ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos adversos del PPD no tratado


Enviado por   •  8 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.115 Palabras (17 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 17

Efectos adversos del PPD no tratado

Un diagnóstico de PPD es un factor de riesgo para el deterioro del vínculo madre-hijo. Factores predictivos de la alteración del cuerpo incluyen la severidad de la PPD, auto-reportó suicidality, y la entrega a través de la cesárea. El apoyo a la gravedad de la PPD como factor de riesgo proviene de un estudio que comparó el vínculo parental en pacientes con BD y pacientes de medicina general. Entre las pacientes de sexo femenino hubo una asociación entre la mala unión de los padres y el aumento del número de hospitalizaciones (Sockol et al., 2014). No hay estudios sobre el vínculo materno infantil en mujeres con PPD bipolar; Sin embargo, es probable que el deterioro del vínculo materno infantil pueda ser más común en mujeres con BD. Los estudios también han reportado efectos negativos a largo plazo de PPD sobre la salud de los niños y su desarrollo social, emocional, cognitivo y físico (Field, 2010); Sin embargo, no hay tales estudios en mujeres con PPD bipolar.

Factores de riesgo para recidivas de PPD bipolar

Hay poca información sobre los factores de riesgo para la recurrencia posparto de los episodios de humor en las mujeres con BD. Los factores de riesgo incluyen síntomas prenatales, edad más temprana, embarazo no planificado, episodios de humor perinatal previos y antecedentes familiares de BD (Doyle et al., 2012; Freeman et al., 2002).

Las mujeres con BD-II parecen estar en un riesgo excepcionalmente alto de PPD. Tener una aparición posparto de un episodio de humor después del primer parto es un factor de riesgo particularmente potente para futuras recurrencias posparto. La ocurrencia de un episodio de humor después del primer parto es un factor de riesgo para futuras recurrencias. En un estudio, todas las madres que tuvieron un episodio de estado de ánimo posparto después de un primer embarazo tuvieron un episodio después de los embarazos posteriores, y la mayoría de las recurrencias fueron depresivas (Freeman et al., 2002).

Una revisión reciente de los estudios clínicos que examinaron PPD encontró que para un gran número de mujeres, la depresión sigue siendo un problema a largo plazo a pesar del tratamiento; Sin embargo, no hay estudios sobre el curso de BD, o los factores de riesgo para la persistencia de PPD bipolar.

5

administración

Hay varios estudios sobre la detección de la depresión prenatal (Austin y Lumley, 2003), y la detección sistemática de la depresión se recomienda ahora durante y después del embarazo. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda el cribaje de todas las mujeres para la depresión al menos una vez durante el período perinatal, pero no hace ninguna recomendación para el cribado BD (Comité de Práctica Obstétrica, 2015). Por el contrario, la Red Canadiense de Tratamientos de Humor y Ansiedad y las directrices de la Sociedad Internacional para Trastornos Bipolares han recomendado la selección universal de BD durante el embarazo (Yatham et al., 2013). La exploración posparto para BD puede ayudar a diferenciar la depresión bipolar de la depresión unipolar y promueve el uso de intervenciones de tratamiento psicoterapéutico y farmacológico específicas, basadas en evidencia e individualizadas.

De casi una docena de herramientas de detección para BD, el MDQ ha sido más estudiado (Hirschfeld et al., 2000). Sólo hay dos estudios de sus propiedades psicométricas en la población perinatal. Sharma y Xie (2011) validaron el MDQ en 57 mujeres con trastornos del estado de ánimo evaluados en un ambulatorio. Frey et al. (2012) publicó el único estudio que midió la sensibilidad y especificidad del MDQ durante el embarazo en una muestra de 95 mujeres remitidas para consulta psiquiátrica a una clínica especializada.

El MDQ es un inventario de autoinforme de 15 ítems que evalúa la prevalencia de la vida de los síntomas hipomaníacos o maníacos basados ​​en el DSM-IV. Tardan sólo cinco minutos en completarse. Las propiedades psicométricas del MDQ varían con la población estudiada, y la sensibilidad se mejoró alterando el método de puntuación tradicional sin disminuir la especificidad. En la población general, el MDQ tiene una sensibilidad de sólo el 28% y una especificidad del 97% (Hirschfeld et al., 2000). Entre las mujeres embarazadas, el puntaje tradicional produce sensibilidad del 39% y especificidad del 91%, pero un corte de siete o más síntomas endosados ​​sin las preguntas complementarias (puntuación alternativa) produce una sensibilidad del 89% y una especificidad del 84% DSM-IV (Frey et al., 2012). Mientras que el MDQ sirve como un instrumento de cribado eficaz, la evaluación adicional después de una pantalla positiva se requiere para confirmar un diagnóstico.

Estudios recientes en poblaciones perinatales han reportado resultados usando el método de puntuación alternativo (Clark et al., 2015, Merrill et al., 2015) Utilizando el corte sugerido por Frey et al. (2012), un estudio reciente de 342 mujeres informó una tasa de 5% para BD durante el embarazo temprano (Merrill et al., 2015). Los autores recomiendan la detección simultánea tanto para la depresión como para la BD, ya que aproximadamente un tercio de los pacientes con una prueba de MDQ positiva tenían puntuaciones sub-umbral en la EPDS. La falta de confirmación diagnóstica utilizando un instrumento estructurado como la Entrevista Clínica Estructurada para DSM (First et al., 2015) dificulta la interpretación de los resultados de este estudio.

Aunque no se ha estudiado en mujeres con PPD, la lista de verificación 32 de hipomanía puede ser potencialmente útil para la selección de mujeres. La prevalencia de hipomanía en el día 3 postparto se examinó utilizando dos auto-reporte manía escalas: La Escala de Altos y Altman Mania Rating Escala (AMRS). Las escalas muestran una buena correlación, sin embargo, el 11% de las mujeres cumplieron con el umbral sugerido para la casería en la Escala de Altos y el 44% en el AMRS (Inglis et al., 2014). La definición de lo que constituye un "caso" de hipomanía postnatal requiere una nueva validación frente a la entrevista clínica y la capacidad de predecir variables de importancia clínica.

Los estudios no han abordado el tema del momento y la frecuencia de la detección de síntomas maníacos durante y después del embarazo. Dado que las mujeres siguen expuestas a síntomas maníacos hasta 3 meses después del parto (Jaeschke et al., 2016), es prudente seguir examinando a las mujeres, especialmente aquellas con puntuaciones sub-umbral en el MDQ.

Hay acumulación de evidencia de que un gran número de mujeres con episodios de estado de ánimo posparto tienen síntomas de inicio antes del parto. Aproximadamente el 60% de las mujeres con PPD presentan síntomas antes del parto (Wisner et al., 2013). En un estudio, la mayoría (54%) de las mujeres con síntomas maníacos / hipomaníacos posparto tuvieron síntomas durante el embarazo (Inglis et al., 2014). Por lo tanto, la detección prenatal es necesaria para el diagnóstico correcto y la aplicación de oportunas y adecuadas estrategias para la prevención aguda y PPD bipolar. En ausencia de estudios específicos, no está claro si los valores límite de la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) son diferentes para PPD bipolar. No somos conscientes de si cualquier otro instrumento de cribado para la depresión ha sido validado en PPD bipolar. Dada la naturaleza predominante de la comorbilidad psiquiátrica, las mujeres también deben ser examinados para los trastornos comunes como trastornos de ansiedad y TOC.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (105 Kb) docx (19 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com