
binakatta18 de Febrero de 2013
4.061 Palabras (17 Páginas)1.077 Visitas
1.1 CONCEPTOS BASICOS DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Ecología: La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas.
En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico.
Medio ambiente: Conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar directos e indirectos a corto o largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas.
Historia de la ecología
El término de ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernest Haeckel en 1869, refiriéndose a las interrelaciones de los organismos con su medio.
Ecología viene de la palabra Oikos que significa casa. En la actualidad este concepto que era netamente zoológico se ha extendido a todas las manifestaciones de vida (biosfera). La biosfera en general, se compone de diversidad de ecosistemas que interactúan unos con otros.
Esta ciencia tiene sus orígenes en otras ciencias como son la biología, la geología y la evolución entre otras.
Lamarck con su primera teoría de la evolución, propuso que el medio ambiente se halla en constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la ecología teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su entorno.
El geólogo inglés Charles Lyell encontró que la corteza terrestre es el resultado de cambios graduales a lo largo de la historia del planeta. Dando paso a la transformación de los ecosistemas y sus funciones.
La ecología moderna, realmente tuvo sus principios con el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin. Observó que el medio ambiente está en constante cambio lo cual provoca que los organismos con mejores adaptaciones sean los que sobreviven por el mecanismo de la selección natural. Resaltando la importancia de la interacción de los organismos con su entorno.
El ecólogo inglés Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales».
Un norteamericano especialista en ecología vegetal, Frederick Clements, consideraba que la ecología era «la ciencia de la comunidad»,
El ecólogo norteamericano contemporáneo Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente, como «el estudio de la estructura y función de la naturaleza».
En la década del 40, Tansley (1935) propuso el concepto de "ecosistema". Este término fue posteriormente desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió desde los intercambios de energía, atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen diversos organismos a sus ambientes físicos.
En los textos de Ecología de la década del 50 y aún posteriores, se designa ecosistema como la suma de las distintas comunidades (o biocenosis) y el biotopo (ambiente inerte) que ocupan.
Con el concepto de ecosistema, la ecología se transforma en una ciencia de síntesis e integración que comienza a escaparse de los ámbitos biológicos para establecer nexos con otras ciencias naturales, para así explicar las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.
La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.
¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA?
La Ecología utiliza a la Física …
La Química se usa en Ecología …
La Ecología se relaciona con la Geología …
Para la Ecología la Geografía …
Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología…
La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas…
Desarrollo histórico de la ecología.- La ecología es una rama de la biología y por lo mismo, sus antecedentes se remontan al origen de esta ciencia.
El hombre desde sus orígenes, ha estado en permanente relación con el medio ambiente; es por ello, que siempre se ha visto en la necesidad de tener un conocimiento preciso de su medio, de las fuerzas de la naturaleza, de las plantas y los animales que lo rodean. Aunque esta necesidad siempre ha persistido, los conocimientos metodizados sobre el medio natural han tenido un desarrollo poco uniforme.
Hacia el año 400 A.C., Hipócrates, padre de la medicina, escribió Corpus hippocratiom, el libro más antiguo que se conoce sobre medicina, en el cual ya se involucran conocimientos biológicos. Asimismo Hipócrates y sus colegas hicieron uso de diversos tipos de plantas medicinales. También asociaron a los diversos estados de salud del hombre con los cuatro elementos esenciales de la materia, propuestos desde muchos años atrás: tierra, aire, fuego y agua; es decir, ya se perfilaba la conciencia de la relación entre el hombre y su ambiente.
En el año 384 A.C. nació Aristóteles, quien fuera discípulo de Platón y el primer gran incursionista de la biología. Escribió obras relativas a la historia, vida y fisiología de los animales. Hizo especial énfasis en la reproducción, alimentación, comportamiento de algunos peces como el siluro, el pez torpedo y el tiburón.
También estudió los hábitos y la biología de algunas especies de cefalópodos (pulpos) y de mamíferos como ballenas, y delfines. Complementariamente, incursionó en forma anticipada en la etología (comportamiento de los animales), al hacer observaciones detalladas sobre el comportamiento de las abejas. Los conceptos de Aristóteles sobre la vida y la naturaleza lo llevaron a establecer relaciones entre los organismos, así como entre éstos y el medio.
Otro gran estudioso que ahora reconoceríamos como biólogo botánico fue Teofrasto, quien nació en el año 380 A. C.; fue alumno de Platón y Aristóteles. Escribió el libro Historia de las plantas, en el cual se describen los conocimientos populares sobre los vegetales comunes que había en esa época. También estudió diversos aspectos reproductivos y fisiológicos de algunas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Después de Teofrasto vinieron Herófilo, Dioscórides, Plinio y Galeno, que incursionaron en diversas áreas de la biología y la medicina, y de los cuales se han recopilado diversas obras escritas. Posteriormente, cuando decayó la cultura grecorromanana, se inició un periodo aproximado de 1400 años conocido como la época del oscurantismo comprendido entre 200 A. C. a 1200 D. C.
En este lapso el saber decreció en todas las áreas. Después de este periodo, los conocimientos biológicos tomaron nuevos bríos. Apareció el naturalismo del siglo XIV, representado por los grandes viajeros y narradores que descubrieron y describieron lugares y organismos nunca antes vistos por los europeos. Algunos de estos viajeros fueron Marco Polo, Vasco de Gama y Cristóbal Colón. La belleza de la naturaleza también se vio reflejada en el arte de Botticelli y Leonardo Da Vinci.
Consecuentemente aparecieron científicos precursores de la zoología (ciencia que estudia a los animales), la entomología ( parte de la zoología que se dedica al estudio de los insectos), la taxonomía (parte de la historia natural que trata de la clasificación de los seres), la embriología (estudio del desarrollo embrionario de los organismos), etc.
En 1560 y 1600, los conocimientos biológicos se empezaron a conformar como ciencia moderna. Los impulsores de este acontecimiento fueron Francisco Bacon, M. Mersenne, Pedro Gassendi y René Descartes, quienes introdujeron conceptos de filosofía y análisis en los fenómenos de la naturaleza; de esta forma surgió el método científico.
En 1800, George Couvier publicó un trabajo relativo a la evolución de los elefantes y en su teoría declaró que hay una relación directa entre la función de un órgano y el modo de vida de los animales; a este hecho lo llamó principio de correlación. Fue el precursor de los estudios científicos sobre los organismos ya extintos y fosilizados.
Sin embargo, Couvier opinaba que ,las especies siempre habían sido fijas e inalterables y que los fósiles existían debido a que en algunos momentos de la historia de la Tierra hubo grandes catástrofes que determinaron la desaparición de enormes cantidades de organismos cuyos restos se preservaron a lo largo del tiempo. No creía en la aparición de nuevas especies.
El conocimiento estaba en el umbral de la aparición conceptual de la ecología, momento oportuno para relacionar la evolución de los organismos con los cambios del ambiente. Entre 1800 y 1830, la geología tuvo un repunte extraordinario; ligada a la biología, dio origen al surgimiento de la paleobiología científica.
Las publicaciones de los grandes viajeros naturalistas como Hooker, J. Müller, Maury, Nares, Humboldt y Darwin, entre otros, sentaron las bases de la biogeografía, es decir, de la distribución de los diferentes tipos de organismos en los diversos rincones terrestres y acuáticos del planeta; por lo tanto, ya se advierte una conciencia específica producto de la observación, de la relación entre los tipos de ambientes y la distribución de las especies animales y vegetales.
El ordenamiento científico de los conceptos ecológicos para llegar a la definición de ecología se dio entre 1800 y 1900; es decir, a la ecología se le reconoce como ciencia hasta hace poco más de 200 años. Así en 1809, el evolucionista Lamarck hizo clara alusión a la relación entre la adaptación de
...